La Dictadura Franquista: Evolución Política y Oposición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Evolución Política y Coyuntura Exterior
El general Franco estableció una dictadura personalista, derogó la Constitución de 1931, pero no volvió a restablecer la Constitución monárquica de 1876, por su oposición a Don Juan de Borbón.
La Institucionalización del Régimen Franquista: Las Leyes Fundamentales
Franco contó con dos órganos consultivos para apoyar su labor de gobierno, en los que se reunían las máximas autoridades del Régimen:
- El Consejo Nacional del Movimiento (1937), que venía a ser una segunda cámara o cámara alta (de hecho, se reunía en el palacio del actual Senado), consultiva también, en la que estaban los máximos dirigentes del Estado, todos del partido único obviamente.
- El Consejo del Reino (1947), formado por 15 personas (altos funcionarios, obispos, militares...), que actuaría como regencia caso de morir o enfermar gravemente Franco y que le propondría una terna de tres nombres para que eligiera el Presidente del Gobierno.
Así, cuando en los años treinta y cuarenta los fascismos parecían que iban a dominar el mundo, se dotó de leyes e instituciones inspiradas en el fascismo italiano, como el Fuero del Trabajo (1938): una declaración de principios sociales paternalistas que suprimía los sindicatos obreros. También se creó la Organización Sindical.
A partir de 1942 (batalla de Stalingrado), que los aliados comenzaron a derrotar a los ejércitos nazis, transformó su régimen para adecuarse a la nueva situación:
- Ley de Cortes (1942): Restablecía el parlamento, pero de una sola cámara, en la que la representación era corporativa.
- Fuero de los Españoles (1945): Venía a ser una declaración de derechos (igualdad ante la ley, derecho a la defensa legal, libertad de expresión y asociación...).
- Ley de Referéndum (1945): Establecía un método de votación directa (pero no secreta) de todos los españoles, para aprobar leyes de mucha importancia.
El estallido de la “guerra fría” le permitió presentarse ante el bloque liderado por EE.UU. como el único general que había derrotado al comunismo en el campo de batalla y trató de disfrazar a su régimen con el nombre de “democracia orgánica”.
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Fijaba a un rey como sucesor de Franco, tras su muerte.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Establecía las bases de la representación corporativa, a través de la familia, el sindicato, el municipio.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Modificaba en parte las leyes anteriores.
La Oposición al Régimen
La oposición a Franco, a lo largo de la Dictadura, tuvo dos frentes, uno exterior y otro interior, pero ninguno de ellos tuvo la suficiente fuerza social ni mucho menos militar para derribar al dictador.
Desde el Exilio
Los republicanos españoles intentaron reorganizarse y recomponer las instituciones de la República, siempre con la amenaza de la división presente. En el exterior, el hecho más sonado de la oposición durante los años 60 fue la Reunión de Múnich (junio de 1962), que Franco calificó de
Desde el Interior
Comunistas y anarquistas organizaron una guerrilla rural, refugiada en los bosques de las montañas de Asturias, León, el Sistema Ibérico y Andalucía, que recibió el nombre de maquis y que no fue derrotada hasta 1952. De hecho, la oposición interna se materializó pronto en huelgas ilegales, por razones políticas o laborales, que comenzaron en el País Vasco en 1947 y se extendieron a otras zonas industriales.
En el interior no será hasta los años 60 cuando Comisiones Obreras, un sindicato obrero clandestino influido por el Partido Comunista, se convierta en una fuerza importante de oposición.
La única oposición"permitid" en el interior fue la de las asociaciones católicas, las únicas legales, que hicieron una gran labor en algunos barrios luchando por la mejora de las condiciones de vivienda y de los servicios públicos.