Diferencias entre Barroco y clasicismo musical
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
El Barroco
Carácterísticas de la época a finales del Siglo XVI, Europa está inmersa en una crisis económica y social que hace temblar el orden renacentista. Esta situación favorece un cambio de mentalidades, lo que lleva al inicio del Barroco.
En esta época prosperan las monarquías absolutas. El pueblo y la burguésía aceptaban la autoridad del monarca. En el campo de la religión, el Barroco continúa presidido por la Contrareforma.
La música del Barroco es caracterizada por la ansia del lucimiento, la artifiosidad y el fectismo.
La melodía y el ritmo las melodías muestran mucha más libertad y desenvoltura que las renacentistas. Durante la Edad Media y el Renacimiento, la música vocal había tenido mucha más importancia que la instrumental. En lo que respecta al ritmo, muchas obras barrocas requieren un tempo costante.
La armónía desaparecen los modos anteriores y nace la tonalidad (solo hay dos escalas o modos, mayor y menor, en la que se basa la música desde el Barroco hasta el Siglo XX). Otra novedad que aporta la música del Barroco es el concepto de acorde.
La música instrumental algunos instrumentos muy utilizados anteriormente desaparecen, otros sufren modificaciones, y curiosamente, se desarrolla un instrumento durante el Renacimiento que no se había considerado demasiado: el violín, con toda su familia. En el caso de la cuerda, es la época de las famosas familias de luthiers, como los Stradivari, los Amati y los Guarneri (sus violines se consideran excepcionales).
La música de cámara en esta época, observamos la aparición de una nueva forma musical llamada sonata (en italiano, obra tocada con instrumentos). Los tipos de sonatas barrocas más importantes son la sonata para solista y bajo continuo y la sonata a trío.
Los dos primeros nombrados, eran los que permitían que el instrumento principal demostrara su virtuosismo, incluso estaba permitido que se improvisaran variaciones libres sobre las notas que había escrito el compositor. La sonata a trío daba más importancia al diálogo.
La música vocal como en el caso de los instrumentos, los compositores procuran aprovechar al máximo los recursos musicales de la voz humana. Su campo de lucimiento fue un nuevo género musical inventado durante el Barroco: la ópera.
La música vocal profana
Los inicios de la ópera se encuentran en Italia a finales del Siglo XVI, cuando un grupo de músicos florentinos, bajo la protección del conde Giovanni Bardi, intentan crear un tipo de obra teatral basado en el recitar cantando. El deseo de encontrar una manera de recitar cantando llevó a la invención del recitativo.
Este procedimiento vocal consistía en aplicar a un texto una melodía que imitaba el ritmo y la entonación de la voz hablada.
Junto al recitativo, el otro elemento fundamental de la ópera es el aria, que quiere decir canción, y se refiere a un fragmento interpretado por un solista vocal con acompañamiento instrumental. El acompañamiento de las arias también es más elaborado que el del recitativo. Podemos encontrar intervenciones de la orquesta completa o de instrumentos solistas llamados obligados, que dialogan con la voz.
Otros tipos de elementos que podemos encontrar en la ópera son:
·Obertura pieza instrumental que la orquesta interpreta al principio de la ópera como introducción.
·Coro fragmento de música coral. Se utiliza especialmente para representar multitudes.
·Danzas fragmentos instrumentales destinados a ser bailados por los artistas en algún momento de la representación.
Ópera bufa ópera de argumento cómico.
La música vocal religiosa durante el Barroco se continúan escribiendo misas y motetes. En este campo aparecen nuevos tipos musicales, entre los cuales destacan la cantata, y el oratorio.
Oratorio obra teatral cantada de temática religiosa. Aparecíó a finales del Siglo XVI derivado de los antiguos dramas litúrgicos medievales. En un principio los oratorios se representaban, con vestuario, decorados y movimientos de personajes. Existe un tipo de oratorio llamado pasiónque narra la pasión y la muerte de Jesucristo. La Cantata es similar al oratorio en cuanto a estructura y movimientos, aunque sin acción dramática y de duración menor.