Didáctica y Currículum: Conceptos Clave y Evolución en la Educación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB
Primer Trimestre
Conceptos Clave de Didáctica y Currículum
- Conocer el origen y el desarrollo histórico facilita la determinación de las realidades.
- La didáctica general surge en el siglo XVII con el significado de arte o estudio de la enseñanza.
- La concepción que plantea Comenio sobre la enseñanza es la siguiente: como innovación educativa, medio para difundir y sistematizar la enseñanza.
- La didáctica alemana se ocupa de la traducción de las prescripciones administrativas a la práctica viable en la escuela.
- El concepto de currículum surge asociado a la idea de que el aprendizaje debe seguir un proceso claro, definido.
- El desvanecimiento de la didáctica y el surgimiento del currículum surge en España debido a las aportaciones de ciertos profesores que realizaron estancias en EE. UU.
- En la nueva distribución de papeles que se produce entre didáctica y currículum, el currículum se ocupa de todo aquello que aporta coherencia e interacción entre los elementos sustantivos que se orientan hacia la enseñanza.
- La diferencia entre didáctica y currículum se halla en que el empleo del término didáctica es más adecuado en el aula.
- Cuando aludimos a la didáctica considerada como arte, lo hacemos desde la perspectiva siguiente: planteamos la didáctica como realidad que carece de normas generales de actuación.
- Cuando afirmamos que la didáctica norma y guía, estamos haciendo referencia a la dimensión de carácter metodológico-tecnológico.
- La didáctica como método implica la preocupación sobre cómo organizar los contenidos para que sean mejor asimilados.
- La didáctica como tecnología es el conjunto de medios y nuevas tecnologías empleados en didáctica.
- La didáctica como ciencia es la realidad teórico-práctica que la regula.
- Las definiciones que versan sobre acciones, como es el caso de la didáctica, son principios dinámicos que pueden matizarse.
- Las definiciones que se aportan sobre didáctica y currículum se consideran desde concepciones integradas de lo personal a lo científico-académico.
- Cuando aludimos a la didáctica como ciencia normativa, queremos decir que aporta criterios propios de su naturaleza, mediante los cuales se plantean los procesos de enseñanza en la realidad.
- Villar Angulo alude expresamente al carácter tecnológico de la didáctica en cuanto se considera ciencia, en cuanto que tiene un carácter normativo.
- La didáctica, considerada como metodología, se ocupa del estudio de los procedimientos en las tareas de enseñanza y aprendizaje.
- El objetivo de estudio de la didáctica son los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- La relación entre enseñanza y aprendizaje se orienta a que el medio es determinante para que se generen aprendizajes desde supuestos básicos de la enseñanza.
- Desde una perspectiva socioconstructivista, se consideran contenidos al conjunto de conceptos que se aprenden para acercar a los alumnos a la realidad social y cultural de su entorno.
- Entendemos por área de conocimiento el conjunto de conocimientos científicos, literarios y artísticos donde se inscribe una materia o disciplina.
- El área de conocimiento del medio natural, social y cultural se concibe como el conjunto de fenómenos que constituyen el escenario de la existencia humana.
- Los bloques de contenidos se deben plantear atendiendo al contexto del entorno, a la cultura profesional del centro y a las capacidades definidas en los diferentes objetivos de área.
- Los criterios para la selección de contenidos desde el ámbito disciplinar consideran la pertinencia, significatividad, funcionalidad y relevancia.
- ¿Didáctica y currículum tienen bases científicas? No.
- Opman y Riquarts definen la didáctica como el arte o estudio de la enseñanza.
- El currículum en su variante anglosajona se plantea como el ordenamiento cultural de la institución escolar con la organización de medios.
- Se ha planteado en diversas ocasiones que el currículum vino a sacar a la didáctica de un largo letargo propiciado por la adscripción de esta ciencia a la racionalidad empírico-analítica.
Ámbitos de Estudio de la Didáctica
- La didáctica entendida como área de conocimiento.
- La didáctica entendida como disciplina específica.
- La didáctica como objeto de estudio autorreferido.
Tradiciones en la Enseñanza
- Tradición racional-tecnológica: Elabora la teoría a partir de un conjunto de leyes interrelacionadas que explican los acontecimientos a través de procesos de causa-efecto, dando una perspectiva universal al tratamiento de los acontecimientos.
- Tradición hermenéutico-interpretativa: Se puede construir ciencia reconociendo que los hechos sociales determinan, en gran medida, el conocimiento que se construye sobre la enseñanza.
- Tradición socio-crítica: Parte de la acción educativa como una práctica social definida por la intencionalidad de influir en procesos de desarrollo de la persona.
Teorías Fundamentales de la Enseñanza
- Teoría curricular: Abarca el qué y para qué enseñar, siendo esencial a la enseñanza el estudio de cómo enseñar.
- Teoría del aprendizaje: Distintos modos de enseñar constituyen una percepción de cómo se conciben los aprendizajes, que se pueden clasificar en diferentes teorías.
- Teoría epistemológica-disciplinar: En función de la cual la construcción del conocimiento propio de cada disciplina facilita el espacio de estudio que debe comunicar la enseñanza y a cuyo servicio ha de contribuir la teoría de la enseñanza.
- Teoría de la comunicación: Desde la que se analiza el acto de comunicación, su estructura, elementos y fases.
Concepciones de la Enseñanza
- Concepción conductista: Configura la enseñanza como tarea sistemática, que clarifica nuevas conductas a aprender por los alumnos, de modo que un estímulo determinado da lugar a una respuesta.
- Concepción cognitivista: Pretende que la enseñanza que propicia el aprendizaje sea dependiente de aquel que organice los contextos y situaciones de tal modo que estimule la acción del alumno para generar sus propios aprendizajes.
- Visión epistemológica-disciplinar: Sitúa el énfasis en la importancia del contenido que se ha de enseñar, considera la enseñanza como el arte que facilita la adquisición de contenidos por parte de los alumnos, según las demandas del valor intrínseco del contenido y de una instrucción de calidad.
- Visión comunicativa: Entiende la enseñanza como una práctica comunicativa específica, mediante la cual se desarrollan los procesos instructivo-formativos y se facilita un esquema clarificador de los mensajes disciplinares, comportamentales y relacionales.
- Visión curricular: Ha incorporado al campo de la enseñanza tanto la perspectiva sociológica como disciplinar, considerando el currículum como proyecto, campo de estudio y reflexión para el desarrollo de la acción educativa.
Contenidos en Función de su Naturaleza
- Contenidos conceptuales: Se diversifican en hechos, conceptos y principios.
- Contenidos procedimentales: Integrados por un conjunto de hábitos, técnicas de realización, algoritmos, habilidades, estrategias, métodos y rutinas.
Contenidos y Áreas de Conocimiento
Los contenidos se agrupan en torno a áreas de conocimientos, entendidas como el conjunto de conocimientos científicos, literarios, profesionales o artísticos donde se inscribe una materia o disciplina. En el ámbito de la educación primaria, esas áreas tienen un carácter globalizador, que va adquiriendo ciertos matices de especificidad a partir del tercer ciclo de EP.
Criterios de Secuenciación
- Madurez del alumno: La madurez del alumno no coincide exactamente con su edad. A mayor edad, aumenta la madurez.
- Significatividad lógica: Los contenidos escolares con los que trabajan los alumnos dependen de campos disciplinares que tienen su lógica interna.
- Desarrollo cíclico de los contenidos.
- Continuidad y coherencia entre los contenidos.
- Adecuación entre los conocimientos que se enseñan con los conocimientos previos de que disponen los alumnos.
- Favorecer un aprendizaje equilibrado de los contenidos de las diversas áreas.
Competencia Básica
La competencia básica es la forma en la que cualquier persona utiliza sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para actuar de manera activa y responsable en la construcción de su proyecto de vida, tanto personal como social.
Todas las competencias desarrollan a la persona.
Segundo Trimestre
- La programación didáctica se lleva a cabo atendiendo al entorno del aula.
- Competencia es el nivel de dominio que se posee en relación a algo.
- Conocer los requisitos previos del alumnado y adaptar la enseñanza a las características, capacidades e intereses del alumno es el objetivo de la evaluación diagnóstica.
- Los modelos conductistas se basan en los principios de control del estímulo y refuerzos para el aprendizaje.