Didáctica de la Lengua y la Literatura: Enfoques, Competencias y Currículo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB
La didáctica de la lengua y la literatura es una disciplina científica que, partiendo de la didáctica general y de la filología, busca mejorar la competencia comunicativa de los alumnos y sus conocimientos lingüísticos. Varias ciencias contribuyen a su construcción:
- Sociología: Considera la demanda social y el prestigio de ciertas lenguas (como el inglés).
- Sociolingüística: Reconoce que no hay una única forma correcta de hablar, sino que esta depende del contexto.
- Lingüística: Fomenta la reflexión sobre los usos lingüísticos y la mejora de la competencia.
- Pedagogía y didáctica: Justifican las enseñanzas lingüísticas (el porqué) y sistematizan las propuestas metodológicas (el cómo).
- Psicología: Aplica teorías al proceso de enseñanza de las lenguas.
- Psicolingüística: Estudia la adquisición del lenguaje en situaciones naturales.
Otras áreas con posibles implicaciones son:
- Antropología: Considera las claves culturales.
- Etnografía: Analiza las diferentes formas de hablar según el contexto (por ejemplo, el lenguaje juvenil).
- Historia: Reconoce que el uso de la lengua varía según el momento y el lugar.
El Concepto de Competencia
La competencia se entiende como la capacidad lingüística operativa:
- Competencia lingüística (Chomsky): Conocimiento que los hablantes tienen sobre el funcionamiento de la lengua.
- Competencia comunicativa (Hymes): Capacidad de adecuar el discurso al contexto.
- Competencia pragmática (Morris): Habilidad para diferenciar entre el contenido y la intención de la comunicación.
Aprendizaje y Enfoques Comunicativos
El aprendizaje de la lengua se produce a través de su uso, no solo de su estudio y análisis. La aplicación práctica implica recrear en el aula situaciones en distintos contextos, con diferentes interlocutores e intenciones. Según Puren, el aprendizaje no finaliza si no se realizan actividades fuera del aula.
Los enfoques comunicativos se caracterizan por:
- Situaciones de interacción múltiple (aprendizaje cooperativo).
- Tratamiento de contenidos procedimentales.
- Uso de documentos auténticos, no diseñados específicamente para la enseñanza.
- Tareas de alcance medio y largo.
- Corrección al final para no interrumpir al alumno.
- Análisis de textos: coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
- El profesor como dinamizador, en interacción continua con los alumnos.
Currículo, Desarrollo Curricular y Programación
El currículo es la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza-aprendizaje en cada etapa educativa. El tratamiento en distintos niveles de concreción se denomina desarrollo curricular o concreción curricular. Los elementos básicos de un currículo son:
- Objetivos: Habilidades lingüísticas a desarrollar (en infinitivo).
- Competencias básicas: Destrezas personales y sociales fuera del ámbito escolar, entendidas como un "saber hacer" aplicable a diversos contextos.
- Contenidos: Temas seleccionados para alcanzar los objetivos, principalmente conceptuales (qué), con un porcentaje menor de procedimentales (cómo) y actitudinales (por qué).
- Metodología: Tratamiento didáctico de los contenidos, que puede ser expositiva (unidireccional), dialéctica (debate) o heurística (protagonismo del alumno).
- Criterios de evaluación: Indican el nivel de logro de los objetivos.
- Estándares de aprendizaje evaluable: Especificaciones de los criterios de evaluación, observables, medibles y evaluables.
Niveles de Concreción Curricular
El currículo se estructura en tres niveles:
- Primer nivel: Diseño curricular base, elaborado por el ministerio de educación y la consejería. La LOMCE (2013) tiene una fuerte carga ideológica.
- Segundo nivel: Elaborado por el centro educativo (claustros y consejo escolar). Se divide en:
- Proyecto Educativo de Centro: Define la identidad, ideología pedagógica y objetivos adaptados al contexto.
- Proyecto Lingüístico de Centro: Coordina la lengua de la comunidad, la estatal y las lenguas extranjeras.
- Tercer nivel: Programación didáctica para un nivel y curso específico, elaborada por el profesor y estructurada en unidades didácticas.
El Currículo de Lengua Castellana y Literatura en Asturias
El currículo de Asturias plantea como objetivo en Educación Primaria "Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y la lengua asturiana y desarrollar hábitos de lectura". Se basa en la idea del profesor como dinamizador y en la importancia de la psicología cognitiva. Se estructura en:
- Lengua castellana y literatura: Introduce el objetivo de la etapa, el punto de partida de los alumnos, el uso de la lengua en diferentes contextos y los procedimientos de expresión y comprensión oral y escrita.
- Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas: Destaca el desarrollo de todas las competencias, excepto la matemática y la de interacción con el medio.
- Orientaciones metodológicas: Integra la competencia comunicativa, la importancia de la lengua oral, el hábito lector, el uso de la biblioteca y recursos audiovisuales y digitales, y el trabajo cooperativo.
- Objetivos: Plantea 12 capacidades a desarrollar, resaltando la reflexión sobre la lengua y su riqueza cultural.
- Contenidos: Se estructuran por ciclos y bloques (lengua oral, escrita, literatura y gramática), siendo principalmente procedimentales. Al final de cada ciclo se establecen los criterios de evaluación.
Crítica al Currículo
Una crítica al currículo es que, aunque se afirma que los niños aprenden a través de la lectura y la escritura, los criterios de evaluación se asemejan a la memorización. Se establecen objetivos que luego no se evalúan adecuadamente, ya que se priorizan saberes teóricos. Esto ocurre porque es más fácil evaluar un listado de contenidos que la evolución individual de cada alumno.