Diferencias entre Sentido Común y Ciencia: Métodos, Explicaciones y Demarcación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Sentido Común y Ciencia: Diferencias Fundamentales
Sentido Común
El sentido común es un discurso al que todos estamos abocados. Se caracteriza por el uso de expresiones como "se dice" o "podría ser". Intenta ofrecer explicaciones de los hechos, pero este conocimiento es incompleto y muestra poco interés en explicar sistemáticamente los fenómenos observados. Estas explicaciones perduran en el tiempo debido a la menor determinación del lenguaje; sus términos no son nítidos ni precisos, y sus creencias se aceptan sin una evaluación crítica de los elementos de juicio disponibles.
Ciencia
La ciencia, por otro lado, se compone de cuerpos de conocimientos organizados. Sus materiales son clasificables en tipos y géneros. Busca explicaciones sistemáticas y controlables. Las conclusiones científicas tienen una vida corta y el lenguaje corriente se somete a modificaciones, introduciendo definiciones claras y reduciendo la vaguedad. La ciencia deja de lado los valores inmediatos de las cosas y lleva a cabo una búsqueda de hipótesis explicativas. Las conclusiones de la ciencia desempeñan un papel importante en la vida de los seres humanos.
Métodos y Tipos de Explicaciones
Método Deductivo
El método deductivo es un tipo de explicación que se encuentra en las ciencias naturales, aunque no exclusivamente en ellas. Tiene la estructura formal de un razonamiento deductivo, donde el explicandum es una consecuencia lógicamente necesaria de las premisas explicativas.
Explicaciones Probabilísticas
Muchas explicaciones no tienen una forma deductiva, sino que se expresan en términos de probabilidad. Las explicaciones probabilísticas se presentan cuando las premisas explicativas contienen una suposición estadística acerca de ciertos elementos, mientras que el explicandum se refiere a un individuo determinado.
Explicaciones Funcionales o Teleológicas
Las explicaciones funcionales o teleológicas indican una o más funciones que una unidad realiza para mantener o concretar ciertas características de un sistema al cual pertenece dicha unidad.
Explicaciones Genéticas
Las explicaciones genéticas estudian los cambios que se producen en los objetos, ya sean animados o inanimados, partiendo de un estado anterior.
Terminología en la Ciencia
Tipos de Términos
Los términos en la ciencia se pueden clasificar en presupuestos (lógicos y designativos) y específicos.
- Términos Presupuestos Lógicos: Palabras o grupos de vocablos cuya misión principal es ayudar sintácticamente a formar la frase y comprender con qué alcance o intención informativa se emplea el enunciado.
- Términos Presupuestos Designativos: Tienen la función de aludir a una entidad. Su función referencial puede, en cierto modo, fallar.
- Términos Específicos: Cuando se introducen nuevas teorías revolucionarias, se emplean palabras que no tienen precedentes históricos en el momento en que surgen. Para ello, es necesario introducir un vocabulario especial, específico a la disciplina o teoría.
Problemas Metodológicos y de Demarcación
Problema del Método Inductivo
El problema del método inductivo se refiere a la cuestión de si las inferencias inductivas están justificadas o bajo qué condiciones lo están. Muchos creen que la verdad de estos enunciados se conoce por experiencia. Sin embargo, es claro que todo informe en el que se da cuenta de una experiencia no puede ser originalmente un enunciado universal, sino solo un enunciado singular.
Problema de Demarcación
El problema de demarcación consiste en encontrar un criterio que permita distinguir entre las ciencias empíricas y los sistemas metafísicos.
Criterio de Demarcación Positivista
El criterio de demarcación positivista, inherente a la lógica inductiva, exige que todos los enunciados de la ciencia empírica sean susceptibles de una decisión definitiva con respecto a su verdad y su falsedad; es decir, que sean decidibles de modo concluyente.
Criterio de Demarcación según Popper
Karl Popper propone un criterio de demarcación basado en la falsabilidad de los sistemas. Según Popper, las teorías no son nunca verificables empíricamente, pero deben ser contrastadas por medio de pruebas empíricas. Considera que la demarcación es una propuesta para un acuerdo o convención, y que la discusión razonable de estas cuestiones solo es posible entre partes que tienen una finalidad común a la vista.