Que diferencias existen entre una central hidráulica y una minicentral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB


Aliviadores:


El aliviadero es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua excedentaria cuando la presa ya está llena.


Los aliviaderos son elementos vitales de la presa que tienen como misión liberar parte del agua detenida sin que esta pase por la sala de máquinas.
Se encuentran en la pared principal de la presa y pueden ser de fondo o de superficie.

Canales:


Los túneles en el colchón de rocas fuera de las presas, sirven para variedad de objetivos. El flujo a través de ellos es controlado por válvulas externas de la presa dentro de la presa. Los túneles para el control del nivel del agua comúnmente son llamados túneles de gravedad y tienen como función principal desviar el agua a algún punto río abajo de la presa. Los túneles que transmiten el agua bajo presión para elevarla a un nivel más alto que la entrada del túnel o generar corriente hidroeléctrica son llamados túneles de presión.

Compuertas:


son los dispositivos mecánicos destinados a regular el caudal de agua a través de la presa.

Chimenea de Equilibrio:


es un simple conducto vertical que asegura al cerrar las válvulas de la central, que la energía cinética que tiene el agua en la conducción, se libere en ese elemento como un aumento de nivel y se transforme en energía potencial.

Destructores de Energía:

Se utilizan para evitar que la energía que posee el agua que cae desde los salientes de una presa de gran altura produzca, al chocar contra el suelo, grandes erosiones en el terreno. Básicamente encontramos dos tipos de destructores de energía
§

Tipos de centrales:


Centrales de agua fluyente: En este caso no existe embalse, el terreno no tiene mucho desnivel y es necesario que el caudal del río sea lo suficientemente constante como para asegurar una potencia determinada durante todo el año. Durante la temporada de precipitaciones abundantes, desarrollan su máxima potencia y dejan pasar agua excedente. En cambio, durante la época seca, la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en verano.
§Centrales de embalses:
Se almacena un volumen considerable de agua arriba de las turbinas. El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el embalse puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque el río se seque completamente durante algunos meses, cosa que sería imposible con una central de agua fluyente. Estas centrales exigen, generalmente, una inversión de capital más grande que la de agua fluyente. Dentro de estos tipos existen dos variantes de centrales
§Centrales a pie de presa:

§Centrales por derivación de las aguas:

§Centrales de bombeo o reversibles:
Son un tipo especial de centrales que hacen posible un uso más racional de los recursos hidráulicos. Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda diaria de energía eléctrica es máxima estas centrales trabajan como una central convencional. Durante las horas del día de menor demanda, el agua es bombada al embalse superior para que vuelva a hacer el ciclo productivo.

Que equipo hidráulico, eléctrico y mecánico componen una central hidroeléctrica


Turbina de acción y reacción:
Acción: Son aquellas en las que la energía de presión del agua se transforma completamente en energía cinética. Tienen como carácterística principal que el agua tiene la máxima presión en la entrada y la salida del rodillo. Un ejemplo de este tipo son las turbinas Pelton.

Reacción:


son esas en que solamente una parte de la energía de presión del agua se transforma en energía cinética. En este tipo de turbinas, el agua tiene una presión más pequeña en la salida que en la entrada. Un ejemplo de este tipo son las turbinas Francis.

Turbina Pelton:


se conoce con el nombre de turbina de presión. Son adecuadas para los saltos de gran altura y para los caudales relativamente pequeños. La forma de instalación más habitual es la disposición horizontal del eje.

Turbina Kaplan


Son turbinas de admisión total y turbinas de reacción. Se usan en saltos de pequeña altura con caudales medianos y grandes. Normalmente se instalan con el eje en posición vertical, pero también se pueden instalar de forma horizontal o inclinada.

Turbina Francis


Es conocida como turbina de sobre presión, porque la presión es variable en las zonas del rodillo. Las turbinas Francis se pueden usar en saltos de diferentes alturas dentro de un amplio margen de caudal, pero son de rendimiento óptimo cuando trabajan en un caudal entre el 60 i el 100% del caudal máximo. Pueden ser instaladas con el eje en posición horizontal o en posición vertical pero, en general, la disposición más habitual es la de eje vertical

Cámara Espiral:


se encarga de la adecuada dosificación en cada punto de entrada del agua.

Alabes Fijos:


por los cuales pasa el fluido de trabajo antes o después de pasar al rotor a realizar el intercambio energético.

Turbina reacción


Son esas en que solamente una parte de la energía de presión del agua se transforma en energía cinética.

Centrales hidroeléctricas Patagonia:


El Chocón
Alicurá :

Descripción DEL APROVECHAMIENTO Y SUS COMPONENTES

Presa de eje perpendicular al río empotrada en las laderas. Canal aductor. Tuberías de presión metálicas exteriores apoyadas sobre el macizo rocoso de margen izquierda. Central exterior ubicada en margen izquierda del río. Obras de descarga por canal de restitución. Vertedero de hormigón planta recta con compuertas radiales. Rápida y salto de esquí. Descargador de fondo en márgen derecha através de túnel excavado en roca controlado con compuertas.
Banderita
Alicopa
Piedra del Ágüila
Casa de Piedra presa de embalse Presa de embalse

PRESAS DE EMBALSE

Una presa de embalse es simplemente una pared que se coloca en un sitio determinado del cauce de una corriente natural con el objeto de almacenar parte del caudal que transporta la corriente.
Esto que parece tan sencillo no lo es tanto: La pared debe ser diseñada para que soporte las fuerzas que se generan por la presión del agua, y para que impida filtraciones a lo largo de su estructura y en las superficies de contacto entre la estructura y el terreno natural adyacente. Además, la presa debe contar con obras complementarias que permitan el paso del agua que no se embalsa y con estructuras de toma para captar y entregar el agua embalsada a los usuarios del sistema.

Entradas relacionadas: