Dicotomías en Economía: Perspectivas y Evolución Histórica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 10,21 KB
Idealismo vs. Materialismo
La ciencia, con carácter general, se basa en verdades objetivas (transobjetivas) y en la interdependencia de las mismas. Aristóteles fue el primero en separar entre materia y forma, aunque también existieron autores posteriores.
- Idealistas: La sociedad es una expresión del espíritu o de la conciencia.
- Materialistas: Cuestiones físicas o materiales.
La política económica tiene que ver con esta dicotomía, porque todo lo que es política tiene que ver con los ideales, y en cuanto a la economía, se refiere al campo materialista.
Individualismo vs. Holismo
1) Enfoque individualista: La organización social y la sociedad van a depender de las propiedades que tiene cada uno de los seres individuales que la componen. (Tratar a cada uno de una forma distinta).
2) Enfoque metodológico u holístico: Es la sociedad la que tiene las características independientes que dan forma y sustancia a las personas individualmente.
Cuatro versiones:
- Agassi: “Individualismo institucionalista”: Los individuos son los que hacen las instituciones.
- Hobbes: El hombre es una máquina antisocial. Sólo busca su propio beneficio.
- Hobbes y Home: “Comportamiento perverso”: Todas las instituciones deben considerar que el comportamiento de los individuos es perverso.
- Durkheim y Marx: Postura holista. Aporta dos conceptos: Conciencia colectiva y Representaciones colectivas.
Positivismo vs. Normativismo
Marcar las diferencias, separabilidad entre ser y deber ser, hechos y valores. Los juicios de valor tienen un papel muy importante. Dos posturas:
- Ortodoxa (Bentham, Keynes...): Plantea una separación tajante entre la ciencia, que se ocuparía de los hechos, y el arte, de los valores. Se conoce como la “Guillotina de Hume”.
- Heterodoxa (Myrdal, Streeten...): No hay separabilidad y, además, fines, medios y juicios de valor están en un frente común.
Versiones artísticas de la economía en tres vertientes:
- Positiva: Establecer un modelo formal en el que se establecen una serie de hipótesis y posteriormente se contrastan con técnicas econométricas.
- Normativa: Se basa en objetivos económicos y sociales. Qué fines y objetivos debe perseguir la economía. Desde esta perspectiva, la filosofía es relevante e importante.
- Artística: Es el enfoque que trata de analizar la teoría económica de acuerdo con un conjunto de reglas y elementos estéticos.
Consenso vs. Conflicto
- Conflicto: Resolución de los problemas mediante la coacción ejercida por el poder y a través de la manipulación de las creencias y valores.
- Consenso: Buscar acuerdos que deben ser desarrollados por las autoridades económicas.
Formalismo vs. Factualismo
Las ideas económicas siempre hay que analizarlas en el contexto temporal en el que se producen y espacial en el que se desarrollan.
- Ciencias formales: Aquellas que se constituyen en términos de estructuras formales sin necesidad de contrastación empírica con la teoría (matemáticas, lógica formal...).
- Ciencias empíricas: Aquellas cuya referencia es la realidad, la validación de hipótesis y leyes se basa en pruebas factuales.
Elementos de debate para la política económica:
- Relatividad histórica.
- Problemas de identificación terminológica.
- Dificultad de establecer leyes generales.
- Falta de claridad en planteamientos muy formalizados.
Positivismo vs. Interpretativismo
- Enfoque positivista: Considera las leyes de causalidad. Relación causa-efecto.
- Enfoque interpretativo: Analiza las intenciones, motivos y razones de los agentes.
Determinación vs. Indeterminación
Es una cuestión fundamental de la ciencia económica, determinando el grado de determinismo con el enfoque que se enfrenta.
- Determinismo (Laplace): Se puede predecir un determinado comportamiento si se conoce la situación inicial y la ley de evolución. (Si conocemos el paro en este momento, sabremos cómo va a evolucionar).
- Indeterminación (Heisenberg): Nunca se puede determinar la trayectoria de una partícula con precisión absoluta.
Planteamientos Mercantilistas
Se va a considerar a la riqueza como el valor supremo de una economía (una economía va bien cuando la riqueza es grande, y para conseguir esta riqueza hay que basarse en el comercio, siendo este la actividad económica fundamental). Esta idea se da de los siglos XV a XVIII, apoyándose en el comercio de metales preciosos. Los mercantilistas (Misselden, Mun, Colbert) no formaron una escuela homogénea y, en ocasiones, eran hombres de negocios.
Supuestos mercantilistas fundamentales:
- Objetivo: Desarrollo de la industria, lo que aumenta las exportaciones y, por tanto, aumenta la riqueza.
- Riqueza: Comercio internacional, balanza comercial favorable, aumento del empleo.
- Instrumentos: Disminución tipo de interés, disminución protección comercial, aumento población, aumento masa monetaria.
- Disminución de i: Genera inversión.
- Disminución protección comercial: Disminuir barreras, aranceles... para desarrollar el comercio.
- Aumento población: Cuanto mayor sea la población, mayor mano de obra existirá en un futuro para repercutir en el desarrollo de la industria.
- Aumento masa monetaria: Aumento del dinero en circulación en la economía.
Continua intervención del Estado en la economía.
Economía Clásica
Estos autores clásicos son más instruidos y formados en planteamientos iusnaturalistas. Planteamientos que se inclinan en leyes naturales que debían dar lugar en una legislación positiva (que se basa en hechos y no en valores). Autores clásicos: Tópico de “defensa del Laissez faire y enemigos del Estado”.
Dos preocupaciones:
- Incremento del poder estatal para uso particular.
- Quieren una intervención del Estado cuando beneficia a la sociedad.
Principales aportaciones:
- Bentham: El papel del Estado tiene que responder a tres situaciones:
- Agenda: Siempre tienen que intervenir los políticos.
- Sponte Acta: Son las que se desarrollan en la sociedad.
- Non Agenda: Nunca intervienen los políticos.
- Adam Smith: El Estado tiene que tener un papel limitado y centrarse sólo en la defensa, en la justicia y en las obras públicas. El Estado en ningún caso debe fijar los precios, fijar monopolios... ya que de ello ya se encargará el mercado.
- Senior: Si el Estado concede ayudas al desempleo, éstas deben ser menores que los salarios, porque si no se podría generar una situación de desincentivo al trabajo. Salarios > Ayudas al desempleo.
- Malthus / D. Ricardo: Ambos coinciden en que el Estado no debe desarrollar las “leyes de los pobres” porque pueden servir de estímulo demográfico que genere bolsas de pobreza. El Estado tenía que encargarse de la educación, siendo esta pública. En cuanto a la política fiscal, defienden el uso de impuestos indirectos. Pero no coinciden en la deuda pública, ya que D. Ricardo era contrario a la misma, ya que hay una parte del fondo que no se puede destinar a los sectores y, sin embargo, Malthus dice que es positiva, ya que aumenta el consumo de quienes reciben los intereses de la deuda.
Aportación Marxista
Marxismo: Ideología que aspira al no sistema y la política económica sólo con un conjunto de apariencias. Va encaminada a la destrucción del sistema. Estos autores se oponen al capitalismo, ya que opinan que este supone un deterioro del proletariado, debido a que el capitalismo origina crisis cuando le son convenientes, despidiendo trabajadores, los cuales forman el “ejército industrial de reserva”. Al ser contratados de nuevo, se genera una explotación de los trabajadores y plusvalías para los empresarios.
Efectos:
- Distribución del poder asimétrica.
- La distribución de la renta perjudica al proletario.
- Depresión económica y formación de monopolios.
- El Gobierno es un instrumento de los capitalistas.
Aportación de O'Connor: La sociedad actual está dividida en 3 sectores:
- Sector público (Impuestos).
- Sector monopolista.
- Sector competitivo.
El Estado está entrando en una situación de quiebra y que se va a poder denominar “Estado mendigo”. La política económica no serviría para nada porque sólo alimenta el conflicto económico y agrava la lucha de clases.
Ideas Neoclásicas
Autores: Jevons, Walras, Marshall. Estos autores van a introducir las utilidades más decrecientes y el análisis. También destacar que van a apoyarse más en las matemáticas. Van a llevar a cabo un estudio del equilibrio del mercado (DA-OA) y de las fuerzas del mercado. También destacar que tenían poco interés en las políticas públicas, poca importancia del sector público.
Papel del Estado:
- Asegurar el funcionamiento de la libre competencia.
- Garantizar los derechos de propiedad.
- Administrar justicia.
- Asegurar el orden de los intercambios.
Los autores neoclásicos se configuran como claros defensores del mercado y, por tanto, consideran que el sector público debe tener una presencia limitada en la economía, por lo que fueron los precursores de las teorías acerca del sector público, que desarrollaron otros autores en el siglo XX.