Unidad 5;
La poesía lírica en la Edad Media. La poesía lírica en los siglos XVI y XVII
1.La poesía lírica en la Edad Media
1.1La lírica popular. Orígenes de la lírica
La lírica es el género que acoge las primeras manifestaciones literarias en la lengua romance.Las primeras manifestaciones escritas en castellano son las glosas silenses y las glosas emilianeses.Las primeras muestras de lírica castellana las encontrábamos en actividades cotidianas. Eran anónimas y se transmitían oralmente.La Península se dividía en cuatro núcleos en la lírica peninsular: la lírica mozárabe, la catalana(influida por la provenzal), la galaico-portuguesa y la castellana.Las primeras manifestaciones en forma de romance se dieron en la lírica como composiciones breves que recogían las canciones que el pueblo cantaba.
- Las jarchas:
Las jarchas se escribían en dialecto mozárabe y son las primeras manifestaciones líricas que se han conservado en lengua romance. Son cancioncillas populares, de cinco o seis versos que los poetas árabes o hebreos incluyeron como estribillo al final de las moaxajas. Tratan sobre lamentos de amor en boca de una muchacha y son de estrofa culta.
- Lírica catalana:
Las poesía provenzal o trovadoresca es el origen de toda lírica en lengua romance, es una lengua refinada y cortesana.Compuesta por los trovadores y sobretodo desarrolla el tema del amor cortés(idealización de la dama).
- Lírica gallego-portuguesa:Influidas por la provenzal. Aparecen a finales del Siglo XII y alcanzan el apogeo en XIII.Los géneros más importantes son las cantigas de amor, poemas de amor cortés, cantigas de amigo, una mujer expresa tristeza por la ausencia del amado, y las cantigas de escarnio, sátiras contra personajes.Se emplean estrofas paralelas con estribillo al final.
- Lírica tradicional castellana:
Canciones populares que se transmitían oralmente y anónimas. Del Siglo XV.La forma métrica utilizada es el villancico tradicional o zéjel; estribillo que se repite y una serie de estrofas.
1.2.La lírica culta en el Siglo XV: Jorge Manrique
Nacíó en Palencia en 1440 y nacíó en una batalla en 1479. Es el poeta castellana del Siglo XV que mejor supo conjugar tradición y originalidad. Sobresale su poesía moral: Coplas a la muerte de su padre.Las carácterísticas de la poesía moral son: la fugacidad de las cosas del mundo, la inestabilidad de la fortuna, el poder igualitario de la muerte u la importancia de la fama debida al valor y las buenas obras. Tratadas de una perspectiva cristiana.Partes de las Coplas:-Consideraciones generales sobre la brevedad de la vida y la muerte(estrofas I-III).-Fugacidad de las cosas del mundo, paso del tiempo(estrofas IV-XIV).-Evocación de muertos famosos(estrofas XV-XXIV).-Recuerdo y elogio fúnebre de su padre(estrofas XXV-XXXII).-Visita a su padre y diálogo(estrofas XXXIII-XXXVIV).-Muerte de don Rodrigo(estrofa XL).Utiliza un lenguaje sencillo y natural pero con elegancia y sinceridad.Su mérito radica en que adaptó la tradición a la expresión de una vivencia personal. Su sensibilidad renacentista1.3.El Romancero.
Son composiciones anónimas de carácter popular difundidas por los juglares(romances).Los romances constituyen una de las manifestaciones de poesía tradicional más importantes.Romancero viejoà romances compuestos entre los siglos XIV y XV, recogidas las primeras impresiones en el Siglo XVI.Romancero nuevoà imitación del romancero viejo, que fueron escritos por poetas cultos en los siglos XVI y XVII.
-Orígenes de los romances:
No está claro su origen. Estrechamente ligados a los cantares de gesta y a la épica. Según esta teoría los romances son fragmentos aislados de cantares de gesta que por dramatismo o emoción se cantaban en poemas independientesOtra teoría dice que los romances son anteriores a los cantares de gesta.
-Forma de los romances:
De extensión variable, versos octosílabos, rima asonante en los pares y sueltos los impares, orales(autor anónima, esto lo explica), visto como patrimonio colectivo.
-Carácterísticas de los romances:
a)Mezcla de narración y diálogo.B)Fragmentar ismo narrativo.C)Abundancia de repeticiones.D)Utilización de fórmulas expresivas para llamar la atención al oyente.E)Empleo del presente histórico para actualizar la acción.F)Sencillez de recursos expresivos.
-Clasificación de los romances:
Romances de tema épico o heroico; hechos y personajes heroicos de la poesía épica.Romances históricos o noticieros; hechos históricos cercanos a la composición del romance.Romances novelescos y líricos; de tema sentimental, amoroso o caballeresco.
2.La lírica renacentista del Siglo XVI: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz
2.1.El Renacimiento
Movimiento cultural que transformó la vida europea durante el Siglo XVI. En España no triunfó hasta el reinado de Carlos I.El término hace referencia a la recuperación y resurgimiento de la cultura clásica griega y latina, olvidada durante la Edad Media. Supone el paso de la cultura teológica medieval a la nueva cultura humanista. Marca el inicio del mundo moderno.Humanismo; corriente cultural e ideológica surgida en Italia a finales del Siglo XVI y que se difundíó por toda Europa. Se propusieron como meta la restauración de los ideales clásicos.Dos puntos esenciales del Humanismo:-Estudio de las lenguas clásicas griega y latina.-Valoración entusiasta del mundo y del ser humano,.Surgíó la imitación el forma de escribir de los escritores antiguos.Reconocimiento de la dignidad del ser humano:-El mundo es un lugar bello para ser gozado.-Ser humano es el centro y la medida del mundo.-El ser humano se siente armónicamente integrado en la Naturaleza.-La perfección del ser humano no radica en el ejercicio de la virtud, sino en el desarrollo equilibrado de todas sus facultades físicas e intelectuales.
2.2.Temas de la lírica renacentista
Temas de la lírica renacentista:-El amor; expresar subjetividad del poeta. Influencia de Petrarca(dolor i nostalgia). La dama se idealizaba con un vocabulario selecto.-La naturaleza; paisajes idealizados y eternamente primaverales(locus amoenus). Forma parte de los sentimientos del poeta.-La mitología; mitos clásicos griegos y latinos.-Carpe diem, goce de juventud o beatus ille.-Sentimiento religioso.
2.3.La lírica castellana en el Renacimiento
Se divide en dos partes:1)Primera mitad del Siglo XVI(reinado de Carlos I). Influencias italianas(Erasmo). Optimismo; Garcilaso.2)Reinado de Felipe II. España se encuentra con la Contrarreforma. Se cierra la influencia europea para protegerse de las ideas protestantes. Se exalta el catolicismo y lo nacional. La literatura religiosa se convierte en la más carácterística.El primero en introducir en la lírica castellana los temas y las formas de la poesía renacentista italiana fue el poeta barcelonés Juan Boscán, amigo de Garcilaso.
- Garcilaso de la Vega:
Toledo 1501. En 1525 se casó con Elena de Zuñiga, y un año más tarde conocería a su fuente de inspiración Isabel Freire. En Nápoles entro en contacto con la cultura italiana. Murió en Niza en 1536. Por su doble condición de guerrero y hombre de letras, Garcilaso representa el ideal del perfecto cortesano renacentista.Excepto las de tipo tradicional las otras están escritas en metros italianos: endecasílabos y heptasílabos. Sus obras no fueron publicadas hasta 1943, año en que su viuda y amigo Juan Boscán, publicaron las poesías de ambos en un solo volumen.Las églogas; composiciones dialogadas en las que unos pastores, mediante una naturaleza idealizada, hablan sobre temas amorosos.Los sonetos; huella de Petrarca. Predominan los temas amorosos con elementos mitológicos.Las canciones; de tema amoroso. Oda a la flor de Gnido, donde Garcilaso utiliza por primera vez la lira(7ª, 11B, 7ª, 11B). El nombre proviene del primer verso: “Si de mi baja lira..”.La epístola; endecasílabos. Dedicado a Boscán y en ella elogia la relación con él.Dos elegías; tercetos, una dedicada a Boscán y la otra al Duque de Alba.Temas de la poesía de Garcilaso:-El amor; dolor causado por la indiferencia de la dama y después de su muerte. Neoplatonismo de Petrarca, influencia. Espiritual, mujer idealizada.-La naturaleza; idealizada, apacible i armoniosa(locus amenous), testigo del sufrimiento del poeta.La mitología; usada como motivo estético y proyección de los sentimientos personales.
-Fray Luis de León:
Cuenca 1527. Profesor de Salamanca. Fraile agustino pero en 1562 fue encarcelado y después declarado inocente. Murió en 1591.
-Obras en verso;
Se dividen en tres grupos; traducciones de clásicos, algunos textos sagrados y 23 poesías originales.Fray Luis combina temas de la Antigüedad clásica y pasajes bíblicos.Su poesía gira en torno a la ansia de paz espiritual y la búsqueda de la serena felicidad.Odas más famosas: Vida retirada, Noche serena, A Francisco Salinas, A Felipe Ruiz.
-San Juan de la Cruz:
Ávila 1542. Entro en prisión por la reforma de la orden. Murió en Jaén en 1591.Conjuga la tradición lírica castellana de los cancioneros con la tradición culta italianizante y con la tradición poética de la Biblia. Mezcla lo culto con lo popular. Poesía como método para comunicarse con Dios.Obras en las que utiliza la lira: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva.
3.La lírica barroca del Siglo XVII: Góngora, Quevedo y Lope de Vega
3.1.El Barroco
El Barroco es una época de crisis y decadencia. Aumentan las diferencias entre los estamentos sociales.Las guerras, el hambre, la crisis general hizo que se extendiera una actitud escéptica, desconfiada y pesimista. Visión negativa de la condición humana.La corriente popular incluye villancicos y letrillas o romances que constituirán el Romancero nuevo. Forma clara y sencilla.En la lírica culta sobresalen dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo. Intentan sorprender al lector. Surgen como reacción contra el uso desgastado de los tópicos renacentistas y persiguen el mismo objetivo: conseguir la belleza y la sorpresa. Tienen en común la dificultad y el rebuscamiento, pero difieren en los procedimientos expresivos.Culteranismoà forma prevalece sobre el contenido; lo importante no es lo que se dice sino la manera complicada y difícil de decirlo. Léxico culto y metáforas complicadas. Mitología clásicaà Góngora(gongorismo).Conceptismoà asociaciones ingeniosas de ideas o conceptos. Expresión artificiosa o sutil. Decir lo máximo con los mínimos elementosà Francisco de Quevedo.
-Luis de Góngora:
Córdoba 1561. Fue ordenado sacerdote y murió en Córdoba, arruinado, en 1627.Su poesía es sinónimo de poesía pura, apartada de los sentimientos personales del autor. Se elude la realidadSe distingue en dos etapas:La de juventud; hasta 1610. Metros tradicionales y rasgos culteranos, menos marcados.La de su madurez; a partir de 1611, poemas mayores, plenamente culterano.Romances; de temas diversos.Letrillas; arte menor con estribillo, de carácter satírico.Sonetos; de tema variado.La fábula de Polifermo y Galatea(1612), Soledades(1613).
-Francisco de Quevedo:
Madrid 1580. Consejero del duque de Osuna. En 1639 fue encarcelado. En 1645 murió en Ciudad Real.-Obra poética.Sus obras son de orientación conceptista.A)Tema filosófico-moral;expresan pesimismo del autor y versión desengañada del mundo y de la vida.B)Tema amoroso; tradición petrarquista. Es la única fuerza humana capaz de superar la muerte.C)Tema satírico y burlesco; faceta más conocida de Quevedo. Ironía, hipérbole, contraste y comicidad.
-Lope de Vega:
Madrid 1562. Se casó con Marta de Nevares y murió en 1635, en Madrid y a su entierro acudieron gran multitud de personas.Su producción literaria incluyen composiciones de tipo popular y de carácter culto.Los poemas de Lope están impregnados de vitalismo y espontánea sinceridad.