Dictadura de Primo de Rivera: Reorganización Estatal, Oposición y Caída

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Reorganización Estatal

Directorio Militar (hasta 1925)

  • Se suspende la Constitución.
  • Se disuelven ayuntamientos y Cortes.
  • Se prohíben los partidos políticos.
  • Se declara el estado de guerra.
  • Se prohíbe toda lengua que no sea el castellano.

Directorio Civil (desde 1925)

  • Integrado por civiles como Calvo Sotelo o Eduardo Aunós.
  • Intensa reforma de la administración local (José Calvo Sotelo).
  • Nueva política económica proteccionista.
Primeras medidas dictatoriales:
  • Suspensión del régimen constitucional.
  • Cese de las autoridades civiles.
  • Prohibición de los partidos políticos y sindicatos.
  • Militarización del orden público.
  • Represión del obrerismo radical (CNT y Comunistas).
  • Sustitución de los ayuntamientos por juntas vocales nombradas por el gobernador civil.

Cambios Políticos (Desde 1926)

  • Se busca institucionalizar el régimen para darle continuidad (influencia del fascismo Italiano).
  • Creación de la Asamblea Nacional Consultiva con miembros-ciudadanos pertenecientes a las grandes instituciones públicas (municipios, universidades, administraciones patronales y representantes de obreros).
  • Creación de la Unión Patriótica (partido único para promover la adhesión al nuevo sistema).
  • Reactivación del Somatén (controlan el orden público, sobre todo en pueblos).

Política Económica y Social

  • Buena coyuntura tras la I Guerra Mundial en España.
  • Programas de fomento industrial y de infraestructuras (nacionalización de sectores, intervencionismo y fomento de las obras públicas).
  • Monopolios: Telefónica Nacional y Campsa.
  • Decreto de protección de la Industria Nacional.
  • Mundo agrario: Confederaciones Hidrográficas y control de los grandes propietarios.
  • Ámbito social: pseudo-regulación del trabajo (intervencionismo estatal, integración de sectores moderados y represión de las organizaciones sindicales).
  • Organización Corporativa Nacional: agrupamiento de patronos y obreros para pactar salarios y condiciones laborales.

Oposición a la Dictadura

Partidos dinásticos, republicanos, nacionalistas, comunistas, anarquistas, sectores militares e intelectuales.

  • Partidos dinásticos: conspiraciones militares como la Sanjurjada de 1926.
  • CNT: fue perseguida duramente provocando la fisura entre radicales y posibilistas. Creación de la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
  • PSOE: rechazó los intentos continuistas del régimen y apoyó la llegada de la República.
  • Sectores intelectuales: frente a la represión (censura, cierre universidades), organizaron protestas y se creó la Federación Universitaria Española (sindicato de carácter republicano) suscribiendo un manifiesto en 1924.
  • Nacionalistas: en Cataluña el descontento ante medidas como la liquidación de la Mancomunidad o la prohibición del uso del catalán y de la sardana, fue en aumento. Destaca Estat Catalá con un intento de invasión armada dirigida por Francesc Macià desde Francia en 1926.

La Caída del Dictador

El Rey, asustado porque la dictadura acabara con la monarquía, retira su apoyo al dictador, quien dimite el 30 de enero de 1930. Será sustituido por el general Berenguer con la misión de celebrar elecciones para volver a la "normalidad" constitucional. Su período es conocido como la "Dictablanda".

Los republicanos, catalanistas de izquierda y PSOE firman el Pacto de San Sebastián para presentarse a las elecciones planteando el fin de la monarquía y crear el comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura República. Berenguer no fue capaz de preparar las elecciones y fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar quien convoca, en primer lugar, a nivel municipal por considerarlas menos peligrosas para la monarquía (12 de abril de 1931). España vio las elecciones como plebiscito a favor o en contra de la monarquía por su apoyo al Dictador, dando una gran victoria a la republicana en la mayoría del país. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII renunció a la Corona mientras el 14 de abril, tras las multitudinarias y espontáneas manifestaciones dadas por el pueblo desde que se conocieron los resultados, se proclamaba la II República en España.

Entradas relacionadas: