Diferencia entre monodia y polifonía
Enviado por antonio ayllon mata y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
MINESÄNGER
Es el movimiento trovadoresco en Alemania. Son un poco tardíos y por ello estaban ya mejor organizados, en gremios, de tal forma que se establecieron unas normas y formas de hacer e interpretar la música y una jerarquía, niveles y exáMenes entre los diferentes artistas. Tenían un gran categoría social y su tema principal era el amor cortes. Usaban la lengua germana o alemana.
INSTRUMENTOS, INTERPRETACIÓN Y ESTÉTICA DE LA MÚSICA DE LA Edad Media
La Organología es la encargada de todo lo relacionado con los instrumentos musicales utilizados en una determinada época. En lo que se refiere a la Edad Media, encontramos:
- Percusión. Se utilizaban panderos sencillos de una membrana para marcar un ritmo sencillo en las danzas.
- Flautas. Ya fueron utilizadas anteriormente, perfeccionando los tamaños y las distancias entre agujeros precisando se afinación. De todos los tipos y principalmente de madera, existían grandes variantes en función del tamaño, número de agujeros o su función.
- Vihuela. Instrumento de cuerda pulsada por medio de los dedos. Es la antecesora de la guitarra.
- Rabel. Instrumento de cuerda frotada con dos cuerdas que acompañaba a un solista.
- Citara, Salterio o Rota. Instrumento de cuerda pulsada construido sobre una base triangular de madera.
- Zanfona. De cuerda tocada con una manivela que rozaba las cuerdas ayudada por unas teclas. Es de ámbito gallego.
- Cornamusa. Es la gaita antigua. Produce el sonido mediante la presión de un fuelle en el brazo y la colocación de los dedos en unos agujeros que modifican el sonido.
ARS ANTIQUA
Llamamos así a la forma de hacer música de escritorio en los siglos XIII-XIV. Los trovadores, troveros y juglares empiezan a decaer y se agrupan en gremios para defender sus intereses en el ámbito burgués.
Aparecen los primeros ensayos polifónicos que enriquecerán y sentarán las bases de las futuras composiciones. La melodía monodia litúrgica (triple o triplum – 1ª voz o soprano) pronto pierde importancia con respecto a la melodía de acompañamiento (duplum- 2 voz-contraalto- normalmente el homofonía-misma melodía en diferente tono) que ahora ocupa un lugar más protagonista y más libre. Además en ocasiones se añade un bajo (organum o discantus) como pedal. Excepto en esta ultima voz as notas dejan de tener duración larga para ser más floreadas, notas más breves y de gran soltura. Uno de los ejemplos más claros de esta música es el Códice Calixtino de Santiago de Compostela.
Sus representantes más destacados aparecen en torno a la llamada Escuela de París y son Leonin, organista de la catedral de Notre Dame, y su sucesor Perotin. Leonin trata con gran elegancia y libertad las melodías e introduce con maestría ritmos más flexibles alternando notas largas y cortas y rompiendo la rigidez anterior. La siguiente generación la hereda Perotin, que parte de la obra de su maestro reelaborándola y experimentando con nuevos tipos de composición para tres, cuatro y cinco voces y marca las bases para la evolución de la polifonía y de la siguiente corriente artística, ARS Nova, con dos conceptos principales: polifonía (dos o más sonidos simultáneos) y armónía (estudio de la polifonía).
ARS NOVA
La música iba adquiriendo más complejidad en los ritmos y en las voces obligando a replantear y modificar la composición. Phillipe de Vitro escribe a finales del Siglo XIV un tratado sobre cuestiones de notación musical donde expónía los últimos adelantos de la música moderna y la polifonía llamado “tratado de armónía fundamental”, marcando la forma de hacer música en el Siglo XV en toda Europa.
Este tratado establece las normas de relación entre los sonidos, las formaos de componer y las pautas a seguir al hacer polifonía de 3, 4 o más voces. Ha sido la referencia para la música del Renacimiento, y en general para toda la música que vino a continuación.
El ARS Nova se “fija” en el norte de Europa y tenemos como principal representante a Guillermo de Machaut que compuso con gran libertad e innovaciones técnicas de este tratado,