Diferencias Clave entre Mitosis y Meiosis: Proceso y Resultados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Interfase: centriolos, envoltura nuclear, fibras de cromatina. Profase: huso mitótico, nucléolo, cromosomas. Prometafase: centrómero. Metafase: microtúbulos cinetocóricos, polares, cromosomas en la zona ecuatorial. Anafase: cromátidas. Telofase: las cromátidas alcanzan un polo opuesto. Citocinesis: consiste en la fragmentación del citoplasma, que se reparte entre 2 células hijas, mediante una serie de procesos distintos, según se trate de células animales o células vegetales. En las células animales: se forma un anillo contráctil de haces de microfilamentos de actina y miosina. En las células vegetales: la pared celulósica no permite el estrangulamiento, por lo que la citocinesis ocurre por formación de separación que divide a la célula madre en 2 células hijas. La meiosis es un tipo especial de división celular que se realiza mediante dos divisiones celulares sucesivas, tras las cuales se obtienen 4 células hijas haploides (n) genéticamente distintas entre sí que contienen la mitad del número de cromosomas que la célula madre diploide (2n) de la que proceden. Primera división meiótica: Profase 1: esta fase es la más prolongada; a veces transcurre durante meses o años y sin ella se producen los acontecimientos más relevantes de la meiosis. Durante todo este tiempo, la envoltura nuclear permanece intacta, aunque desaparece al final, al mismo tiempo que se desintegra el nucléolo y se forman los microtúbulos del huso. (Lepteno, zigoteno, paquiteno, diploteno, diacinesis). Metafase 1: en la placa ecuatorial se sitúan las tétradas, ya que los cromosomas homólogos permanecen unidos por los quiasmas y cada par de cromátidas hermanas está enfrente de sus cromátidas homólogas; el plano ecuatorial corta los quiasmas y separa los cromosomas homólogos. Anafase 1: se rompen los quiasmas y los cromosomas homólogos paternos y maternos se separan; cada uno se desplaza a un polo opuesto de la célula con una cromátida que conserva su naturaleza inicial. Telofase 1: en esta última fase de la primera división meiótica, se regeneran el nucléolo y la envoltura nuclear alrededor de cada una. Desaparecen las fibras del huso y los cromosomas sufren una ligera condensación. Segunda división meiótica: (reduccional) tras una breve interfase en la que no se sintetiza ADN, las 2 células resultantes de la primera división experimentan una segunda división que conduce a la formación de 4 núcleos haploides. Profase 2: es una etapa muy corta en la que desaparecen las membranas nucleares y se forman 2 nuevos husos. Metafase 2: los cromosomas se disponen en el ecuador de cada célula. Anafase 2: se rompen los centrómeros y cada cromátida, atraída por las fibras de su cinetocoro, emigra a un polo opuesto. Telofase 2: los cromosomas se descondensan y se forman las nuevas membranas nucleares alrededor de los 4 núcleos. Citocinesis: se divide el citoplasma, tras la cual se forman 4 células haploides, cada una de ellas con la mitad de cromosomas gracias a la recombinación génica. Los procesos responsables de la variabilidad genética de las poblaciones descendientes de la fecundación entre gametos generados tras la meiosis son el entrecuzamiento de cromosomas homólogos y la recombinación génica ocurrida durante la profase 1, la segregación cromosómica al azar de cromosomas paternos recombinados en la anafase 1 y 2, y la fecundación al azar entre gametos genéticamente distintos.


Diferencias entre mitosis y meiosis: MITOSIS: tiene lugar en células diploides (2n), el núcleo se divide una sola vez, en la placa ecuatorial de la metafase se alinean las cromátidas hermanas unidas por el centrómero, en la anafase se rompen los centrómeros y se separan las cromátidas hermanas, produce dos células hijas idénticas entre sí, cada una posee el mismo núcleo de cromosomas e igual contenido genético que la célula progenitora. MEIOSIS: tiene lugar en células haploides (n) y diploides (2n), el núcleo se divide en 2 veces, durante la profase 1 tiene lugar la sinapsis entre cromosomas homólogos, se forman tétradas y se realiza el entrecruzamiento entre cromátidas no hermanas que da lugar a la recombinación génica, en la placa ecuatorial de la metafase 1 se sitúan los cromosomas homólogos unidos por los quiasmas, en la anafase 1 se rompen los quiasmas y se separan los pares de cromosomas homólogos, en la anafase 2 se rompen los centrómeros y se separan las cromátidas. Produce 4 células hijas distintas entre sí; cada una posee la mitad de cromosomas y diferente contenido genético que la célula progenitora.

Entradas relacionadas: