Dinámica Externa de la Tierra: Agentes y Procesos Geológicos Modeladores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB
Definición de Clastos
Clastos: Son fragmentos de rocas de cualquier tamaño, composición o procedencia.
Agentes Atmosféricos y Meteorización
Los agentes atmosféricos como la lluvia y la nieve producen la disolución de minerales y diversas reacciones químicas. Los cambios de temperatura producen la dilatación de las rocas. La congelación del agua en las grietas somete a las rocas a fortísimas tensiones, acabando por romperlas (proceso conocido como gelifracción). Los clastos resultantes van cayendo ladera abajo, dando lugar a los canchales.
¿Qué es la Meteorización?
La meteorización es el conjunto de procesos debidos a la acción de los agentes atmosféricos, que producen la rotura y disgregación de las rocas in situ.
La meteorización es más eficaz cuanto más agresivos son los agentes atmosféricos. Esto ocurre especialmente:
- En zonas donde los cambios de temperatura son habituales y bruscos.
- En climas muy fríos (favoreciendo la gelifracción).
- En zonas donde la atmósfera está contaminada, lo que puede provocar lluvia ácida (meteorización química).
Tipos de Procesos de Meteorización
- Meteorización mecánica o física: Las rocas se fragmentan debido a dilataciones y contracciones térmicas, por la congelación del agua (gelifracción), o por impactos de otras rocas al caer.
- Meteorización química: Consiste en la disgregación de las rocas por reacciones químicas que alteran los minerales que las forman.
- Meteorización biológica: Se debe a la acción de los seres vivos, que producen la rotura de las rocas (por ejemplo, mediante las raíces que se introducen por las grietas) o alteraciones químicas.
Factores que Influyen en la Meteorización
- La temperatura:
- Temperaturas altas facilitan las reacciones químicas.
- Temperaturas permanentemente bajas dificultan mucho las reacciones de meteorización química.
- Temperaturas cambiantes (ciclos hielo-deshielo) favorecen los procesos de meteorización mecánica.
- La humedad:
- Un ambiente húmedo favorece las reacciones de meteorización química.
- En un ambiente seco, la meteorización química es muy limitada.
Modelado del Relieve
El modelado del relieve corresponde a los cambios que la erosión, el transporte y la sedimentación, realizados por los agentes geológicos externos, producen en el paisaje. Dos factores principales influyen en este proceso:
- La energía del agente geológico: Un río caudaloso y de fuerte pendiente tiene más capacidad erosiva que uno de menor caudal. Vientos fuertes en zonas expuestas son más enérgicos que en una zona resguardada.
- La resistencia de las rocas: Rocas como las arcillas y las calizas son fácilmente erosionables. En rocas más resistentes como el granito o el basalto, la erosión progresa más despacio.
Transporte de Materiales
El transporte es el traslado de los clastos erosionados por los agentes geológicos. Puede ocurrir de varias formas:
- Por el fondo (arrastre o rodadura): Movimiento de los clastos más grandes por el suelo, arrastrándolos o haciéndolos rodar.
- En suspensión: Los clastos más finos son transportados sin tocar el suelo, disueltos o flotando en el agente (agua, viento, hielo).
- Saltación: Los clastos de tamaño intermedio se mueven dando saltos sobre el fondo.
Durante el transporte, los clastos se desgastan por fricción y colisión, haciéndose generalmente más pequeños y redondeados.
Sedimentación
La sedimentación se produce cuando un agente geológico pierde energía y capacidad para seguir con el transporte, depositando los clastos que llevaba. Este lugar de depósito se denomina cuenca sedimentaria.
Clasificación de los Agentes Geológicos Externos
Los principales agentes geológicos externos que modelan el relieve son:
- El viento (acción eólica): Actúa por toda la superficie terrestre, pero es especialmente eficaz en ausencia de vegetación, donde hay materiales finos y sueltos, y vientos constantes (por ejemplo, desiertos y playas).
- Los glaciares (acción glaciar): La capacidad de erosión y transporte del hielo es muy grande. Su acción está restringida a las zonas polares y de alta montaña.
- Las aguas salvajes o de arroyada (acción torrencial): Su capacidad erosiva es grande y rápida, especialmente en zonas de lluvias escasas pero torrenciales y con poca vegetación.
- Los ríos (acción fluvial): Son cursos permanentes de agua con una gran capacidad de modelado a lo largo de su cauce.
- Las aguas subterráneas (acción kárstica/subterránea): Su acción erosiva principal consiste en la disolución de las rocas solubles (como calizas y yesos) del subsuelo, creando paisajes kársticos.
- El mar (acción marina o litoral): Su capacidad erosiva se manifiesta especialmente en la costa, formando acantilados y playas. También transporta y sedimenta grandes volúmenes de materiales.
Los Glaciares
Los glaciares son grandes masas de hielo que se forman por acumulación y compactación de nieve y que se desplazan lentamente por efecto de la gravedad desde la zona de acumulación (donde nieva más de lo que se derrite) hasta aquellas zonas donde el hielo se funde (zona de ablación).
Existen diferentes tipos:
- Glaciares de casquete (Indlandsis): Cubren enormes extensiones de terreno, tapando el relieve subyacente (como en Groenlandia o la Antártida).
- Glaciares alpinos o de valle: Donde la acumulación de hielo es menor, este se encauza entre las montañas formando lenguas de hielo que discurren por valles preexistentes. La zona de acumulación en la cabecera suele tener forma de anfiteatro y se llama circo glaciar.
Las Aguas Salvajes
Las aguas salvajes (o aguas de arroyada) son un agente geológico estacional, sin cauce fijo, que discurre por las laderas cuando llueve. Poseen gran capacidad erosiva y de modelado, especialmente en zonas de clima seco con vegetación escasa y lluvias torrenciales.
Cuando llueve de forma torrencial en estas condiciones, el agua no se infiltra fácilmente en el terreno y fluye superficialmente. Este flujo forma inicialmente pequeños surcos en el terreno que, con el tiempo, se profundizan y ensanchan formando barrancos. En zonas de fuerte pendiente y rocas blandas, la erosión es muy intensa y forma un paisaje característico de cárcavas.
Los sistemas torrenciales típicos constan de tres partes:
- La cuenca de recepción: Zona alta donde se recoge el agua.
- El canal de desagüe: Cauce temporal por donde fluye el agua cargada de sedimentos.
- El cono de deyección: Depósito en forma de abanico donde se acumulan los materiales transportados al perder el agua velocidad en la zona llana. Cuando el cono de deyección es muy grande, puede ocupar una extensión de varios kilómetros, formando un abanico aluvial.