Diferencia entre lírica culta y lírica popular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB
LITERATURA: 2ª EVALUACIÓN
LA PROSA DIDÁCTICA:
En El Siglo XIII aparecieron las primeras traducciones al castellano De colecciones de apólogos (relatos breves con intención Didáctica) deorigen oriental. Las dos más importantes son Calila E Dimna y Sendebar.
En Estas obras se usa la técnica narrativa del relato enmarcado: una Historia principal o marco narrativo en la que se insertan relatos Contados por los personajes que participan en ella. En realidad, el Marco narratibo no es más que una excusa para ensamblar los Cuentos.
El Principal representante de la prosa didáctica medieval en el siglo XIV es don Juan Manuel, autor de El conde Lucanor.
El conde Lucanor Conta de 51 cuentos en los que don Juan Manuel emplea la estructura Del relato enmarcado:
Marco narrativo: El Conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio para gobernar su Feudo.
Relatos enmarcados: Patronio aconseje al conde Lucanor por medio de cuento de los que Se despende una enseñanza práctica o moraleja.
LA LÍRICA MEDIEVAL:
La lírica medieval:
Durante La Edad Media, la lírica en las diversas lenguas ROMánticas de La península ibérica se desarrolló en dos vertientes: una Popular y otra culta.
LÍRICA POPULAR | LÍRICA CULTA |
Concepto | Concepto |
Se Conoce como lírica popular de la Edad Media el conjunto de poemas Anónimos, cantados por el pueblo y transmitidos oralmente, que Surgieron en la Península a partir del Siglo XI. | La Lírica culta medieval, surgida al amparo de las cortes y los Palacios nobiliarioa, está integrada por poemas de autores Concretos e instruidos, que desde muy pronto difundieron estas Composiciones por escrito. |
Manifestaciones Peninsulares | Manifestaciones Peninsulares |
Pueden Distinguise tres grandes manifestaciones de la lírica popular: -Lar Jarchas, escritas en dialecto mozárabe. (XI) -Las Cantigas de amigo, conpuestas en gallegoportugués. (XIV-XV) -Los Villancicos, escritos en castellano. (XIV-XV) | Los Primeros poetas cultos en romance fueron los trovadores de la Regíón francesa de Provenza. En la Península se diferencian tres Focos de lírica culta: -La Poesía trovadoresca en Cataluña (XII) -Las Cantigas de amor en Galicia (XIII-XIV) -La Poesía cancioneril en Castilla (XV) |
Carácterística Formales y temáticas | Carácterística Formales y temáticas |
Rasgos Comunes: -Se Trata de la lírica de composiciones breves. -Ofecen Una temática amorosa y están puestas en boca de una mujer, que Se queja de la ausencia o pérdida del amado. | Características Comunes: -Son Composiciones más extensas que las populares. Muchas De ellas abordan tambíen una temática amorosa pero el yo-emisor Es, en general, un hombre. |
La Poesía cancioneril, y el amor cortés:
El Tema más frecuente de la pesía castellana del Siglo XV es el Amoroso; en concreto, una concepción del amor denominada amor Cortés.
El Código del amor cortés se rige por una seri de convenciones:
El amante Experimenta una intensa pasión amorosa que choca con un Obstáculo: o bien la dama no le corresponde u permanece Indiferente, o bien es un amor imposible, por tratarse, tal vez, De una mujer casada.
El amor aparece Identificado con el sufrimiento. Este, a su vez, acrecienta el Sentimiento amonoso. Así, el enmorado se halla como en una Cárcel de la que no puede (o no quiere) escapar.
La relación en el Galán y la dama es semejante a la que existe entre el vasallo y El seños feudal: se basa en el servicio, en lafidelidad y en el Sometimiento del hombre a la amada.
Aunque el enamorado Aspira al encuentro erótico, no lo manifiesta expresamente: lo Insinúa por medio de palabra como galardón, premio, merced O gloria, que adquieren un sentido sexual.
Jorge MENRIQUE:
La Obra más destacada de la lírica culta castellana del Siglo XV es Coplas de la muerte de su padre, de Jorque Manrique.
Las Coplas a la muerte de su padre constituye una elgía o Lamento por la muerte de Rodrigo Manrique, padre del autor.
El Poema consta de 40 estrofas, denominadas complas de pie quebrado, Que pueden organizarse en dor partes.
ESTRUCTURA Y TEMAS DE LAS COPLAS | |
1ª Parte: I-XXIV | Tratan Ideas generales sobre el paso del tiempo y la muerte: -Tempus Fugit: la conciencia de la fugacidad de la existencia humana. -Homo Viator: la consideración de la vida terrenal como un viaje hacia La vida eterna. -El Poder igualatorio de la muerte, que aguardan a todos los seres Humanos sin distinción de edad o condición. -Ubí Sunt?: la pregunta por el paradero de riquezas materiales o Personajes ilustres, para subrayar la capacidad destructora del Tiempo. |
2ª Parte: XXV-XL | Se Centran en la figura del padre e incluyen tes nuevos temas: -El Elogio del fallecido, don Rodrigo Manrique. -La Importancia de la fama, -el recuerdo de los vivos conservan de las Virtudes o hazañas de los difuntos-, que permiten sobrevivir a la Muerte. -La Aceptación serena de la muerte tras una vida plena. |