Diferencia entre verificación y falsación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Empirismo lógico:
Según el Empirismo lógico elucidar no es lo mismo que definir un término porque se busca sustituir un concepto oscuro por uno más claro.
La distinción teórico / observacional permite comprender adecuadamente la forma en la que las teorías científicas adquieren contenido empírico (diferencia con Kuhn)
.
Los enunciados mixtos les otorgan contenido empírico a las teorías. Estos conectan la teoría con la observación.
La introducción permite confirmar las hipótesis (diferencia con Popper)
Las teorías adquieren semántica empírica por medio de las reglas de correspondencia, porque estos enunciados conectan lo teórico con lo observacional.
Las teorías científicas están compuestas exclusivamente por enunciados con significado cognoscitivo porque solo constituyen conocimiento los enunciados analíticos o contrastables empíricamente.
Empirismo Lógico: (ej 1)
Significados:
Cognoscitivo: debe ser analítico (2 + 2 = 4), o contrastables por medio de la experiencia
Emotivo: Versos de poesías. Expresan emociones.
Juicios de valor: reflexiones éticas o políticas. Describen los medios para alcanzar ciertos fines. NO se pueden decidir por juicio analítico o por experiencia.
Hay 2 tipos:
Absolutos: afirman la deseabilidad de algo. Tienen un significado NO empírico.
Instrumentales: afirman los medios para lograr un objetivo. Tienen significado empírico
Filósofos clásicos:
Para los filósofos clásicos de la ciencia, las teorías científicas son conjuntos de enunciados relacionados deductivamente. Porque las leyes especiales se deducen de las leyes fundamentales.
Enunciados: (ej 5)
Términos a saber:
Observacional o empírico: se puede observar. Ej: este perro tiene espuma en la boca. Ej: es verde, está caliente, etc.
Teórico: tiene algún término teórico. Ej: este perro tiene rabia. Explican el comportamiento de las observables.
Tipos de enunciados:
Singulares: habla acerca de algo en específico. Ej: Júpiter tiene anillos.
Generales: habla sobre conceptos universales. Ej: los planetas giran en elipses.
Básicos: son singulares y observacionales. Pueden refutarse o verificarse. Ej: esta arveja es verde
Teóricos: contienen al menos un término teórico. No se pueden verificar ni refutar directamente. 2 tipos:
Teóricos puros: solo contienen términos teóricos. Ej: la rabia es un virus.
Teóricos mixtos: combinan términos observacionales con teóricos. Ej: los perros con rabia tienen espuma en la boca.
Generalizaciones empíricas:
Todos sus términos son observacionales
2 tipos:
Observacionales generales: pueden refutarse pero no verificarse. Ej: todos los cuervos son negros.
Observacionales existenciales: pueden verificarse pero no refutarse. Ej: existen cuervos negros.
Componentes de las hipótesis: (ej 6, 7, 8 y 9)
Consecuencia observacional: Expresa los hechos que se espera que sucedan. Es un enunciado básico (singular y observacional) que se deduce de la hipótesis en conjunción con los supuestos auxiliares (las otras hipótesis propuestas).
Condiciones iniciales: describen el experimento (lo que se hará). Es un enunciado singular presupuesto en la contrastación, o en la deducción de la consecuencia observacional.
Hipótesis auxiliares: se usan como complemento para la contrastación. Es un enunciado general presupuesto en la deducción de la consecuencia observacional.
Hipótesis ad – hoc: salvan a la hipótesis principal de la refutación.
Falsación vs verificación: (ej 10)
Existe una asimetría lógica entre falsación y verificación. Sin embargo ninguna es concluyente, respecto a la hipótesis considerada aisladamente.
Falsación:
Tiene la estructura de la falacia de afirmación del consecuente.
La estructura es deductiva. A pesar de esto, se concluye la negación de una conjunción que involucra tanto a la hipótesis como a los supuestos auxiliares.
No es concluyente, dado que en la contrastación la hipótesis podría ser correcta/verdadera, y sin embargo algún supuesto auxiliar falso podría generar la aparente falsación. Es decir que se puede producir una falsación aun cuando la hipótesis sea correcta.
Solo la falsación tiene estructura formal válida.
Verificación
Tiene la estructura de la falacia (formal) de afirmación del consecuente.
No es concluyente.
“La verificación de una consecuencia observacional derivada de una hipótesis permite verificar dicha hipótesis” ES FALSO.