La Dignidad Humana según el Nuevo Testamento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Religión
¿Es igual la vida de todas las personas en la tierra? ¿Cuál es el contenido del diario de Ana Frank?
- La experiencia nos enseña a diario el sufrimiento, la tristeza, el caos...
- El diario de Ana Frank pone ante nuestros ojos una gran tragedia considerando algunos humanos de inferior categoría y procurando como sea su exterminio de la faz de la tierra.
¿Es esta la voluntad de Dios?
- Dios no establece diferencias entre las personas desde el punto de vista del evangelio; todas las personas tenemos una identidad común: llevar a ser hijos de Dios. Somos hijos de Dios, esta es nuestra dignidad como personas, la de todos sin excepción.
2. ¿Cómo es la dignidad según el Nuevo Testamento?
- Su Saba, como sinónimo de autoridad, se aplicaba a personas que ocupaban puestos de mando o eran dirigentes. Según esta noción, la dignidad era una característica solo de algunas personas.
¿Cómo es la dignidad según el Nuevo Testamento?
- En el NT, la dignidad humana no es el rango que adquiere el ser humano por su parecido y semejanza con Dios, y las personas deben comportarse conforme a la enseñanza de Jesús.
¿Qué se entiende por dignidad a partir del siglo XVIII?
- A partir de ese momento, la dignidad humana es descrita como una característica de pertenecer a todo ser humano por el hecho de ser personas. Todos los seres humanos, sea cual sea su condición social, lengua, raza, nación, sexo... son iguales en dignidad.
3. ¿Cuál es el perfil de la persona que dibuja el evangelio?
- Valor absoluto: la persona está por delante de cualquier ley, instituto, o tradición humana
- Preferencia por los más débiles: Ser persona es ser necesitado de la compasión y la solidaridad de los otros.
- Actitud de inferioridad: Las personas somos valiosas por nuestra profundidad y no por lo superficial.
- Libertad: Las personas somos libres, tenemos la capacidad de decidir.
4. ¿Cuál es el camino para crecer en responsabilidad?
- El sentido de culpa nos hace sentir que algo no funciona bien en nuestro proyecto personal. Caer en la cuenta de que hay cosas que hemos hecho mal y sentir pena, molestia o razonamiento de conciencia por haberlo hecho así es crecer en el camino de la responsabilidad.
5. ¿Cuándo el error se transforma en pecado?
- Cuando el error cometido consiste en hacer también lo que no agrada a Dios.
6. ¿A qué llamamos arrepentimiento?
- Al deseo de restablecer el equilibrio perdido con los demás, con los que por nuestras acciones hemos causado mal y nos hemos alejado de Dios.
7. ¿Qué intenta el arrepentimiento?
- Restablecer el pacto y la fidelidad con Dios, renovar el compromiso personal y reparar en lo posible el daño que hemos causado a los otros.
8. ¿Volvemos a vivir la amistad con Dios y con los demás?
- Mediante el perdón de los pecados.
9. ¿Qué influencia tiene el perdón en la persona que lo recibe?
- Nos devuelve la alegría de vivir, nos incorpora a la mesa de la fraternidad y nos reviste de la limpia conciencia que nos vuelve a mirar a la cara de Dios.