Diferencias entre Modernismo y Realismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB


 El Realismo es un mov cultural y artístico del Siglo XIX. Sus carácterísticas fundamentales son:Reproducción exacta y completa de la realidad social. Todos los temas pueden ser objeto de atención por parte del escritor, desde los más heroicos hasta los más humildes. Para lograr este objetivo el escritor se documenta minuciosamente (mediante lecturas y sobre el terreno) sobre el tema que desea tratar.Las obras reparten su atención por igual a los personajes y a los ambientes sociales (preferentemente urbanos, y minuciosamente descritos). Los protagonistas son individuos analizados psicológicamente de manera muy exhaustiva, de modo que el lector conoce hasta los más íntimos recovecos de su alma.La necesidad de describir profundamente el interior de los personajes determina la presencia de un narrador omnisciente (es decir, aquel que conoce con detalle el pasado y el presente, y es capaz incluso de anticipar el futuro de los personajes. Saca a la luz los pensamientos más íntimos de sus criaturas y no duda en dirigirse al lector para comentar sus comportamientosEl estilo sobrio, preciso y elaborado. Como se pretende reflejar la realidad de modo verosímil aparecen diferentes registro lingüísticos, acordes con el habla de los personajes.Las acciones de las novelas responden a hechos verosímiles localizados en lugares concretos y reales bien conocidos (como Madrid, en Pérez Galdós) o con nombre imaginario de trasfondo real ( así, Vetusta ,en La Regenta de Clarín, representa la cuidad de Oviedo).novela realista.Todos los elementos narrativos componen un mundo verosímil. Algunas de sus carácterísticas esenciales ya se han tratado anteriormente; no obstante, se debe precisar lo siguiente:Los temas reproducen los conflictos de la sociedad de la época: las tensiones políticas y religiosas, la hipocresía social, las relaciones humanas, el mundo del trabajo o la importancia del dinero.Los personajes ya no son héroes, sino individuos extraídos de la realidad cotidiana, que se eligen para ser observados.. La novela realista otorga importancia a la figura femenina y a lo colectivo: el ambiente puede adquirir en ocasiones la dimensión de un personaje.El narrador suele ser omnisciente y, debido a la importancia que tiene en el Realismo transmitir objetividad, cobra importancia el estilo indirecto libre y el diálogo, que permite a los personajes presentarse a sí mismos, sin intermediarios.Es frecuente el comienzo in medias res El espacio se corresponde a menudo con lugares verdaderos y concretos y el tratamiento del tiempo suele ser lineal, a semejanza del tiempo de la realidad.El estilo se caracteriza por la precisión de las descripciones y la agilidad de los diálogos. El lenguaje tiende a la sencillez y, para dar verosimilitud a los personajes, se introducen a menudo regionalismos o coloquialismos.


   Es un movimiento literario  que surge en Hispanoamérica hacia 1880 y cuyo objetivo estético es la búsqueda de la belleza como medio para huir de la realidad cotidiana y de mostrar su desacuerdo con la materialista sociedad burguesa.

El Modernismo será introducido en España por el poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), sobre todo a raíz de una visita a Madrid en 1892. Este movimiento triunfa en España hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial.
Renovación formal, que se plasma en la búsqueda de la armónía, la perfección, la belleza.Esto se consigue a través del predominio de los valores sensoriales (así, destaca la renovación del lenguaje con vocabulario de los campos semánticos del color, de los efectos sonoros, etc.
) Esto se traduce en un copioso empleo de sinestesias (verso azul, esperanza olorosa, risa dorada, blanco horror, sol sonoro, etc.El léxico se enriquece con cultismos y voces de exótica resonancia (unicornio, pavanas, ebúrneo, cisne, etc.)Para conseguir el ritmo y la armónía, los Modernistas proponen una renovación métrica en la que predominará el uso del verso alejandrino.

Temas:

 (actitud ante la vida similar a la del escritor ROMántico, ya que sienten un malestar ante la sociedad burguesa a la que consideran vulgar y contra la que mantienen una postura inconformista ,que se refleja en un estilo de vida bohemio.Predominio (sobre todo en una primera etapa) de temas relacionados con lo legendario, lo pagano, lo exótico, lo cosmopolita. El cosmopolitismo se plasma sobre todo en la devoción y la admiración que sienten por París, con sus cafés, sus elegantes salones, la vida bohemia, etc .“El escapismo”: el escritor se evade de la realidad adentrándose en un mundo de ensueño, exótico, pagano. Gusto por situarse en espacios y tiempos lejanos (la E.M., la antigüedad clásica, el mundo dieciochesco,...). Aparecen así: dioses, ninfas, caballeros y marquesas, viejos castillos, jardines perfumados, cisnes y libélulas, piedras preciosas, marfil, etc. Todo con la intención de escapar de una realidad que les resulta hostil, al igual que a los ROMánticos, pero con un lenguaje más colorista.  Los modernistas crearon su mundo propio ideal que les permitiera afrontar la vida rutinaria. (Decía Rubén Darío:”Veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos: ¡qué queréis!, yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer”.)La melancolía es un tema central (con predominio de la presencia de lo otoñal, lo crepuscular, la noche.El amor y el erotismo---- contraste entre un amor delicado (con la mujer idealizada) y un intenso erotismo (plagado de sensuales descripciones). Se trata de un amor imposible.Exaltación de lo hispánico frente a la cultura anglosajona.

Entradas relacionadas: