Diferencias entre un orogeno y una dorsal oceánica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 11,59 KB
EL CICLO DE LAS ROCAS
· En la superficie terrestre: meteorización de las rocas, transformación en sedimentos, transportados por los agentes geológicos y cuencas sedimentarias.
· En el interior de la corteza terrestre: materiales que se encuentran sometidos a altas presiones y temperaturas
· Plegamiento y Vulcanismo: forman relieves, llevan los materiales hasta la superficie terrestre, la acumulación de sedimentos en cuencas sedimentarias, presentan subsidencia, llevan los materiales hasta el interior de la corteza.
El interior de la corteza:
·Presión: Debido al peso de las rocas, aumenta rápidamente con la profundidad
·Temperatura: Aumenta con la profundidad en unos 3º por cada 100 metros
·Esfuerzos de compresión y distensión: Producidos por los movimientos del manto que comprimen y estiran los materiales de la corteza
· Diagénesis: Transformación de los sedimentos en rocas sedimentarias, debido a la presión, temperatura que producen la compactación y la cementación de los componentes.
·Metamorfosis: Conjunto de cambios que experimentan las rocas sometidas a altas presiones y temperaturas, sin llegar a fundirse. (rocas metamórficas)
·Magmatismo: Es la fusión de las rocas formando magma (rocas magmáticas)
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA
·Corteza: es una capa rocosa, delgada y sólida:
- Corteza continental: Forma masas continentales y está compuesta por (granito), su superficie aparece cubierta de un espesor variable de rocas sedimentarias y sedimentos sin consolidar
- Corteza oceánica: Forma los fondos de los océanos y está compuesta por (basalto y gabro), rocas magmáticas cuya densidad es un poco mayor que la del granito.
Manto: Es una capa rocosa situada bajo la corteza, que llega a la superficie del núcleo, está capa está compuesta por (peridotita), una roca cuyo principal mineral componente es el (olivino)
- Manto superior: Comprende desde la base de la corteza hasta los 670km de profundidad
- Manto inferior: Abarca desde los 670 km hasta la superficie del núcleo, A 2900 km de profundidad
* A los 670 km de profundidad, la presión es suficiente para producir la compactación de los minerales de la peridotita.
Núcleo: La composición de está capa es metálica, tiene un 85% de hierro, 5% de níquel, y un 10% de elementos no metálicos, (silicio, oxígeno y carbono) está composición de los meteoritos metálicos llamados (siderito)
* tiene dos partes con la misma composición pero con diferentes estado físico
- Núcleo externo: desde la base del manto, hasta 5150 km, y se encuentra en estado líquido, su fluidez es similar a la del agua, y está agitado por violentas corrientes de convección. Estás corrientes son las que originan el campo magnético terrestre.
- Núcleo interno: es una esfera de unos 1200km de radio, que presenta más del 90% de masa en estado líquido
LA LITOSFERA
es la parte más externa del manto superior está firmemente unida a la corteza formando un conjunto rígido, que recibe el nombre de la litosfera.
·Litosfera continental: Formada por corteza continental y parte del manto superior
· Litosfera oceánica: Constituida por corteza oceánica y parte del manto superior
la litosfera es arrastrada por movimientos del manto sublitosferico que fragmenta grandes bloques llamadas placas litosféricas.
ORIGEN DE LOS RELIEVES Y EL FIJISMO
En 1912 el meteorólogo Alfred Wegner propuso una teoría revolucionaria. En su libro afirmaba que los continentes podían desplazarse y que hacia 300 millones de años habían estado unidos formando una masa continental única a la que llamó Pangea. Wegner pensaba que los continentes se movían resbalando sobre los fondos oceánicos, pero no podía explicar qué fuerza era capaz de empujarlos, aunque aludíó a la rotación terrestre como una posible causa. A pesar de la validez de sus pruebas, su teoría de la deriva continental cayó en descrédito. (pruebas a favor del movilismo)
·Pruebas geográficas: Wegner sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en el pasado, al observar una gran coincidencia entre las formas de la costa de los continentes.
·Pruebas paleoclimáticas: Afectan a los fósiles
·Pruebas paleontológicas: Eran las más importantes; existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no coincidían con los que tuvieron en el pasado.
Astenosfera: Es la zona superior del manto terrestre que está debajo de la litosfera
Isostasia: Coindición de equilibrio que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus partes.
Colisión de placas: Choque entre placas
Corrientes de convección: Patrones circulatorios que presentan en fluidos que se calientan en su base. Al calentarse la parte inferior del fluido se dilata, este cambio de densidad produce una fuerza de flotación que hace que el fluido caliente ascienda. Al alcanzar la superficie se enfría, desciende y se vuelve a calentar establenciéndose un movimiento circular auto - granizado.
LA TECTÓNICA DE PLACAS
La convección en el manto es la causante del movimiento de las placas litosféricas
1. La distribución de volcanes y terremotos coincide con los bordes de las placas litosféricas
2. Es posible medir la velocidad a la que se desplazan los continentes, midiendo las variaciones diminutas en el tiempo.
3. Las dorsales oceánicas presentan una intensa actividad volcánica y sísmica como corresponden a zonas de fractura de la litosfera
MOVIMIENTOS RELATIVOS EN LOS BORDES DE LAS PLACAS
Zonas en las que dos o más placas entran en contacto e interactúan entre sí, dando lugar a una intensa actividad geológica: vulcanismo, sismicidad, compresión y distensión de los materiales, subsidencia, (movimientos relativos) que se produce en los esos bordes. Los bordes de las placas litosféricas pueden ser de cuatro tipos: constructivos, destructivos de colisión y pasivos.
Tipo (DIVIRGENTE): Tipo de borde resultante (CONSTRUCTIVO) "se crea nueva litosfera oceánica " Estructura geológicas que se producen (DORSAL OCEÁNICA) Ejemplo: (DORSAL CENTROATLÁNTICA) principales procesos geológicos asociados SISMICIDAD MODERADA "intenso vulcanismo, expansión de fondo oceánico.
Tipo (CONVERGENTE): Tipo de borde resultante (DESTRUCTIVO) "se destruye litosfera oceánica" ( Y DE COLISIÓN) "se produce colisión entre continentes " Estructura geológicas que se producen (ZONA DE SUBDUCCIÓN (dst) ORÓGENO DE COLISIÓN (cls) Ejemplos: (COSTA DEL PACÍFICO EN SURAMÉRICA CENTROATLÁNTICA Y PIRINEOS) principales procesos geológicos asociados SISMICIDAD INTENSA "vulcanismo, formación de relieves volcánicos, SISMICIDAD "plegamiento de las rocas, formación de relieves)
Tipo (DE CIZALLA): Tipo de borde resultante (PASIVO) "conservador" Estructura geológicas que se producen (FALLA TRANSFORMANTE) Ejemplo: (FALLA DE SAN ANDRÉS CALIFORNIA) principales procesos geológicos asociados "SISMICIDAD"
PLACAS LITOSFÉRICAS:
·Placas oceánicas: Compuestas únicamente por litosfera oceánica
·Placas continentales: Compuesta únicamente por litosfera continetal
·Placas mixtas: Continen litosfera continental y oceánica
·Microplacas o litosferoclastos: Fragmentos pequeños de la litosfera, que se mueven empujados por las placas mucho más grandes que las rodean.
PROCESOS GEOLÓGICOS EN LOS BORDES DE PLACA. Bordes constructivos (dorsal oceánica): gran presión que soportan las rocas en el proceso de subducción hace que estás se fundan y tiendan a salir a la superficie y posteriormente puedan volver a salir como roca fundida o magma a través de los volcanes.
Bordes pasivos (fallas transformantes): dorsales fracturas discontinuas y zigzaguantes con frecuencia una dorsal que se interrupe y continúa unos kilómetros más a la izquierda o a la derecha.
Borde de desplazamiento lateral de una placa tectónica respecto a la otra. Su presencia es notable gracias a las discontinuidades del terreno.
Bordes destructivos (zona de subducción): La litosfera océanica se dobla y se sumerge en el manto, por ello son zonas de destrucción de litosfera oceánica
Bordes de colisión (orógenos de colisión): Se produce colisión entre dos placas continentales, una de ellas queda cabalgada sobre la otra y el movimiento convergente se detiene.
Rift: áreas donde la presencia de grietas indican que la corteza está sufriendo divergencia y distensiones
Esfuerzos distensivos: movimiento de la superficie terrestre en el que predomina el sentido vertical descendente y que tiene lugar en áreas de distintas carácterísticas y pendientes
Placa subducente
La placa oceánica es subducente porque es la que siempre sufre subducción por ser mayor su densidad media.
Placa cabalgante: tipo de falla inversa, o sea una rotura en la corteza de la Tierra a través de la cual se ha producido un desplazamiento relativo, en el que las rocas de posición estratigráfica inferior son empujadas hacia arriba, por encima de los estratos más recientes.