De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: Transición Política en España y Conceptos Empresariales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República
Enfermo, Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII el 27 de enero de 1930, quien se apresuró a aceptarla presionado por los políticos conservadores y liberales que deseaban volver al parlamentarismo. Primo de Rivera se exilió a París, donde murió dos meses después. Ante el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII quiso volver al régimen parlamentario y nombró jefe de gobierno al general Berenguer con la tarea de reponer la Constitución de 1876 y salvar la figura real, cada vez más impopular por considerarle responsable directo de la dictadura. Berenguer mantuvo un régimen dictatorial suavizado -conocido como la dictablanda-. En agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián entre todos los opositores republicanos, socialistas, radicales y catalanistas de izquierda; la CNT no participó, pero dio su adhesión. Acordaron poner fin a la monarquía. A su vez, los intelectuales crearon la Agrupación al Servicio de la República, dirigida por Ortega y Gasset. En enero de 1931, el rey nombró al almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para abril. Los candidatos del Pacto de San Sebastián triunfaron en las principales ciudades y Alfonso XIII se exilió. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española, ante el entusiasmo popular.
Contabilidad y Finanzas: Cuentas Anuales
La tercera parte del Plan General de Contabilidad (PGC) se refiere a las cuentas anuales: estados financieros que informan sobre los resultados de la empresa y su situación patrimonial y financiera. Deben redactarse con claridad para que la información suministrada sea comprensible, útil y de conformidad con las disposiciones legales. Las cuentas anuales de la empresa comprenden:
- Balance de situación: refleja la situación financiera de la empresa al cierre de un ejercicio económico.
- Cuenta de pérdidas y ganancias: muestra el rendimiento de la empresa durante un ejercicio, fruto de su actividad.
- Estado de cambios en el patrimonio neto: refleja los cambios en la composición del patrimonio neto de la empresa de un ejercicio a otro.
- Estado de flujos de efectivo: muestra los cambios en la posición monetaria de un ejercicio a otro.
- Memoria: información cuantitativa y cualitativa relevante para la toma de decisiones.
Las cuentas anuales son obligatorias y tienen que ser elaboradas por el empresario o por los administradores de la empresa siguiendo normas estrictas, en un periodo máximo de tres meses a partir del cierre del ejercicio. Existen modelos oficiales comunes, de forma que se normaliza la forma y el contenido.
Balance de Situación según el PGC para PYMES
El balance de situación es "el estado general de los elementos patrimoniales después de cierto tiempo". En la estructura se distinguen masas patrimoniales que forman el activo, el pasivo y el patrimonio neto, subdivididas en grupos indicados con números romanos. En la columna de la izquierda se indican los números de cuenta que corresponden a los elementos patrimoniales de cada grupo.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias según el PGC
Recoge el resultado del ejercicio formado por ingresos y gastos. Se parte de estos:
- Además de los importes del periodo actual, deben aparecer los del ejercicio anterior.
- Solo figurarán las cuentas que tengan saldo en el ejercicio anterior y en el precedente.
- En la columna de la izquierda se recogen las cuentas de los elementos de ingreso y gasto codificados convenientemente.
A veces, una empresa tiene que hacer frente a pérdidas por situaciones excepcionales como inundaciones o multas. La cuenta de pérdidas y ganancias determina el resultado de las actividades de la empresa mediante diversos componentes:
- Resultado de explotación: BAIT (Beneficio antes de intereses e impuestos). Ingresos de explotación - Gastos de explotación.
- Resultado financiero: intereses. Gastos financieros a causa de la financiación ajena por parte de la empresa.
- Resultado antes de impuestos: si es positivo, hay beneficios; si es negativo, hay pérdidas.
- Resultado del ejercicio: si se obtienen beneficios, hay que deducir el Impuesto sobre Beneficios (30% antes de impuestos).
Estrategias de Marketing y Promoción
El marketing de promoción engloba las herramientas que utiliza la empresa para dar a conocer su producto en el mercado, potenciar la imagen de la empresa o incentivar la compra de un producto para incrementar las ventas.
- Publicidad: transmitir un determinado mensaje a través de un medio de comunicación. Lo paga la empresa con la intención de influir en el consumidor. La publicidad tiene dos funciones básicas: informar sobre las características de un determinado producto y persuadir al consumidor para que lo compre. Cuando una empresa realiza una campaña publicitaria, previamente debe estudiar el cliente al que se va a dirigir, el canal más adecuado, el mensaje que pretende transmitir y tener claros los resultados que se esperan.
- Promoción de las ventas: conjunto de actividades comerciales que realiza una empresa con el objetivo de incrementar las ventas de un producto durante un corto periodo de tiempo.
- Venta personal: tiene como objetivo informar, persuadir y convencer al cliente para que compre un producto a través del contacto directo e inmediato con un vendedor. Esto forma parte del marketing directo: técnicas que facilitan el contacto inmediato con el posible comprador.
- Relaciones públicas: actividades que realiza la empresa para fomentar, crear o mantener su imagen.
- Publicity: información sobre la empresa que se divulga en un medio de comunicación con la intención de crear una opinión favorable de ella. La información la elabora la empresa con criterio periodístico.
- Merchandising: o publicidad en el lugar de venta. Es el conjunto de técnicas que ayudan a dar salida a los productos en el punto de venta (carteles de ofertas o precios bajos, situar el producto a la vista, pilas de productos, etc.).