Diferencia entre lenguaje figurado y metáfora
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Metáfora:Es propio de la metáfora, asociar cualidades comunes de objetos distintos en un mismo espacio imaginario. Esas cualidades comunes son "semas".
Uníón de dos pensamientos de cosas distintas en actividad simultáneas (Richard Fontanier)
Situación de tensión cuando el receptor produce una reubicación imaginaria tendente a corregir cierto desvío resultandole una fenómeno complejo y desconcertante. El escándalo semántico de la metáfora reside en "la identidad de los significantes y la no identidad de los dos significados correspondientes"... Descubrimos un tercer término virtual.
La metáfora se manifiesta en la narración como foco (ciertas imágenes usadas metafóricamente).
Ejemplo: "El hombre es un lobo": El Hombre es visto a través de los lugares comunes de la palabra lobo, pero paralelamente el lobo es visto a través de los lugares comunes de la palabra hombre. Este enfoque interactivo coloca a los términos bajo una luz especial: el lobo nos aparece como más humano de lo que ocurriría en otros casos.
La metáfora no es un mero producto de la fantasía sino una necesidad.
La metáfora ha sido vista como un lenguaje desviado del otro, el literal, considerado como propio, primero o verdadero. El lenguaje metafórico resultaría entonces impropio, segundo, indirecto, un sustituto ornamental. No es una invención sofisticada de los artistas sino que deriva y se conecta como formas de acercamiento al mundo de la experiencia.
La metonimia y la sinécdoque:
Metonimia, de amplio uso en la publicidad por asociar el deseo al sentido. Responde a la continguidad real de los objetos, (ejemplo: del vehículo automóvilístico y la forma de promoción este producto utilizando una modelo, se está reemplazando un elemento por otro contiguo, sólo que más deseable).
Metonimia, de amplio uso en la publicidad por asociar el deseo al sentido. Responde a la continguidad real de los objetos, (ejemplo: del vehículo automóvilístico y la forma de promoción este producto utilizando una modelo, se está reemplazando un elemento por otro contiguo, sólo que más deseable).
La metonimia produce un desplazamiento unidireccional de la preferencia. Si decimos metonímicamente "tomemos una copa" en lugar de "tomemos vino", los dos objetos se recortan en nuestra imaginación, esto sería un desplazamiento.
La intención realista de la metonimia es mantenida en la sinécdoque al no darse ningún cambio de dominio.
Decir vela por navío, es permanecer en el mismo reino. La transferencia se da entre la parte y el todo o a la inversa, siendo más frecuente la sinécdoque particularizante, es decir aquella en que sirve para nombrar al todo. Al igual que en la metonimia, el proceso retórico de la sinécdoque se ejercita más sobre un desplazamiento del significado del objeto que sobre una condensación. No hay reducción de imágenes distintas en una imagen unitaria sino mantenimiento de los límites respectivos.
La flecha indica la dirección del movimiento de la transferencia. Se trata de una sinécdoque particularizante: el todo se dirige a la parte para que éste la nombre.
Hipérbole:Figura retórica de pensamiento que consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice.
Es un recurso literario que exagera las cualidades, carácterísticas, costumbres, etc., de las personas, lugares, animales u objetos. Ej: érase un hombre a una nariz pegado (Quevedo).
Movimiento: es el cambio o la transformación y se debe a una serie de acontecimientos que se suceden en el tiempo, por ejemplo las transformaciones de las nubes. Para la física todo esta en movimiento, hasta las piedras, solo que sus moléculas permanecen dentro de los propios límites de la misma. Todo aquello que se mueve se convierte en un foco de atención que atrae nuestra mirada; las olas del mar, los coches que pasan; consiguen más miradas que las piedras. Los acontecimientos nos atraen más que las cosas porque implican movimiento. Una estación de ferrocarril sería una cosa, la llegada del tren un acontecimiento. Los acontecimientos reales o imaginarios suceden en un espacio y se desarrollan en un tiempo. La uníón de espacio y tiempo produce el efecto del movimiento. Si los acontecimientos suceden con una alta frecuencia, producen el efecto de velocidad.
El movimiento es acción y efecto de mover o moverse. Estado de los cuerpos cuando cambian de lugar de una manera continuada o sucesiva. En el arte del dibujo, variedad bien ordenada de las líneas y el claroscuro de una figura o composición.