Diferencias espaciales en estructuras biológicas y su impacto demográfico y económico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
1.3. Diferencias espaciales en cuanto a las estructuras biológicas
El envejecimiento de la población no es homogéneo en todo el territorio nacional.
La población anciana es mayor en las zonas rurales que en las urbanas. Pueden establecerse diferencias en el grado de envejecimiento según el tamaño de los municipios. Como promedio, los municipios de más de 100.000 habitantes presentan una tasa de envejecimiento inferior al 15 %, mientras los de menos de 5000 sobrepasan el 20 %.
También se observan diferencias a escala regional. Las estructuras biológicas españolas, aunque son envejecidas ya en todas las comunidades autónomas, no lo son en el mismo grado en todas ellas. Existe, en general, una clara diferencia entre las regiones del Noroeste (más envejecidas) y las del sur y mediterráneas (más jóvenes).
a)El envejecimiento es más acusado en las zonas del interior de la mitad norte, y en especial del Noroeste.
Las zonas que presentan una estructura demográfica más envejecida son Asturias, Castilla y León, La Rioja, Aragón y la Galicia interior. Corresponden a zonas donde a los reducidos índices de fecundidad se superpone el envejecimiento que resulta de la emigración sostenida de jóvenes trabajadores durante la etapa del desarrollismo hacia las áreas industriales del país, y en algunos casos el retorno como jubilados de antiguos emigrantes. Esta última causa explica el envejecimiento de zonas natalistas de la mitad sur de la península (Extremadura).
b)Las zonas con una estructura de población más joven corresponden a las comunidades con mayores niveles de fecundidad (Canarias, Murcia, Andalucía) o a zonas receptoras de inmigrantes que han rejuvenecido la población (Madrid, Barcelona, País Vasco, Valladolid, Zaragoza, Galicia costera).
Estos acusados contrastes regionales tienen gran trascendencia para la demografía y la economía de las distintas comunidades españolas. Las Comunidades más envejecidas, dado que presentan una situación económica menos dinámica y que en ellas existe un gran porcentaje de población jubilada, han de hacer frente a importantes gastos sociales (sanidad, pensiones ... ). La situación es mucho mejor en las Comunidades con población menos envejecida que además disponen de una estructura económica más sólida. En el otro lado, las comunidades que presentan un mayor porcentaje de población joven (las del sur) se encuentran con una mayor presión sobre el mercado laboral.
El ejemplo de Castilla y Leon
En muchas de las cuestiones planteadas, Castilla y León puede servir de ejemplo sobre el futuro inmediato que aguarda al conjunto de la población española, puesto que nuestra región se puede considerar como una de las más envejecidas demográficamente. En efecto, de todas las comunidades autónomas, es la que presenta mayor proporción de ancianos (por encima del 22%), a la vez que está también entre las que tienen menor proporción de adultos (que son los que trabajan), y esta situación se agrava especialmente con la disminución del porcentaje de adultos jóvenes (15-44 años, la población fértil) y del grupo de población joven. A esta distribución por edades se añade una elevada tasade masculinidad durante la edad fértil (107 %).
No obstante, el envejecimiento no se distribuye de forma equilibrada en todo el territorio: Valladolid (18 %) y Burgos (21 %), las provincias con mayor dinamismo, presentan menos porcentaje personas mayores de 65 años: en el otro extremo, Zamora, tiene un 28 % de mayores de 65 años.
Esta estructura biológica tan envejecida tiene como consecuencia que esta comunidad tenga una de las tasas de población activa más reducidas de España y que sea una de las regiones españolas con mayor tasade dependencia y un crecimiento vegetativo negativo ... , que apuntan a un futuro incierto en lo que se refiere al desarrollo económico y social de esta comunidad. Estas características demográficas apenas son paliadas por la inmigración, que, con su mayor potencial natalista, compensa levemente el crecimiento vegetativo negativo.
No obstante, el problema no es tanto demográfico como económico. Hoy, una parte de los jóvenes, precisamente los más formados, se ven obligados a emigrar fuera de la comunidad por falta de trabajos acordes con su preparación. La demografía en Castilla y León, como en el resto de España, está condicionada por la evolución económica.