De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: Transición Política en España (1923-1936)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,87 KB

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

El Final de la Dictadura (1923-1930)

Los **anarquistas** fueron condenados a la clandestinidad y su organización quedó desarticulada. **Primo de Rivera** estaba en contra de la guerra con Marruecos, pero el fin de esta se debió al dirigente rifeño **Abd el-Krim**. Tras estas actuaciones, Primo de Rivera pudo retirarse de la política. Sin embargo, en 1925 quiso renovar su régimen dictatorial y sustituirlo por un directorio civil, cuyas bases eran:

  1. Un partido propio, la **Unión Patriótica**.
  2. Una **Asamblea Nacional Consultiva**, que empezó en 1927.
  3. Un proyecto de nueva constitución, en 1929.

Sin embargo, esto no obtuvo ningún apoyo político. Primo de Rivera consultó a sus capitanes generales para ver si contaba con su apoyo, pero no fue así, y el 28 de enero de 1930 dimitió.

Fin de la Monarquía

**Alfonso XIII** decidió restablecer el sistema parlamentario, pero los dos gobiernos que se sucedieron no pudieron hacer nada por mejorar el estado de la política española. Los partidos de la oposición establecieron el **Pacto de San Sebastián**, integrado por republicanos, autonomistas gallegos y catalanes, socialistas y anarquistas, cuyos objetivos eran instaurar la república mediante alzamientos militares. Pero la caída de la monarquía se produjo por las urnas, en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en las que los monárquicos fueron derrotados y Alfonso XIII decidió abandonar España. El 14 de abril se proclamaba la **Segunda República** y se formaba un gobierno provisional.

La Segunda República (1931-1936)

La Segunda República comenzó en 1931 y terminó en 1936. Fue una época de cambios del poder en el gobierno entre la izquierda y la derecha, en la que se crearon la **CEDA** y la **Falange**. También se promulgó la **Constitución de la República**, el **Estatuto General de la Autonomía de Cataluña** y la **Revolución de Asturias**.

A) Bienio Reformista (1931-1933)

Con la República se había constituido un gobierno provisional presidido por **Niceto Alcalá Zamora** e integrado desde la derecha republicana hasta los socialistas, republicanos de izquierda y autonomistas gallegos.

Primeros pasos y problemas iniciales

Primero se fijó la fecha para unas elecciones democráticas de las que saldrían los diputados para elaborar una constitución. La República tuvo que enfrentarse a muchos problemas:

  1. República catalana independiente: El 14 de abril, **Francesc Macià**, de Esquerra Republicana de Catalunya, proclamaba en Barcelona la República catalana independiente. Esto era una desautorización al gobierno provisional que podría haber desencadenado reacciones del ejército. Sin embargo, el final del conflicto fue rápido, Macià puso fin a la República.

  2. Hostilidad de la jerarquía eclesiástica: Los republicanos se habían posicionado en el anticlericalismo. El primer choque con la República lo protagonizó el cardenal **Pedro Segura**, arzobispo de Toledo, quien atacaba a la República. El gobierno exigió su dimisión. La convivencia del clero y la República estuvo llena de dificultades.

Elecciones de junio de 1931 y Constitución

Según la ley electoral, formaban parte del censo los varones mayores de 23 años. La participación fue alta y ganaron los partidos del gobierno provisional. Las Cortes resultantes tenían carácter de constituyentes.

La **Constitución republicana de 1931** tenía un carácter democrático y avanzado, y sus principales contenidos eran:

  • España se definía como una república democrática y de trabajadores de toda clase que organiza el régimen de libertad y justicia.
  • La declaración de derechos superaba a la de constituciones anteriores.
  • El Estado era único, pero admitía autonomías.
  • La propiedad privada de los medios de producción quedaba subordinada a los intereses de la economía nacional.
  • Las Cortes tenían un gran poder y constaban de una sola cámara elegida por sufragio universal, que incluía a las mujeres.
  • El gobierno era responsable ante las Cortes.
  • El Estado era laico, pero se reconocía la libertad de conciencia y práctica de cualquier religión, pero prohibía a la Iglesia ejercer la industria, comercio o enseñanza.
  • La cultura aparecía como una función primordial del Estado.

La Constitución fue aprobada en diciembre de 1931. Días después se formó el primer gobierno constitucional presidido por **Manuel Azaña** e integrado por republicanos de izquierda y socialistas. Más tarde se cedió la presidencia al conservador **Niceto Alcalá Zamora**. El nuevo gobierno se puso como tarea transformar la realidad española para satisfacer las necesidades de los españoles.

Política autonómica

Durante este bienio se formalizó el **Estatuto de Cataluña**, y se encomendó a estos la elaboración del proyecto del estatuto:

  1. Se creaba un gobierno autónomo (**Generalitat**), compuesto por el Parlamento, Consejo Ejecutivo y Presidente.
  2. Sus competencias se limitaban a cultura, obras y orden público.

En las primeras elecciones ganó **Esquerra Republicana**. En el **País Vasco**, estos elaboraron un proyecto de estatuto tan tradicionalista y poco democrático que fue rechazado.

Reforma del ejército

De esto se encargó **Manuel Azaña**, que asumió el Ministerio de Guerra en el gobierno provisional y el constitucional. Para reformar el ejército se tomaron medidas:

  • Se puso al frente de las capitanías generales a militares de confianza.
  • Se publicó un decreto que permitía a todos los oficiales pasarse a la reserva sin disminución de sueldo.
  • Se redujeron efectivos.
  • Se suprimieron organismos innecesarios.
  • Se abolieron leyes e instituciones.
  • Se creó la **Guardia de Asalto** como encargada del orden público.

B) Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

Elecciones de noviembre de 1933

Un cúmulo de cosas (maniobras políticas de **Alejandro Lerroux**, pérdida de prestigio y apoyo popular del gobierno) provocaron que el presidente de la República disolviera las Cortes y fijara la fecha para elecciones. En las elecciones los anarquistas propusieron la abstención, los socialistas se presentaron por separado de los republicanos de izquierda y los de derecha se agruparon en torno al **Partido Radical** y a la **CEDA**. La novedad era que las mujeres votaban por primera vez.

Revolución de Asturias (octubre de 1934)

Tras la victoria de la derecha, los socialistas se plantearon una revolución popular. El gobierno se formó más reaccionario ya que se incorporaba la CEDA. La **UGT** convocó la huelga general nacional, pero fue un fracaso ya que el ejército sofocó los focos huelguistas. En Barcelona se proclamó el 6 de octubre el Estado catalán, pero el ejército dominó y suspendió el gobierno autonómico. Donde triunfó la insurrección fue en **Asturias**, donde se firmó un pacto de alianza regional (**Alianza Obrera**). El gobierno envió tropas y la rebelión se sofocó. A partir de ahí, se produjo un cambio más conservador en la política del gobierno. La autonomía de Cataluña se suspendió.

Polarización política

La Revolución de Octubre provocó la polarización y la radicalización de posiciones. En la derecha, **José Calvo Sotelo** fundó el **Bloque Nacional** en 1934 con el que ofrecía una alternativa a la República que era una monarquía con una autoridad fuerte, apoyada por el ejército. En el ejército se creó la **Unión Militar Española** que quería acabar con la República. La izquierda, tras la Revolución de Octubre, impulsó una concentración de fuerzas en el **Frente Popular**.

Crisis y final del Bienio

En 1935 empezó una crisis política en el gobierno cuya salida era la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones. Una de las razones de la crisis fue el hundimiento del **Partido Radical** de **Alejandro Lerroux**, como consecuencia de dos escándalos:

  • **Escándalo del estraperlo**: ruleta trucada que se introdujo en varios casinos españoles por mediación de algunas figuras del Partido Radical, que se prestaron a ello aceptando sobornos.
  • Acusación de corrupción económica contra varios gobiernos radicales.

Lerroux quedó exculpado en los dos casos, pero su carrera política y la de su partido quedaron destrozadas.

Triunfo del Frente Popular

Elecciones de febrero de 1936

Se configuró el **Frente Popular**, que agrupaba a toda la izquierda popular. La derecha se presentó unida en varias circunscripciones. La participación electoral fue alta. El Frente Popular obtuvo la mayoría absoluta, 59% de los escaños. El primer gobierno que se formó estaba compuesto por republicanos, sin socialistas ni comunistas.

Primeras actuaciones

Después de la formación del primer gobierno se decretó la amnistía para todos los represaliados de la Revolución del 34. La siguiente medida fue la restauración del Estatuto de Autonomía para Cataluña. **Lluís Companys** volvió a ocupar la presidencia de la Generalitat. Se retomó la expropiación y adjudicación de tierras a los campesinos, al amparo de la reforma agraria de 1932. El Congreso destituyó al presidente de la República, **Niceto Alcalá Zamora**, y fue elegido **Manuel Azaña**, quien disolvió el gobierno y se formó uno compuesto por republicanos. En 1936, se vivió un clima de enfrentamientos entre la derecha y la izquierda que parecían prepararse para el enfrentamiento definitivo.

Vocabulario

  1. **Legislación laboral**: ley protectora de accidentes de trabajo, sobre condiciones de trabajo de mujeres y niños, de descanso dominical y ley de huelgas.
  2. **Pablo Iglesias**: fundador del PSOE.
  3. **Juntas Militares de Defensa**: asambleas de jefes y oficiales que surgieron a partir de 1916 para defender los intereses de sus miembros.
  4. **Protectorado**: institución de derecho internacional, por la cual un estado protector dirige la política del estado protegido y asume la obligación de defenderlo de agresiones exteriores.
  5. **Abd el-Krim**: dirigente rifeño.
  6. **Guardia de Asalto**: cuerpo adicto a la República y encargado del orden público, con el fin de sustituir al ejército.
  7. **Posibilista**: término aplicado en política para referirse a la estrategia de aquellas organizaciones que prefieren participar y aprovechar las posibilidades que dichas instituciones les ofrecen para alcanzar sus fines.
  8. **CEDA**: coalición política creada en octubre de 1932 fruto de la unión de Acción Popular y Derecha Regional Valenciana.
  9. **Estraperlo**: especie de ruleta trucada.

Entradas relacionadas: