Diferencias entre servidor ftp standalone y modo supervisor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 21,05 KB

FTP


Es el protocolo encargado de la transferencia de archivos en las redes TCP/IP.

Objetivos:


-intercambio de archivos entre maquinas remotas a través de la red.

-fomentar el acceso a maquinas remotas.

-independizar las necesidades de los usuarios de los diferentes sistemas de archivos utilizados en las distintas maquinas.

-conseguir transferencia de datos rápida y fiable.

Deficiencias de seguridad:


-utiliza el mecanismo “normal” de autenticación de usuarios a través de usuario y contraseña

-transfiere las contraseñas en texto plano, por lo tanto, cualquier herramienta de captura podría obtenerlas y utilizarlas.

-
ftp no cifra la propia sesíón, lo transfiere en texto plano.

Funcionamiento

Basado en la arquitectura cliente-
servidor. El servidor FTP conectado a la red proporciona el servicio a través de dos puertos: 20 (transferencia de datos) y 21 (transferencia de órdenes de control como conexión o desconexión) Solo puede existir un único programa escuchando.

Carácterísticas

-la conexión de un usuario remoto al servidor FTP puede hacerse como usuario que existen en el sistema, usuario genérico, anonymous o usuario virtual que no requiere cuenta local.              -el acceso al sistema de archivos es más o menos limitado.

-una vez hecha la conexión el usuario tiene disponible el conjunto de ordenes FTP para realizar acciones básicas.

Modos de conexión

*modo activo:

 la conexión es iniciada por el servidor utilizando el puerto indicado por el cliente.

-establece conexión para transmitir ordenes FTP desde cualquier puerto superior al 1024 en el cliente hacia el puerto 21 del servidor.

                -se comunica al servidor que puerto utiliza el cliente para la recepción de datos.

                -el servidor abre su puerto 20 y el indicado en el cliente para la trasferencia.

-dos conexiones: petición de transferencia por parte del cliente y atención de la petición iniciada por el servidor.

*modo pasivo:

 la conexión es iniciada por el cliente utilizando el puerto que indica el servidor.

                -la conexión desde un puerto superior a 1024 en el cliente y el 21 en servidor

                -para la transferencia el cliente, solicita un puerto abierto superior al 1024 en el servidor

-cuando recibe la contestación el cliente establece la conexión con el servidor para la transferencia de datos por dicho puerto


  • Modos de ejecución

*modo aislado (standalone)

se ejecuta como proceso del sistema de forma independiente durante el arranque y permanece activo a la espera de peticiones. El servidor abre el puerto 21 de escucha.

*modo supervisor:

se ejecuta como proceso del sistema hijo de intd. Se debe configurar el archivo /etc/inetd. Conf. Requiere arrancar el proceso cada que se establece un nueva conexión. El puerto de escucha lo abre inetd. Ambos son excluyentes y se activan de formas concretas en función del servicio FTP utilizado.

CLIENTE FTP


Aplicación que permite al usuario conectarse a un servidor ftp

Usando el navegador


En la barra de dirección, ponemos ftp.Nombredelservidor.Com y se conectará con el servidor que hayamos buscado. Previamente este servidor debe estar disponible y debe existir.

Aplicación gFTP(Linux)


 es fácil, se especifica el servidor, el puerto, el usuario y la contraseña si la tuviese y una vez dentro del servidor, se arrastra los archivos de un sitio a otro, teniendo en cuenta los permisos que tenga dicho usuario.

Modo consola


Escribimos la orden ftp nombredelservidor o IP y ya nos pide un login de usuario. Con las ordenes correspondientes nos descargamos o subimos los archivos.

SERVIDOR FTP:


Es un equipo al que se conectan remotamente y donde tiene almacenados archivos o recursos que solicitan los clientes. Requiere de software específico, en Ubuntu VSFTPD, se configura para los usuarios locales y los anónimos y las carpetas donde van a acceder dichos usuarios. Estas carpetas tendrán unos permisos que les dejarán hacer unas cosas u otras.

 CODEC son aplicaciones que se emplean para codificar/decodificar información multimedia y guardarla en un fichero con un formato determinado, realiza el proceso de traducción de un contenido multimedia. El proceso consiste en transformar un fichero por medio de un codec, transmitirlo por la red como una cadena de bit(stream) y al llegar al destino, restaurarlo empleando el mismo codec. Dos categorías:

-codec de compresión sin pérdida:

aplican algoritmos de compresión que tratan de eliminar la redundancia de lso daros originales, pero sin descartar nada de la información original, lo que permite restaurarlos a su calidad original.

-codec de compresión con perdida:

pérdida de calidad en el proceso de compresión, pero se reduce el tamaño de los datos.

Ratio de compresión:


mide la proporción en que se reduce un fichero después de la aplicación de un codec. A mayor valor, mayor compresión.

FORMATOS CONTENEDORES:


formatos flexibles  que permiten almacenar de forma integrada información de varios medios diferentes por los que se necesitan varios codecs.

.Ogg

 .Mkv (alta calidad de video e imagen)

.Avi (Imagen y sonido)


FORMATOS Y CODECS DE AUDIO

Utiliza 2 parámetro de medida:

Frecuencia de muestreo:


mide cada cuanto tiempo tomamos una referencia del valor de la señal. (hertzios)

Calidad:


mide el número de bits empleados para tomar cada muestra de la señal.

Cuanto mayor sea más fidedigna será la muestra obtenida respecto del original. Mayor calidad, mayor tamaño de fichero. WAV (desarrollado por Microsoft)

 MP3(permite reducir el tamaño del fichero sin apenas pérdida para el oído humano)

VMA (La extensión que utiliza el Windows Media Player)

ACC (Es el códec de audio en el MP4)

FORMATOS DE IMAGEN

Para almacenar una imagen se tiene en cuenta:

Profundidad de color:


número de colores diferentes por cada píxel. Se mide en bits

Resolución:


cantidad de puntos que se consideran a la hora de digitalizar la imagen. Se mide en megapixels o en dimensiones de la imagen.

RAW (Formato de gran calidad, hasta 64 de profundidad de color)

BMP (Formato de la imagen de mapa bits, no realize compresión y ocupa mucho espacio)

GIF  (Para imágenes de poca calidad, hasta 8 bits de profundidad de color)

JPEG  (Tiene perdidas pero admite diferentes calidades)

PNG  (Similar al GIF pero de mayor calidad)

FORMATOS Y CODECS DE VIDEO

Resolución y profundidad de color(un video no deja de ser una secuencia de imágenes)

Frames:


número de imágenes por segundo. Para reducir el tamaño se emplean algoritmos de compresión estadística, espacial y temporal.

 RealVideo (Lo utiliza la empresa Real Media)

 .Vmw (Windows Media Video, es el utilizado por Microsoft)

Xvid (Es el estándar, utilizar MPEG- 4ASP)

REPRODUCTOR MULTIMEDIA:


software que permite la reproducción de ficheros multimedia, también podemos encontrar elementos hardware que sean capaces de reproducir los ficheros.

Vlc (Reproduce cualquier tipo de formato y es de código abierto)

 Winamp (Permite casi todos los formatos de audio y ahora de video, Consume pocos recursos)

flash player (Reproductor de Adobe que se ejecuta dentro de los navegadores, imprescindible para ver videos online)

Quick Time (Reproductor de Apple que puede integrarse también en el navegador)

STREAMING

Permite el intercambio de ficheros desde un servidor hacia el cliente, suministra un flujo de datos continuo entre servidor y cliente.

Carácterísticas

El contenido se envía fragmentado y se reensambla y sincroniza en el cliente para que sin disponer del fichero completo, se pueda reproducir. El cliente tiene que tener un buffer para ir almacenando el fichero, cuando el fichero empieza a recibirse el cliente espera que el buffer se llene para empezar a reproducir, al tiempo que continua la descarga del mismo. Cuando se completa la transferencia el cliente sigue leyendo hasta vaciarlo y finalizar la reproducción. SE puede enviar contenido multimedia en diferentes calidades, dependiendo del ancho de banda que dispongamos.

Arquitectura

-arquitectura cliente/servidor:

servidor audio/video y clientes que acceden a los recursos del servidor.

-arquitectura  sin servidor

Se emplea un servidor eb, emulación del streaming mediante http, se le llama falso streaming o pseudo-streaming.

-arquitectura sin cliente:

no existe cliente sino que esta incrustada en otra aplicación.

Componentes

Servidor streaming

Donde se alojan los recursos y se los ofrece a los clientes.

-cliente streaming:

Permite acceder a los recursos y por medio de los codecs, reproducir el archivo

Arquitecturas rápidas de red:

CDN (red de distribución de contenido) mediante replicación y distribución de contenidos en diversos nodos, aumenta la velocidad de descarga.

-protocolos rápidos específicos: RTSP y RTP

Productor:

encargado de generar el contenido multimedia. Este puede emitirse en directo o almacenarse.

-formatos de audio/video y codecs:

los contenidos generados en el productor en un formato determinado son comprimidos empleando codec para ser transmitidos hacia el servidor que, también puede emplear nuevos codec para ofrecer diferentes calidades.

Tipos de streaming

*en directo:

el servidor controla la transmisión los clientes solo reciben la información que en ese momento está retransmitiendo el servidor.

-producción en directo: el cliente recibe en directo la grabación del productor.

-producción en diferido: el contenido es grabado por el productor.



Bajo demanda:

los clientes controlan la transmisión. El servidor espera las peticiones de los clientes y estos deciden el contenido multimedia que quieren recibir.

*casi bajo demanda


Conexiones


Se necesitan 2 flujos de conexión:

Control de Datos:


 Utiliza el protocolo RTSP para controlar el elemento que estamos visualizando, ya sea parándolo, iniciándolo, etc

Transporte de Contenido:


Es cuando se transporta el elemento multimedia desde el servidor hasta el cliente, utiliza el protocolo RTP

Protocolos

*protocolos RTSP:

protocolo encargado de la gestión y control de la transmisión de uno o varios flujos continuos de contenido multimedia hacia el cliente. Permite mecanismos de autenticación y seguridad gracias a la integración SSL/TSL

Carácterísticas

-es un protocolo con estado que marca la situación específica en al que se encuentra la conexión.

-es un protocolo multiservidor: permite controlar sesiones con diferentes servidores para una misma reproducción multimedia en el cliente. Los flujos pueden provenir de varios servidores.

-servidores y clientes pueden realizar peticiones  RTSP

-la transmisión del contenido multimedia se hace por conexiones separadas empelando un protocolo diferente.

Métodos RTSP

-describe: empelado por el cliente para obtener una descripción del contenido multimedia

-setup: el cliente indica la servidor el protocolo de  transporte de datos y varios parámetros para la transmisión de datos. El servidor responde al cliente aceptando no los parámetros.

-play: el cliente indica la servidor que puede empezar a emitir el stream de datos. Lo envía el cliente después de haber recibido la respuesta del servidor.

-pause: el cliente solicita al servidor que detenga el flujo de datos pero no finaliza la sesíón

-teardown: el cliente cierra la conexión y se liberan los recursos ocupados.

*protocolos RTP:

protocolo encargado del transporte del flujo de datos multimedia entre servidor y cliente. Se encarga de adaptar la trasmisión del flujo de datos a los recursos de cada cliente. En el servidor todos los flujos son multiplexados que van encapsulados en segmentos del nivel de transporte para ser enviados al cliente. 

*protocolo RTCP:

complementario a RTP. Permite informar desde el cliente hacia el servidor de la calidad del servicio prestado.

WEBINAR:


conferencia transmitida vía web.

PAQUET SNIFFER:


programa que monitoriza y analiza el tráfico de una red, se puede usar para capturar datos de una red de forma ilícita.

INETD: proceso del sistema encargado de redirigir todas las peticiones TCP y UDP a sus servicios.

PASV (PASIVO):


comando que solicita al servicio FTP  que escuche en un puerto de datos distinto. La respuesta a este comando incluye la dirección IP y el puerto donde el servidor está esperando recibir la conexión.

RSA:


sistema criptográfico asimétrico que usa dos claves, una pública y otra privada.

TFTP:


protocolo muy simple que se utiliza para la transferencia de pequeños archivos entre equipos en una red.

TECNOLOGÍA DE VOZ IP (VoIP)


Permite transmitir flujos de voz a través de redes IP e interactuar con las redes de telefonía convencional permitiendo realizar llamadas entre ambos tipos de tecnología.

TELEFONÍA CONVENCIONAL VS TELEFONÍA IP

Diferencias:

-Digitalización: en la telefonía convencional sigue existiendo un tramo analógico. En el caso de la telefonía IP toda comunicación es digital.

-Compatibilidad: resulta inmediato realizar llamadas hacia teléfonos de igual tecnología. El problema es cuan hacemos llamadas entre tecnologías diferentes.

-Movilidad: El direccionamiento de la telefonía convencional depende del lugar de conexión y de los prefijos al comienzo del número. Mientras que el direccionamiento de la telefonía IP es absoluto e independiente de la lugar de conexión.

-Gestión de la red y tarificación: La telefonía convencional se cobra por: mantenimiento de la línea, distancia entre extremos de la llamada, duración… La telefonía IP resulta totalmente gratuita para llamadas entre teléfonos IP y solo requiere una conexión a Internet.

-Calidad del servicio (QoS): la telefonía convencional ofrece una calidad de comunicación suficiente para el propósito. Al emplear redes IP surgen los siguientes problemas:

Necesitas mas ancho de banda, control de la comunicación en las líneas y el tiempo de latencia o retardo en la red.

COMPONENTES

Teléfonos IP: Es el elemento final de la comunicación. 2 tipos:

Hardphones: Dispositivos físicos que van con una tarjeta de red integrada y una conexión RJ45 o WIFI y se comporta como otro elemento de la red

Softphones: aplicaciones que emulan el comportamiento de un teléfono IP(skype), requiere de un micrófono y auriculares.

Centralitas: su objetivo es centralizar la red de telefonía IP y ofrecer algún que otro servicio como buzón de voz, etc. Controlará las llamadas internas de nuestra red, como las que vengan del exterior. 2 tipos:

Centralita hardware: Dispositivos especifico que contiene las conexiones de la red, se configuran através de una interfaz web

Centralita software: Software que se instala en cualquier ordenador y se configura para que funcione como una centralita real. Algunos software son: Asterisk (multiplataforma y código abierto) SCX, Lync Server 2010, etc.

ARQUITECTURA Y FUNCIONAMIENTO

El servicio de telefonía IP necesita teléfonos IP, una central telefónica y, en ocasiones, una pasarela VoIP. Como las centrales IP son las encargadas de gestionar las llamadas entre los teléfonos IP, es necesario que estos estén previamente registrados en las centrales IP.

PROTOCOLOS

*Protocolos de señalización: su función es realizar el control de la comunicación en las llamadas, petición de establecimiento de la llamada, aceptación, finalización…

-SIP (SessionInitiationProtocol): protocolo genérico para inicio de sesiones. Elementos: el cliente, otro teléfono IP, y el Proxy SIP, que será la centralita IP. SIP tiene un problema con la transmisión de datos ya que emplea una conexión RTP por un puerto diferente que para la señalización, lo que puede dar problemas a la hora de atravesar un firewall o un router que haga NAT. Funcionamiento:

-Registro previo de los teléfonos IP en la central correspondiente (Register SIP)

-El teléfono IP (user -agent) solicita a su centralita IP conectarse con otro teléfono IP

-La centralita IP busca el destinatario en su registro de teléfonos. Si no lo encuentra, se pone en contacto con la centralita que tenga registrado al destinatario.

-La centralita correspondiente se pone en contacto con el destinatario

-El destinatario recibe la llamada y si decide contestar a la misma ya se establece una comunicación directa sin intervención -de los servidores de central IP.

-H323: estándar pensado para videoconferencia pero que se utiliza ampliamente en VoIP.

-IAX v2: (Inter Asterisk Exchange): protocol de señalización empleado por Asterisk, evita muchos de los problemas presentes en SIP al emplear siempre el mismo puerto UDP (4569/UDP)

*Protocolos para la transmisión de voz: se encargan de la transmisión de la voz a través de la red IP. El protocolo más habitual es RTP y RTCP.

DIRECCIONAMIENTO

SIP emplea direccionamiento URI (UniformResourceIdentifier) y para referenciar terminales convencionales emplea resolución DNS y los registros ENUM y SRV.

H.323 emplea el sistema RAS y resolución DNS.

INTEGRACIÓN CON LA RTC: PROVEEDORES DE VoIP

*MOTIVACIÓN DE LOS PROVEEDORES DE VoIP

                Nos resultará más barato contratar los servicios de un proveedor de telefonía IP, razones:

Llamadas hacia la RTC: si configuramos de forma particular el acceso a la RTC dispondremos de un número de teléfono de red convencional que nos costará lo que el proveedor de acceso a la red telefónica convencional quiera cobrarnos. Por ejemplo, las llamadas internacionales podrían salir muy caras ya que son tarifadas por el proveedor de telefonía convencional mientras que los proveedores de telefonía IP suelen tener acuerdos con las compañías y hacernos ofertas ventajosas.

Llamadas desde la RTC: para poder recibir llamadas desde la RTC los proveedores IP nos ofrecen un número de teléfono de la red convencional con un coste fijo, generalmente menor.

Gestión de la centralita IP: el proveedor de VoIP oferta el alojamiento, configuración y mantenimiento de nuestra centralita IP de forma gratuita.

*ELECCIÓN DE PROVEEDOR DE VoIP

Las compañías proveedoras poseen licencias para poder ofrecernos el servicio de VoIP. En VoIP cualquier proveedor de telefonía IP puede prestar sus servicios en todo el mundo al ofrecerlos desde Internet.

A la hora de elegir el proveedor de VoIP es importante comparar: las tarifas, la calidad del servicio ofertado y los protocolos empleados.

SERVICIOS DE VIDEOCONFERENCIA

La videoconferencia proporciona una comunicación multidireccional simultánea e interactiva de audio, video y datos entre múltiples usuarios clientes. Diferencia entre videollamada y videoconferencia:

Videollamada: está orientada a pocas personas, generalmente 2.

Videoconferencia: orientada principalmente a grupos y de carácter multidireccional.

ELEMENTOS Y ARQUITECTURA

-Terminal H.323: equipo terminal de la red que permite establecer comunicaciones bidireccionales de audio-vídeo y en tiempo real.

-Gateways: equipo terminal de la red al que se conectan terminales para acceder a otros terminales situados en diferentes redes LAN o WAN.

-Unidades de control Multipunto (MCU, Multipoint control Unit): equipo terminal de la red que gestiona la comunicación entre terminales en una transmisión multipunto.

-Gatekeeper: ofrece principalmente el servicio de traducción de direcciones IP al protocolo H.323, MCUs y gateways mediante RAS.

Uso de herramientas para video conferencia

Software que nos permite utilizar este servicio:

Servidores videoconferencia: Cisco WebEx, TrueConf Server...

Clientes videoconferencia: TrueCan!Client...

Herramientas P2P: Skype...

Entradas relacionadas: