Dinámica Demográfica en España: Evolución y Tendencias Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Conceptos Clave

  • Pirámide de población: Gráfico de barras que muestra la estructura por edad y sexo de una población, permitiendo analizar su trayectoria y prever tendencias futuras.
  • Población activa: Personas de 16 años o más que están disponibles para trabajar, ya sea que estén empleadas o buscando empleo.
  • Saldo migratorio: Diferencia entre inmigración y emigración en un territorio y período determinado.
  • Saldo vegetativo: Diferencia entre nacimientos y defunciones en una población.
  • Transición demográfica: Proceso de cambio de un régimen demográfico antiguo (altas tasas de natalidad y mortalidad) a uno moderno (bajas tasas de natalidad y mortalidad).

Transición Demográfica en España

Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)

Caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad, resultando en un crecimiento poblacional lento. Las altas tasas de natalidad se debían a una economía rural, la influencia religiosa y la falta de métodos anticonceptivos. Las altas tasas de mortalidad eran consecuencia de la falta de avances médicos, la mala alimentación, las guerras y epidemias.

Transición Demográfica (1900 - 1975)

Fase 2

Mantenimiento de altas tasas de natalidad y una fuerte caída de la mortalidad debido a avances médicos y sanitarios, generando un crecimiento natural elevado.

Fase 3

Reducción brusca de la natalidad por la incorporación de la mujer al trabajo, el éxodo rural, la secularización y la urbanización. La mortalidad se mantiene baja.

Régimen Demográfico Moderno (desde los años 80 hasta la actualidad)

Bajas tasas de natalidad y mortalidad, resultando en un crecimiento poblacional lento o incluso negativo. Factores como el costo de la crianza, la incorporación de la mujer al trabajo y el uso de anticonceptivos contribuyen a la baja natalidad. La inmigración ha generado un ligero aumento demográfico. La mortalidad se mantiene baja debido a mejoras en salud y alimentación, aunque el envejecimiento poblacional es un factor a considerar.

Dinámica Natural de la Población

La natalidad y la fecundidad han disminuido por el costo de la crianza, el aumento del nivel de renta y factores socioculturales como la industrialización, urbanización, secularización y la emancipación de la mujer. La mortalidad ha disminuido drásticamente a lo largo del siglo XX, aumentando la esperanza de vida. Las causas de muerte actuales se relacionan con enfermedades degenerativas y enfermedades sociales. Las comunidades con tasas de mortalidad más altas son Asturias, Aragón, Baleares y Galicia, mientras que las más bajas son Canarias, Madrid, Murcia, Andalucía y Cataluña.

Balance Migratorio

El balance migratorio es la diferencia entre inmigrantes y emigrantes. Otros conceptos relevantes son:

  • Censo de población: Recuento individualizado de la población con datos demográficos, sociales y económicos.
  • Corriente migratoria: Desplazamiento intenso y constante de poblaciones.
  • Crecimiento natural de la población: Variación del volumen poblacional debido a nacimientos y defunciones.
  • Densidad de población: Relación entre habitantes y espacio.
  • Envejecimiento de la población: Aumento de la proporción de mayores de 65 años.
  • Éxodo rural: Desplazamiento de población rural a urbana.
  • Padrón municipal de habitantes: Registro de vecinos de un municipio.

Migraciones Interiores

Las comunidades con mayor emigración son Aragón, Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía. Las de mayor inmigración son País Vasco, Comunidad Valenciana, Madrid, Islas Baleares y Cataluña. Las migraciones internas han variado, perdiendo la polarización y aumentando los desplazamientos entre centros urbanos.

Esperanza de Vida

La esperanza de vida ha aumentado considerablemente en España, aunque existen diferencias por sexo y grupo de edad. La mortalidad es mayor en hombres que en mujeres. Las causas del descenso de la mortalidad incluyen la mejora de recursos y los avances médicos.

Entradas relacionadas: