Diferencia entre sangre y orina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 30,04 KB
1-SANGRE: 1.-Definición, composición, hematocrito, anemias, origen de células sanguíneas a) La sangre:
Es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo carácterístico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínicos contenido en los glóbulos rojos. La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma sanguíneo, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los glóbulos rojos suministran oxígeno desde los pulmones a los tejidos y órganos. Los glóbulos blancos combaten las infecciones y son parte del sistema inmunitario del cuerpo. Las plaquetas ayudan a la coagulación de la sangre cuando sufre un corte o una herida. La médula ósea, el material esponjoso dentro de los huesos, produce nuevas células sanguíneas. B) Composición de la sangre: -Los glóbulos rojos: transportan el oxígeno de los pulmones hacia los tejidos y captan el anhídrido carbónico producido en los tejidos que es eliminado luego por las vías respiratorias. -Los glóbulos blancos: defienden al organismo contra las infecciones bacterianas y virales. -Las plaquetas: impiden las hemorragias, favoreciendo la coagulación de la sangre.
-El plasma: además de servir como transporte para los nutrientes y las células sanguíneas, contiene diversas proteínas (inmunoglobulinas, albúmina y factores de coagulación) que van a ser de utilidad en la terapia transfusional, como se explica más adelante en la sección de Hemoderivadosc) Hematocritos: Es un examen de sangre que mide la porción de la sangre compuesta por glóbulos rojos. En concreto, mide el volumen de glóbulos rojos que transportan oxígeno a través de la corriente sanguínea a todas las células del organismo. Esto es muy importante, ya que se necesita oxígeno para mantener los órganos sanos. D) Anemias: Es la disminución del nivel de eritrocitos. Se puede relacionar con diferentes condiciones, como hemorragia o leucemia.Hay numerosos factores que pueden contribuir a desarrollar una anemia, como la baja en la ingesta de hierro; o pacientes con enfermedad renal crónica, quienes no generan suficiente eritropoyetina para estimular la producción de glóbulos rojos en la médula ósea. Aun así, solo se utilizan los valores de Hb para detectar si el paciente es o no anémico. E) origen de células sanguíneas: El proceso de la formación de las células de la sangre se llama hematopoyesis. Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética multipotente, unidad formadora de clones, hemocitoblasto. Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre.
Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre.
c) Hematocritos: Es un examen de sangre que mide la porción de la sangre compuesta por glóbulos rojos. En concreto, mide el volumen de glóbulos rojos que transportan oxígeno a través de la corriente sanguínea a todas las células del organismo. Esto es muy importante, ya que se necesita oxígeno para mantener los órganos sanos. D) Anemias: Es la disminución del nivel de eritrocitos. Se puede relacionar con diferentes condiciones, como hemorragia o leucemia.Hay numerosos factores que pueden contribuir a desarrollar una anemia, como la baja en la ingesta de hierro; o pacientes con enfermedad renal crónica, quienes no generan suficiente eritropoyetina para estimular la producción de glóbulos rojos en la médula ósea. Aun así, solo se utilizan los valores de Hb para detectar si el paciente es o no anémico.
e) origen de células sanguíneas: El proceso de la formación de las células de la sangre se llama hematopoyesis. Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética multipotente, unidad formadora de clones, hemocitoblasto.
Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre.
2.- Hemostasia: La hemostasia es el conjunto de fenómenos que permiten detener un sangrado o hemorragia. Se divide en dos fases: - Hemostasia primaria: Cuando se produce un sangrado aparece una vasoconstricción. La hemostasia primaria consiste en la acumulación de plaquetas sanguíneas en el lugar de la hemorragia que formará lo que denominamos trombo blanco o plaquetario. -Hemostasia secundaria: Después se inicia la hemostasia secundaria, más conocida con el nombre de coagulación: en esta segunda fase intervienen diversas proteínas de la sangre que permiten la acumulación de fibrina y la transformación del trombo blanco en trombo rojo o coágulo sanguíneo. La hemostasia es un proceso que dura entre 3 y 5 minutos en un individuo normal.
b) coagulación: Se denomina coagulación al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez convirtiéndose en un gel, para formar un coágulo. Este proceso potencialmente desemboca en la hemostasis, es decir, en el cese de la pérdida de sangre desde un vaso dañado, seguida por su reparación. El mecanismo de coagulación involucra la activación, adhesión y agregación plaquetaria, junto con el depósito y maduración de la fibrina. Los desórdenes de la coagulación son estados de enfermedad que pueden provocar hemorragias
espontáneas, formación de hematomas o coagulación obstructiva (trombosis).
3.- Grupos sanguíneos de Landsteiner: -Grupo A:Aquel grupo de sangre cuyos glóbulos rojos tienen el antígeno A y en las que su plasma encontramos el anticuerpo
Anti-B. -Grupo B: Sus glóbulos rojos tienen el antígeno B y su plasma los anticuerpos Anti-A. -Grupo AB: Los glóbulos rojos de este grupo tienen los dos tipos de antígenos: A y B; pero el plasma no tiene ningún anticuerpo. -Grupo 0: En este grupo sanguíneo los glóbulos rojos no tienen antígenos, pero el plasma tiene anticuerpos Anti-A y Anti-B. 2- Inmunología: Tipos, resistencia (anticuerpos y células), alergias (exógenas y endógenas) a) Inmunología: es la ciencia que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica de un organismo. Estos mecanismos consisten esencialmente en la identificación de sustancias extrañas y su destrucción. B) -Tipos de inmunidad:
Existen dos tipos de inmunidad las cuales pueden ser: 1. Inmunidad Innata; 2. Inmunidad Adaptativa
a). Inmunidad innata (inespecífica): es un sistema de defensa con el que uno nace y que lo protege contra los antígenos. Este tipo de inmunidad, consiste en barreras que impiden que sustancias extrañas peligrosas ingresen a nuestro cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria. Actúa casi inmediatamente, siempre de la misma forma y no genera memoria.
b). Inmunidad Adaptativa: Es una respuesta inmune mucho más compleja que la anterior ya que ésta si genera memoria, lo cual permite brindar una protección más efectiva ante un posterior encuentro con el mismo patógeno. La respuesta inmune adaptativa es específica de los anticuerpos y requiere de la presentación de sustancias que no son propias del organismo mediante un proceso llamado "presentación de los antígenos", que se da por unas células especiales llamadas "células presentadoras de antígenos". La especificidad del antígeno permite la generación de respuestas que se adaptan a patógenos específicos o a las células infectadas por patógenos. Estas células de memoria desencadenan una respuesta específica para ese patógeno que han reconocido, con el fin de eliminarlo rápidamente. C) resistencia (anticuerpos y células): es el conjunto de fuerzas o mecanismos defensivos en lo que se vale normalmente un organismo para impedir la implantación de un agente patógeno. Cuando se introduce un microorganismo a nuestro cuerpo, este reacciona dando lugar a la formación de sustancias llamadas anticuerpos, los cual pueden destruir e inhibir el desarrollo de los microorganismos. Y celular es cuando en la sangre existen células que son capaces de englobar cuerpos extraños llamados fagocitos o células fagositicas, como lo son los leucocitos, granulocitos. Etc.
d) alergias (exógenas y endógenas): cuando una persona alérgica entra en contacto con la sustancia intolerada llamada "alérgeno", su organismo responde de diferentes maneras, producíéndose la liberación de histamina que es la causante de los síntomas típicos de la reacción alérgica. La alergología es la especialidad médica que estudia las enfermedades producidas por procesos alérgicos. Se distinguen dos tipos de alergias, las endógenas generadas por nuestro propio organismo y las alergias más comunes que son exógenas causadas por agentes externos.-alergias endógenos: también conocida como dermatitis atópica afección inflamatoria de la piel caracterizada por multiplicidad de lesiones: enrojecimiento, eritema, costras, exudación (secreción de líquido), vesículas, signos de rascado y escamas. Es un tipo de eccema crónico con gran componente hereditario. Aparece durante el primer año de vida, y raramente persiste después de la adolescencia. -alergias exógenos: son las dermatitis de contacto, originadas por sustancias que al contacto provocan reacciones alérgicas: metales como el cromo, el cobalto y, especialmente, el níquel. 3.- inmunidad: resistencias y alergias: 1.- inmunidad por anticuerpos y por células: a) inmunidad por anticuerpos: la inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmunitario que atacan a los antígenos, no son las células directamente sino son macromoléculas, como anticuerpos o proteínas del sistema del complemento.
b) inmunidad por células: la inmunidad celular es una forma de respuesta inmunitaria de selección natural mediada por linfocitos t. Actúa como mecanismo de ataque en contra de los microorganismos intracelulares, como virus y algunas bacterias, capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes. La defensa frente a este tipo de infecciones depende de la inmunidad celular, que induce la destrucción del microorganismo residentes en los fagocitos o de las células infectadas. 2.- inmunidad activa y pasiva: a) inmunidad activa: -natural: se adquiere frente a una enfermedad infecciosa después de haberla padecido. -artificial: se adquiere a través de la inoculación de una vacuna. B) inmunidad pasiva: - natural: se adquiere cuando a través de la placenta o de la leche materna, la madre transfiere anticuerpos a su hijo. - artificial: se adquiere cuando a la persona se le administra directamente anticuerpos específicos a través de un suero. 3.- alergias y autoanticuerpos: a) alergias: es una reacción inmunitaria del organismo frente a una sustancia generalmente inocua para el anfitrión, que se manifiesta por unos signos y síntomas carácterísticos cuando éste se expone a ella (por inhalación, ingestión o contacto cutáneo). Durante mucho tiempo la alergia se ha considerado equivalente a la hipersensibilidad (un término más antiguo) y por ello se ha considerado erróneamente como una reacción inmunitaria exagerada ante una sustancia.
b) Un autoanticuerpo: es un anticuerpo desarrollado por el sistema inmunitario que actúa directamente en contra de uno o más antígenos del propio individuo. Muchas enfermedades autoinmunes tienen su etiopatogenia en la sobreproducción de este tipo de anticuerpos, casos típicos son el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide. El nombre se deriva del griego "auto" que significa "propio", "anti" que quiere decir "contra" y "cuerpo". 4.- VACUNACIONES: son preparados que se elaboran con gérmenes, generalmente muertos, o toxinas de éstos, pero con su virulencia atenuada. Al aplicarlas los linfocitos producen anticuerpos. Cuando la persona se pone en contacto con el agente patógeno de la enfermedad para la que fue vacunada, gracias a la memoria inmunológica de los linfocitos la enfermedad no se desarrolla. Esta respuesta inmune demora de dos a cuatro semanas para establecerse pero su duración es prolongada. Las vacunas se emplean como medida preventiva, para proteger a la persona contra futuros ataques de agentes patógenos. 4.- BARRERAS DE PROTECCIÓN: Hay 3 barreras: a) Barrera primaria en donde se encuentra la piel y mucosas. B) Barrera Secundaria en donde actúan los Anticuerpos como Macrófagos y monocitos polimorfonucleares. C) Barrera Terciaria en donde los antígenos se enfrentan a Anticuerpos más poderosos como Linfocitos T, linfocitos B
5-1.- Integridad de los tejidos: 5-2.- Fagocitosis de glóbulos blancos: Las sustancias químicas también atraen glóbulos blancos que se "comen" los microorganismos y células muertas o dañadas. El proceso mediante el cual estos glóbulos blancos rodean, engullen y destruyen sustancias extrañas es llamado fagocitosis, y las células en su conjunto son llamadas fagocitos. Los fagocitos eventualmente mueren. Se forma pus por la acumulación de tejido muerto, bacterias muertas y fagocitos, vivos y muertos. 5-3.-Anticuerpos y linfocitos tóxicos: a). Anticuerpo: Es una proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos. Los ejemplos de antígenos abarcan microorganismos (tales como bacterias, hongos, parásitos y virus) y químicos. Los anticuerpos se pueden producir cuando el sistema inmunitario erróneamente considera el tejido sano como una sustancia dañina. Esto se denomina un trastorno autoinmunitario. Cada tipo de anticuerpo es único y defiende al organismo de un tipo específico de antígeno. B) linfocitos tóxicos: Los linfocitos T citotóxicos, pertenecen a la línea de los linfocitos T encargados de las funciones efectoras de la inmunidad celular. Neutralizan células infectadas por microorganismos intracelulares, mediante un ataque directo a las células infectadas, inyectando enzimas tóxicas que provocan su destrucción.
5- FUNCIONES DEL APARATO URINARIO: 1.- MANTENIMIENTO DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL MEDIO INTERNO: 2.- DEPURACIÓN DE LOS DESECHOS METABÓLICOS: El aparato urinario trabaja con los pulmones, la piel y los intestinos los cuales también excretan desechos para mantener en equilibrio las sustancias químicas y el agua en el cuerpo. Los adultos eliminan cerca de un litro y medio de orina al día. Esta cantidad depende de ciertos factores, especialmente de la cantidad de líquido y alimento que una persona ingiere y de la cantidad de líquido que pierde al sudar y respirar. Ciertos tipos de medicamentos también pueden afectar la cantidad de orina que el cuerpo elimina. El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado urea. La urea se produce cuando los alimentos que contienen proteína, tales como la carne de res, la carne de ave y ciertos vegetales, se descomponen en el cuerpo. La urea se transporta a los riñones a través del torrente sanguíneo. 3.- MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO Ácido/ BASE DE LOS TEJIDOS: El equilibrio ácido-base requiere la integración de tres sistemas orgánicos, el hígado, los pulmones y el riñón. En resumen, el hígado metaboliza las proteínas produciendo iones hidrógeno (H+), el pulmón elimina el dióxido de carbono (CO2), y el riñón generando nuevo bicarbonato (H2CO3). De acuerdo con el concepto de Brönsted-Lowry, un ácido es una sustancia capaz de donar un H+; y una base una sustancia capaz de aceptarlo. Por tanto, la acidez de una solución depende de su concentración de hidrogeniones [H+].
En el plasma normal la concentración de [H+] es de 40 nmol/l.4.- EMERGENCIAS FISIOPATOLÓGICAS SISTÉMICAS: 4.1.- Caída de la presión arterial: La presión arterial baja sucede cuando la presión arterial es mucho más baja de lo normal. Esto significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre. La presión arterial normal generalmente está entre 90/60 mmHg y 120/80 mmHg. 4.2.- Variación de la volemia por shock hemorrágico: El choque hipovolémico, a menudo llamado shock hemorrágico, es un síndrome complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja a tal punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente para que estas puedan realizar sus funciones. Este tipo de choque puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar, por lo tanto, el choque hipovolémico es una emergencia médica. El término hipovolemia significa disminución del volumen, en este caso, sanguíneo. La hemorragia es la causa más común por la que un individuo puede caer en hipovolemia y luego en choque, ya que disminuye la presión arterial media de llenado del corazón por una disminución del retorno venoso. Una persona se le puede extraer hasta un 10% del volumen sanguíneo sin efectos importantes sobre la presión sanguínea ni el gasto cardiaco. Sin embargo, la pérdida mayor de un 20% del volumen normal de sangre causa un choque hipovolémico. Cuanto mayor y + rápida sea la pérdida de sangre,+ severos serán los síntomas.
4.3.-Hipocalcémiá aguda: La hipocalcemia es el trastorno hidroelectrolítico consistente en un nivel sérico de calcio total menor de 2.1 mmol/L u 8.5 mg/dL en seres humanos, y presenta efectos fisiopatológicos. También puede ocurrir como consecuencia de disminución de la fracción del calcio ionizado: los niveles bajos de calcio incrementan la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio, provocando una despolarización progresiva que aumenta la posibilidad de potenciales de acción, observándose un acrecentamiento del nivel de contracción muscular o incluso tetania. Entre los efectos cardíacos se encuentran la prolongación de la fase del potencial de acción y, por lo tanto, del Intervalo QT en el electrocardiograma. La hipocalcemia es la única causa conocida de prolongación del Intervalo QT. Además, la hipocalcemia acorta la duración de la sístole ventricular. PROCESOS RENALES:
Formación de la orina, La homeostasis consiste en el mantenimiento constante del medio interno, sin modificación de los parámetros bioquímicos. Esta función se lleva a cabo gracias al riñón que se comporta como una estación depuradora de la sangre que atraviesa los glomérulos renales. La formación de la orina definitiva que produce el aparato excretor es el resultado de tres mecanismos diferentes, a saber: 1.- FILTRACIÓN GLOMERULAR: La sangre que atraviesa los glomérulos es sometida a un proceso de filtración, que la hace pasar desde la luz de los capilares glomerulares hacia la luz de la cápsula de Bowman.
La barrera de filtración la forman: endotelio de los capilars glomerulares, la membrana basal y la capa de células epiteliales (podocitos) de la cápsula de Bowman. No todos los components de la sangre son capaces de atravesar esta barrera. Así, en condiciones normales, ls células sanguíneas y las moléculas de medio y alto peso molecular no son filtradas. El filtrado glomerular está compuesto fundamentalmente por agua, electrolitos y moléculas d distinta naturaleza pero de bajo peso molecular, manteniendo una concentración similar a la del plasma sanguíneo. En el filtrado glomerular apenas existen proteínas, dado que su elevado peso molecular dificulta que atraviesen la barrera glomerular. Esta filtración s produce debido a la presión efectiva de filtración, que s la fuerza neta que permite l paso de agua y solutos a travs de la barrera de filtración.2REABSORICIÓN TUBULAR: En condiciones normales el riñón reabsorbe el 99% del agua y dl sodio filtrado.También reabsorbe moléculas importantes que son aprovechadas en el metabolismo general y que por su bajo peso molecular son filtradas, tal como ocurre con la glucosa, etc. A) TCP: La reabsorción se realiza con el paso de líquidos dsde la luz tubular al spacio intersticial inmediato y de ahí a la sangre (capilares). N ste fragmento s reabsorbe entre el 65-70% dl sodio filtrado.
La reabsorción de sodio s acompaña de la reabsorción de cloro y bicarbonato para mantener la neutralidad eléctrica.E reabsorbe la totalidad de la glucosa y aa filtrados. Se reabsorbe el 50% del potasio filtrado bien por un mecanismo activo o pasivo con predominio del 2 mecanismo.
Como consecuencia de la reabsorción de los anteriores, se produce una disminución de la osmolaridad del líquido filtrado y aumenta la del líquido reabsorbido al espacio intersticial. Se crea así una diferencia de concentración entre ambos compartimentos que favorece la reabsorción pasiva del agua. También se reabsorbe el 50% de la urea filtrada por un mecanismo pasivo. A) Asa de Henle: En la rama descendente del Asa se reabsorbe agua y también se produce la secreción neta de urea, que pasa del espacio intersticial a la luz del Asa para ser eliminada por la orina. El líquido que queda en la luz del Asa se vuelve hipertónico al perder el agua y mantener los solutos. En la porción delgada de la rama ascendente del Asa de Henle se reabsorbe sodio y cloro de forma pasiva, debido al gradiente de concentración, que es mayor en el Asa que en el espacio intersticial. Al final de este fragmento el líquido es isotónico. En la porción gruesa de la rama ascendente del Asa se reabsorbe por transporte activo cloro al que acompañan sodio y potasio. El líquido tubular se vuelve hipotónico. B) TCD: Hay un intercambio de sodio por potasio. El sodio es reabsorbido y el potasio secretado desde el espacio intersticial a la luz del TCD.
Este mecanismo de intercambio está controlado por la acción de la hormona llamada aldosterona. El paso del sodio al espacio intersticial se acompaña del paso de cloro. El líquido resultante sigue siendo hipotónico. C) TC: En este segmento tiene lugar la regulación definitiva del agua a favor de gradiente. El epitelio del túbulo es impermeable al agua y para que lo sea necesita de la acción hormonal. Se reabsorbe agua hacia el espacio interticial por mecanismo activo que es controlado por la hormona antidiurética (ADH). El líquido del túbulo colector se vuelve hipertónico. Se reabsorbe entre el 60-70% de la urea. 3.- CONCENTRACIÓN / DILUCIÓN: El riñón actúa como una estación depuradora retirando de la sangre gran cantidad de metabolitos y sustancias tóxicas producidas en el metabolismo general del organismo. El aclaramiento en él permite valorar esta capacidad renal. Mide la capacidad de los riñones para eliminar una sustancia del plasma. Se puede definir como el volumen de plasma que por la acción depuradora de los riñones queda libre de esa sustancia en la unidad de tiempo. En condiciones normales el proceso de formación de la orina en sus tres fases de filtración, reabsorción y secreción ayuda a mantener el equilibrio hidroelectrolítico y ácido base de la sangre. El aclaramiento renal permite valorar el buen funcionamiento del riñón.
4.- SECRECIÓN TUBULAR: es el tercer proceso por el cual los riñones limpian la sangre (regulando su composición y volumen) e involucra a diversas sustancias que se añaden al fluido tubular. Este proceso elimina cantidades excesivas de ciertas sustancias corporales disueltas, y también mantiene la sangre a un pH normal y saludable (que está típicamente en el intervalo de 7,35 a 7,45). 5.- EXCRECIÓN: La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina de su organismo las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o producidas por su metabolismo. El sistema excretor expele desechos y regula el equilibrio de agua y sales. 7- Formación de la orina La orina se fabrica en las nefronas, proceso en el que se distinguen tres etapas: 1º. Filtración. Ocurre en el glomérulo (red de capilares de la arteriola aferente) pasando el agua y pequeñas moléculas disueltas en la sangre a la cápsula de la nefrona. 2º. Reabsorción. Se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre moléculas útiles para el organismo. Ocurre a lo largo del túbulo renal. 3º. Secreción. Consiste en el paso de algunos iones desde los capilares hacia el interior del túbulo (en la zona distal).
8-Fisiología de la nefrona Una nefrona está formada por el glomérulo renal, constituido por capilares sanguíneos, que está rodeado por la cápsula de Bowmann, con función filtradora. La presión de la sangre impulsa el agua y las sustancias disueltas, a excepción de las proteínas plasmáticas, a través de las paredes semipermeables del capilar y hacia la cápsula de Bowmann, mediante un proceso de ultracentrifugación. De esta manera se extraen del sistema circulatorio, no sólo productos tóxicos del metabolismo, sino también compuestos útiles, como glucosa y aminoácidos. El túbulo renal, consta de varias partes: • tubo contorneado proximal • asa de Henle • tubo contorneado distal • tubo colector El Aparato Urinario: El aparato urinario comprende una serie de órganos, tubos, músculos y nervios que trabajan en conjunto para producir, almacenar y transportar orina. El aparato urinario consta de dos riñones, dos uréteres, la vejiga, dos músculos esfínteres y la uretra.
¿Cómo funciona el aparato urinario? Su cuerpo absorbe los nutrientes de los alimentos y los usa para el mantenimiento de toda función corporal, incluida la energía y la autoreparación. Una vez que el cuerpo absorbe lo que necesita del alimento, productos de desecho permanecen en la sangre y el intestino. El aparato urinario trabaja con los pulmones, la piel y los intestinos—los cuales también excretan desechos—para mantener en equilibrio las sustancias químicas y el agua en el cuerpo. Los adultos eliminan cerca de un litro y medio de orina al día.
Esta cantidad depende de ciertos factores, especialmente de la cantidad de líquido y alimento que una persona ingiere y de la cantidad de líquido que pierde al sudar y respirar. Ciertos tipos de medicamentos también pueden afectar la cantidad de orina que el cuerpo elimina.El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado urea. La urea se produce cuando los alimentos que contienen proteína, tales como la carne de res, la carne de ave y ciertos vegetales, se descomponen en el cuerpo. La urea se transporta a los riñones a través del torrente sanguíneo. Vista frontal del aparato urinario Los riñones son órganos en forma de frijol más o menos del tamaño de su puño. Se localizan cerca de la parte media de la espalda, justo debajo de la caja torácica. Los riñones eliminan la urea del cuerpo a través de las nefronas, que son unidades minúsculas de filtrado. Cada nefrona consta de una bola formada por capilares sanguíneos, llamados glomérulos, y un tubo pequeño llamado túbulo renal. La urea, junto con el agua y otras sustancias de desecho, forma la orina mientras pasa por las nefronas y a través de los túbulos renales del riñón. Desde los riñones, la orina viaja a la vejiga por dos tubos delgados llamados uréteres. Los uréteres tienen 8 a 10 pulgadas de largo. Los músculos en las paredes del uréter se aprietan y relajan constantemente para forzar la orina hacia abajo y fuera de los riñones. Si se permite que la orina quede estancada o acumulada, se puede desarrollar una infección renal.
Alrededr de cada 10 a 15 seg, pequeñas cantidads de orina s vacían en la vejiga dsde los uréteres. La vejiga s un órgano muscular hueco n forma de globo. S ncuentra sobre la pelvis y s sostiene en su lugar por ligamentos conectados a otros órganos y a los huesos pélvicos. La vejiga almacena la orina hasta q usted esté listo para ir al baño a expulsarla. La vejiga se hincha en forma redonda cuand s encuentra llena y se torna pequeña cuand s encuentra vacía. Si el sistema urinario está sano, la vejiga fácilmente puede retener hasta 16 onzas 2 tazas de orina de 2a5 hrs. Músculos redondos, llamados esfínteres, ayudan a evitar el goteo de orina. Los músculos del esfínter se cierran con fuerza como una goma elástica alrededor de la abertura de la vejiga en la uretra, el tubo q permite la expulsión de orina fuera del cuerpo. Los nervios en la vejiga le hacen saber cuándo orinar o cuándo es tiempo de vaciar la vejiga. Cuand la vejiga recién empieza a llenarse de orina, usted puede sentir ganas de orinar. La sensación de orinar se hace más fuerte mientras la vejiga continúa llenándose y alcanza su límite. Entoncs, ls nervios de la vejiga envían una señal nerviosa al cerebr q indica q la vejiga se encuentra llena, e intensifica el impulso de vaciar la vejiga. Cuand usted orina, el cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para que se aprieten y expulsen la orina de la vejiga. Al mismo tiempo, el cerebro envía señales para que los músculos del esfínter se relajen. Al relajarse estos músculos, la orina sale de la vejiga por la uretra. Cuando todas las señales ocurren en el orden adecuado, hay una micción (acto de orinar) normal.