Diferencias Clave entre el Turismo Atlántico y Mediterráneo en España

Enviado por deviladri y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Contrastes entre las Áreas Turísticas Atlánticas y Mediterráneas

Las diferencias clave entre las áreas turísticas atlánticas y mediterráneas se pueden resumir en los siguientes puntos:

1. Factor de Localización Geográfica y Clima

El factor principal que explica la distribución de regiones y zonas turísticas es la localización geográfica, que incluye el componente ambiental climático. Esto influye en la preferencia por ciertas regiones y zonas turísticas. El turismo de masas se ve impulsado principalmente por la búsqueda del sol y la playa "mediterránea", además de otros factores estructurales. La costa mediterránea (con temperaturas que alcanzan los 25ºC en agosto) e insular contrastan con la costa atlántica del norte y cantábrica (donde en agosto no se superan los 18ºC). Más del 80% del turismo internacional que visita España se dirige a sus playas.

  1. Según sus condiciones climáticas y la época del año, las playas españolas situadas en la costa mediterránea se utilizan prácticamente todo el año, mientras que las playas de la costa atlántica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco) son principalmente playas de verano.

  2. Respecto al relieve, la costa cantábrica es rectilínea, con pocos entrantes y salientes, y un mar agitado. Aunque las playas son escasas, las que existen son de gran interés turístico y tienen arenas muy finas debido a la acción del mar Cantábrico. Predomina la costa alta y rocosa, debido a la proximidad de la cordillera Cantábrica. Las costas gallegas, formadas por rías, presentan un paisaje singular y de gran reconocimiento turístico. El Mediterráneo, que comprende Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía, presenta tres sectores: el primero, entre el cabo de Gata y el cabo de Palos, se define por una costa rocosa y acantilada; el segundo, entre el cabo de Palos y el cabo de la Nao, es una costa baja y arenosa; y el tercero, del cabo de la Nao al cabo de Creus, alterna costa rocosa y alta con baja y arenosa.

2. Ocupación Turística en la Zona Atlántica

  1. Galicia: Su ocupación turística es aún reducida, ya que no se alinea con las motivaciones del turismo masivo. Cuenta con una gran variedad de recursos naturales, históricos y culturales. Más del 90% de las plazas se encuentran en municipios costeros, especialmente en las rías bajas y altas. También se observa una concentración importante en Santiago de Compostela, centro de peregrinación. El alojamiento combina segundas residencias con un sector hotelero de dimensiones familiares.

  2. El litoral Cantábrico: Ha experimentado un relanzamiento reciente, impulsado por una mayor sensibilización hacia el medio ambiente. Se valora el paisaje rural y natural de las áreas costeras e interiores.

  3. Turismo en las Islas Canarias: Es un factor muy importante en la economía local. Gracias al clima subtropical de las Islas Canarias, muchos turistas de Alemania, Holanda, Inglaterra e Irlanda las visitan. Canarias es la segunda región española que más turistas extranjeros recibe (después de Cataluña), con más de 9,6 millones de turistas extranjeros al año.

3. Ocupación Turística en la Zona Mediterránea

  1. El papel de las Comunidades del área mediterránea en la oferta turística es evidente, ya que Baleares, Cataluña, Valencia y Andalucía suman el 67,4% del total de las plazas hoteleras de España.

Entradas relacionadas: