Digestión y Nutrición en Rumiantes y Equinos: Conceptos Clave y Aplicaciones Prácticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 69,07 KB
Digestión y Nutrición Animal
Preguntas y Respuestas
a) Es muy común que se encuentren deficiencias de ácidos grasos esenciales en rumiantes (F)
b) En monogástricos la separación mecánica de los lípidos comienza en la boca por la acción de los movimientos peristálticos (F)
c) La mayoría de los lípidos que salen del rumen son ácidos grasos insaturados (85-90%) ligados a partículas de alimento y microorganismos (F)
d) La lignina es un hidrato de carbono estructural presente en la pared celular vegetal que puede digerir a pH = 4 (F)
e) La dieta de los rumiantes normalmente presenta bajos contenidos de lípidos de 10 a 15% (F)
a) La deficiencia de ácidos grasos en rumiantes se da cuando hay deficiencia de fibra en la dieta, ya que estos se forman a partir de la celulosa y hemicelulosa de la pared celular.
b) La separación comienza en el estómago y luego continúa la absorción en el intestino delgado.
c) La mayoría son ácidos grasos saturados ligados a las partículas de alimentos.
d) La lignina no es un carbohidrato, aunque sí está en la pared celular. Es un componente insoluble e indigestible en el TGI.
e) El contenido de lípidos en la dieta de los rumiantes no debe superar el 5 o 6%.
Preguntas Adicionales
2) ¿Qué entiende por alimento funcionales o compuesto en nutracéuticos? Nombre ejemplos.
Son alimentos que aportan algún beneficio extra a la salud. Son ejemplos de compuestos nutracéuticos la leche CLA, el Omega 3.
3) ¿Por qué un rumiante puede aprovechar fuentes de nitrógeno no proteico (NNP) como la urea y un monogástrico no?
El rumiante puede aprovechar las fuentes de NNP mediante la asociación de este a las bacterias del rumen. Las mismas, que muertas, siguen en el curso con el alimento y se absorben.
4) Explique qué se considera importante optimizar la relación energía-proteína en las raciones de los rumiantes.
Es importante optimizar la relación energía-proteína ya que las proteínas son elementos fundamentales y que encontramos en mayor proporción en el organismo, o sea el que tiene más funciones y forma más estructuras. En el caso de la energía, es la que permite que las actividades fundamentales se lleven a cabo. Por lo tanto, si hay energía y no hay proteínas no va a haber formación de estructuras y si es al revés, no se podrán formar por esa falta de energía.
5) A la hora de modificar una dieta, ¿cómo se debería hacer? ¿Qué consecuencias traería no realizar correctamente el cambio?
A la hora de modificar una dieta, deberíamos hacerlo mediante acostumbramiento, ya que no realizarlo de esta manera implicaría un cambio en el tipo de fermentación en el rumen, por lo tanto un cambio de la actividad de los microorganismos y, por lo tanto, bajaría la digestibilidad.
1) El alimento podría generar mayor acidificación ya que genera un proceso de rumia más corto por poseer menos cantidad de fibra. Esto hace que haya menos salivación, por lo tanto, menos liberación del bicarbonato de sodio.
2) El rodeo que recibe mayor proporción de forraje en la dieta se debe a que se puede observar en la cantidad de CLA que posee, que nos indica directamente que las vacas del rodeo dos ingirieron más forrajes, a partir de los cuales produjeron ese ácido linoleico conjugado.
1) ¿Qué factores del alimento podrían modificar el consumo?
Podría modificar el consumo la digestibilidad, la degradabilidad, la forma de presentación, la relación energía-proteína y la forma de almacenamiento.
2) ¿Es correcta la siguiente afirmación: a menor fotoperiodo, mayor consumo?
La afirmación es incorrecta, ya que a menor fotoperiodo, menor consumo y menor producción láctea en el caso de vacas lecheras.
3) ¿A qué se debe la regulación física del consumo en rumiantes?
4) ¿Qué es la caja de Penn State? ¿Para qué la podemos utilizar?
La caja de Penn State es un método físico para determinar el tamaño de partícula. Son celdas superpuestas con orificios de distintos diámetros en la base (se ubican de mayor a menor de arriba hacia abajo) en los cuales va quedando la fibra de acuerdo a su tamaño. Lo utilizamos para ver los porcentajes de tamaños en un picado.
5) ¿Cómo funciona la tecnología NIRS? ¿Para qué se utiliza en nutrición animal?
La tecnología NIRS (espectroscopia de infrarrojo cercano) funciona traspasando ondas electromagnéticas a través de la muestra, lo que nos permite analizar la composición de la misma. Las ondas de luz emitidas pasan por la muestra y reflejan en un detector que genera la información de la composición. En nutrición animal, esta tecnología sirve para determinar la composición de raciones, la contaminación de las aguadas y el contenido nutricional de las raciones.
6) ¿A partir de qué porcentaje de proteína bruta consideramos un concentrado proteico? Cite ejemplos.
A partir del 20% de proteína bruta. Ejemplos de concentrado proteico son los residuos de extracción de aceite (harina de soja, de lino), expeller de soja, girasol, residuos de producción de bioetanol o residuos de producción de la industria frigorífica (harina de pescado).
7) ¿Qué forma de acción podría tener un aditivo incorporado en una ración para consumo animal?
Mejorador de la salud animal: antibióticos, antiparasitarios.
1) ¿Cómo realizaría la toma de muestras de un heno para enviar a analizar al laboratorio?
Si el heno está almacenado, se toman submuestras representativas de todos los sectores, descartando o evitando los que están serán rechazados. Luego, la muestra se conserva a baja temperatura en la heladera, se identifica y envía al laboratorio lo más rápido posible. Si el heno está siendo suministrado a los animales, las muestras se toman directamente del comedero.
2) Nombre un ejemplo de subproducto utilizado para alimentación animal obtenido como resultado de la molienda húmeda de maíz.
A partir de la molienda húmeda del maíz se obtiene el almidón, el gluten feed y el gluten meal. A su vez, del almidón se obtiene el jarabe de maíz de alta fructosa.
3) Defina con sus palabras"efecto invernader".
El efecto invernadero es la acumulación de gases dentro de la atmósfera que producen síntomas como sequía, cambio en el calendario de lluvias, cambio de temperatura, mayor aumento del mar, etcétera.
4) Nombre los 3 principales gases que se acumulan en el ambiente y cite para cada uno cuánto es su tiempo de permanencia en el mismo.
NH4 (H2O CO2) se oxida en 9 a 12 años.
CO2: 100 años.
N2O: 110 a 120 años.
5) ¿Cuál es, a su criterio, lo más importante para tener en cuenta a la hora de evaluar la calidad del agua de consumo para un animal de producción? ¿Por qué?
Bueno, la evaluación del agua es según características físicas, características químicas y análisis microbiológico: color, turbidez, presentación de aniones, cationes, bacterias, protozoos, parásitos o virus.
6) Nombre las 3 fuentes y las 4 pérdidas de agua.
Fuentes: ingerida con el alimento, producto de la oxidación de proteínas y grasas en el organismo o bebida.
Pérdidas: orina, heces, vaporización, sudor.
7) El consumo de agua está afectado por el alimento y el ambiente.
8) ¿Qué es un agua engordadora?
Agua engordadora es la que posee de 2 a 3 g/litro de sales y, a través de ella, el animal genera mayor consumo de alimento.
Suplementación en Pastoreo
2)
Adición: Las situaciones de adición se presentan cuando la productividad de los animales está limitada por el forraje base. Por ejemplo, cuando la biomasa forrajera aérea o la asignación son escasas y, en consecuencia, los animales no logran satisfacer el consumo diario. Ante el agregado del suplemento, consumirán más y se espera que aumente la productividad individual, sin observarse cambios en el uso de la pastura.
Sustitución: Se produce sustitución cuando el suplemento agregado sustituye una cantidad equivalente de la pastura base.
Adición y sustitución: Se produce adición con sustitución cuando el suplemento agregado sustituye parcialmente a la pastura base.
Adición con estímulo: Se conoce por adición con estímulo a las situaciones donde el suplemento ofrecido no sólo es consumido en su totalidad, sino que promueve un mayor consumo del forraje base y, por consiguiente, reduce la capacidad de carga del recurso. Este resultado es típico de situaciones donde el forraje base es abundante, pero de baja calidad, por ejemplo, debido a falta de N, por lo que al mejorar el suministro de proteína degradable en rumen por el suplemento se promueve una mayor actividad microbiana en el rumen que trae aparejada una mayor digestibilidad y consumo.
Sustitución con depresión: La suplementación puede reducir el consumo de la pastura base, el CMS total
Conceptos Clave
1) Energía metabolizante:
La EM es la ED del alimento, menos la EB contenida en la orina y los productos gaseosos de la digestión (principalmente CH4), expresada en Mcal de EM/día (requerimientos) o en MJ (o Mcal)/kgMS (para alimentos). El valor obtenido representa la porción de la energía del alimento (o dieta) que puede ser realmente aprovechada por el animal, ya que tiene en cuenta las pérdidas resultantes de la digestión de los alimentos ingeridos.
2) Digestibilidad: Proporción del alimento consumido que no aparece en heces.
3) Metabolicidad: Representa la proporción de EB (energía bruta) del alimento que llega a EM (energía metabolizable). Es una característica propia del alimento.
4) ¿Siempre hay que suplementar a animales en pastoreo?
No siempre es necesario suplementar animales en un pastoreo. La suplementación en pastoreo puede ser una herramienta útil para obtener beneficios adicionales, como ganancia de peso, venta en una época definida, calidad de carne, entre otros, pero en muchos casos es posible satisfacer los requerimientos de los animales con pasturas de alta calidad.
Manejo de la Alimentación en Equinos
Puntos Clave
1) Hábitos de alimentación equinos: Selectividad (área de repulsión o palatabilidad), Prehensión, masticación, digestión, defecación y coprofagia. El caballo consume de 20 a 40 litros por día.
2) ¿Cómo se cuantifica el consumo en un equino? ¿Qué rangos de valores se aplican a adultos?
% del PV
Se expresa en Kg MS
Adultos: de 1,5 a 3,5% ----- (4 o 5%) ??????
Caballo 500 kg mantenimiento 1,5% = 7,5 kg MS
Caballo 500 kg actividad intensa 3,5% = 17,5 kg MS
Consumo TCO: grano / heno / balanceado = pasturas tiernas = 80%
3) Alimentación a tener en cuenta: Raza, Edad, Peso, Categoría, Actividad, Sexo, Salud, Época del año.
4) Escala corporal: óptimo: 5-7; menos de 4: inmunidad, reproducción comprometidas; más de 8: riesgos de cólicos y laminitis.
5) 4 consideraciones en el manejo de alimentación en todas las categorías equinas:
Tener un plan de alimentación, controlar, cambiar.
Son importantes los individuos.
Mayor tiempo posible comiendo.
Cambios de dieta: adaptación (7 a 20 días).
Agua disponible en cantidad y calidad.
Controlar el consumo.
c="//host.com/1.jpg">