De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil Española: Un Recorrido por la Historia de España (1923-1939)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Las continuas crisis habían agotado el sistema de la Restauración. La falta de soluciones políticas adecuadas dio paso a la imposición de una dictadura. El capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado y pronto contó con el apoyo del rey Alfonso XIII. Primo de Rivera se convirtió en dictador al frente de un Directorio que suspendió el funcionamiento de todas las instituciones constitucionales y de la propia Constitución. La dictadura se benefició en los primeros años de una buena coyuntura económica internacional y puso fin a la guerra de Marruecos. Cuando fue evidente que Primo de Rivera tenía intenciones de perpetuarse en el poder, los grupos políticos comenzaron a oponerse a su dictadura.
La Segunda República
Instauración de la República. El Bienio Reformista (1931-1933)
El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República en medio del entusiasmo popular y se formó un gobierno provisional que convocó elecciones a Cortes constituyentes. Las elecciones de junio dieron el triunfo a los partidos de centroizquierda. Las nuevas Cortes comenzaron a elaborar una Constitución que se aprobó el 9 de diciembre. El texto constitucional definía España como “una república democrática de trabajadores”, establecía el sufragio universal, masculino y femenino, Cortes unicamerales y un nuevo modelo de estructura territorial del Estado que autorizaba la formación de regiones autónomas. La religión católica dejaba de ser la oficial del Estado y se establecía la libertad de culto. Aprobada la Constitución, se nombró presidente de la República a Niceto Alcalá-Zamora, perteneciente a la derecha republicana, y presidente del gobierno a Manuel Azaña.
Reformas del Bienio Reformista
- La redacción de los estatutos de autonomía: Se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña, por el que el gobierno autonómico se confiaba a la Generalitat y, en 1936, comenzada ya la Guerra Civil, el del País Vasco.
- La reforma agraria: La Ley de Bases de la Reforma Agraria contemplaba la expropiación y el reparto a los campesinos de las tierras no explotadas directamente por sus propietarios.
- La reforma del ejército: Se redujo el número de mandos y se les exigió juramento de lealtad a la República.
- La cuestión religiosa: El gobierno se propuso reducir la influencia de la Iglesia católica en la sociedad.
Estas reformas enfrentaron al Gobierno con los grupos afectados. El general Sanjurjo se sublevó. El golpe fracasó, pero fue un toque de atención acerca de las delicadas relaciones entre los militares y el Gobierno.
El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)
Las elecciones de 1933 dieron el triunfo a las derechas. La CEDA, que a pesar de su victoria se había mantenido en segundo plano, decidió participar en el gobierno. Algunos líderes del PSOE, que consideraban que la CEDA pretendía acabar con la República, convocaron una huelga general. El mayor seguimiento de la huelga se dio en Asturias, donde la insurrección fue muy violenta. En Cataluña, el presidente de la Generalitat proclamó la independencia de Cataluña dentro de una España federal. El levantamiento de Asturias fue sofocado por el Ejército de forma sangrienta. La “independencia” de Cataluña apenas duró unas horas; Companys fue detenido, al igual que otras treinta mil personas en toda España.
El Triunfo del Frente Popular
La dura represión de la revolución supuso un gran desgaste para el gobierno radical-cedista. Ese desgaste se acentuó con una serie de escándalos de corrupción que salpicaron a las más altas personalidades del Partido Radical. Ante la nueva crisis de Gobierno, Alcalá-Zamora convocó elecciones para febrero de 1936. El Frente Popular se alzó con el triunfo electoral. Azaña fue nombrado presidente de la República.
La Guerra Civil
La Guerra Civil en el Contexto Internacional
El conflicto coincidió con el auge de los fascismos y la política de apaciguamiento de las democracias. La postura acordada por la Sociedad de Naciones fue la no intervención. Italia y Alemania (Mussolini envió divisiones completas y Hitler, la Legión Cóndor) apoyaron al bando sublevado. La Unión Soviética envió asesores y armamento, pero no hubo tropas soviéticas en el conflicto español.
El Desarrollo Militar de la Contienda
El general Franco voló desde Canarias para ponerse al frente de las tropas de Marruecos. El principal problema era trasladar estas tropas a la Península, lo que consiguió con la ayuda de aviones alemanes e italianos. Logrado el paso del Estrecho, los sublevados avanzaron por Extremadura hasta hallar la vía hacia Madrid por el valle del Tajo. La resistencia de la capital en la batalla de Madrid acabó con las ilusiones de los sublevados de un triunfo inmediato. Los episodios más sobresalientes del enfrentamiento fueron estos:
- La campaña del norte: Las tropas sublevadas lograron ocupar Bilbao, Santander y Asturias. En esta campaña tuvo lugar el episodio probablemente más conocido internacionalmente de la Guerra Civil Española: el bombardeo de Gernika-Lumo. En esta campaña murió Mola.
- La batalla de Teruel: Se convirtió en escenario de uno de los enfrentamientos más duros de la guerra. La ciudad pasó de uno a otro de los contendientes hasta quedar finalmente en poder de las tropas franquistas.
- La batalla del Ebro: Se inició con un intento del ejército republicano de retomar la iniciativa. La victoria final fue de los sublevados.
- La rendición de Madrid: La debilidad y el agotamiento de la ciudad y la conjura de algunos militares y políticos republicanos contrarios al gobierno de Negrín facilitaron la entrada de Franco en Madrid.
Evolución Política de la Zona Republicana
Se plantearon en la zona republicana graves problemas:
- La formación de un ejército regular y disciplinado: El gobierno de la República se había visto obligado a confiar su defensa a voluntarios armados, los milicianos, bien dispuestos pero inexpertos.
- El abastecimiento de armas y alimentos: La política de no intervención impedía al gobierno adquirir las armas que necesitaba, y la escasez de víveres resultó pronto un problema muy grave.
- La desunión entre los grupos que apoyaban la República: Para los anarquistas, las circunstancias bélicas eran el escenario adecuado para realizar la revolución y socializar tierras y fábricas. Lo fundamental era ganar la guerra.
El episodio más trascendental que puso en evidencia la desunión entre los republicanos fue el de los sucesos de Barcelona. Estos hechos provocaron la caída de Largo Caballero y la formación de un nuevo gobierno presidido por el socialista Negrín. Negrín intentó poner fin al conflicto negociando con Franco. Fracasado el intento, su política se orientó hacia la consigna “resistir es vencer”.