Diccionario de Términos Artísticos: Desde la Antigüedad Clásica hasta el Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 26,39 KB

Grecia y Roma

  • Ábaco: Pieza a modo de tablilla sobre el equino que remata el capitel. Espacio liso y sin ornamentar.
  • Acanto: Motivo ornamental inspirado en las hojas de acanto, usado en los capiteles corintios y compuestos.
  • Acrótera: Elemento pétreo, esculpido o no, que se sitúa en los vértices de un frontón.
  • Adintelada: Es la arquitectura que utiliza el dintel y la columna.
  • Altorrelieve: En la escultura, aquella figura que resalta del fondo más de la mitad de su bulto.
  • Armonía: Proporción y concordancia perfecta entre los diversos componentes.
  • Arquitrabado: Sistema constructivo basado en arquitrabes donde el arco y la bóveda no existen.
  • Arquitrabe: Parte inferior del entablamento de los órdenes clásicos, descansa directamente sobre el capitel de la columna, formado por una única pieza de piedra (dórico), y varias platabandas (corintio).
  • Bajorrelieve: Figura esculpida que sobresale del fondo de la mitad de su bulto.
  • Basa: Base o pedestal sobre el que se asienta una columna.
  • Bulto redondo: Obra aislada visible desde todos los ángulos y que puede ser rodeada por el espectador.
  • Canófera: Cariátide que lleva un cesto sobre la cabeza a modo de capitel.
  • Capitel: Elemento arquitectónico que corona la parte superior de la columna, varía según el orden, está formado por tres partes: collarino, equino y ábaco.
  • Cariátide: Escultura de mujer que cumple funciones de soporte suprimiendo a las columnas.
  • Cella: Sala pequeña en una construcción como edificio sagrado o funerario.
  • Ciclópeo: Construcción levantada con grandes bloques de piedras.
  • Columna: Elemento arquitectónico, cilíndrico formado por la basa, el fuste y el capitel, sirve de soporte de las partes superiores de una construcción.
  • Collarino: Parte inferior del capitel, junto con el ábaco y el equino en los órdenes clásicos.
  • Compuesto: Orden arquitectónico, cuyas medidas y proporciones son las del orden corintio, que combina elementos con dicho orden. En su capitel reúne volutas (jónico) y las hojas de acanto (corintio).
  • Contraposto: Pequeña columna donde se apoyan las esculturas griegas del siglo IV a.C. liberándola de la ley de frontalidad.
  • Corintio: Orden arquitectónico griego de gran esbeltez. El capitel está decorado con tres hileras de hojas de acanto ocho caulículos y cuatro volutas.
  • Criselefantino: Consistía en recubrir un núcleo de madera con oro en los ropajes y con marfil en las partes visibles del cuerpo.
  • Dórico: Orden arquitectónico griego de gran simplicidad, con columnas acanaladas con estrías. El capitel está formado por un equino, y un ábaco. El friso está decorado con triglifos y metopas.
  • Entablamento: Remate horizontal de un orden arquitectónico compuesto por una cornisa, un friso y un arquitrabe.
  • Éntasis: Ensanchamiento en la mitad de las columnas con el objetivo de contrarrestar el efecto óptico.
  • Estilóbato: Último peldaño de la escalinata sobre la que se sustenta el templo.
  • Friso: Franja lisa, esculpida o decorada con metopas y triglifos de un entablamento, situada entre el arquitrabe y la cornisa.
  • Frontalidad: En el arte griego y egipcio consiste en representar siempre la cara frontal de las figuras, con ausencia de perspectiva. En relieve y pintura suele mostrar la cabeza de perfil y el cuerpo de frente. La línea pasa entre las cejas, nariz y ombligo que divide al cuerpo en mitades geométricas.
  • Fuste: Cuerpo de una columna comprendido entre la base y el capitel.
  • Hieratismo: Término que se aplica a las figuras esculpidas o pintadas en las que predomina una actitud muy rígida y sin expresión alguna, especialmente en el arte egipcio.
  • Hipogeo: Sepultura subterránea excavada en la ladera de una montaña.
  • Jónico: Orden griego, su capitel está decorado con ovas y dos grandes volutas en cada lado. El friso está decorado por un bajorrelieve rematado por una cornisa decorada con diversas molduras lisas y ornamentadas.
  • Koré: Escultura que representa a una joven griega de pie y vestida que responde a la ley de frontalidad, característica del arte arcaico.
  • Kouros: Escultura masculina atlética de pie y desnuda de la época arcaica griega.
  • Metopa: Espacio que resta entre dos triglifos en el friso del orden dórico.
  • Módulo: Medida tomada como unidad en una escala de proporciones para una composición arquitectónica.
  • Obelisco: Monumento en forma de pilar, muy alto y esbelto de sección cuadrada y terminado por un remate piramidal.
  • Perspectiva: Arte que enseña el modo de representar en una superficie los objetos y disposición con el que aparecen a la vista.
  • Triglifo: Bloque vertical que lleva labrados dos canales y dos medias canales.
  • Ushabit: Estatuillas enterradas junto al difunto para sustituirlo en los trabajos domésticos en el otro mundo, se realizan en cera, madera y piedra en Egipto.
  • Voluta: Ornamento en forma de rollo en espiral del capitel jónico, cuando es más pequeño recibe el nombre de hélice.

Gótico

  • Bóveda de crucería: Formada por la inserción de dos bóvedas de cañón apuntadas. Sus aristas se refuerzan con nervios. El punto donde estos se cruzan se llama clave, mientras que la plementería es el conjunto de bóvedas que la integran.
  • Arbotante: Arquillo que se coloca en el exterior del muro y cuya función es recoger los empujes laterales de la cubierta transmitiéndolos a los contrafuertes.
  • Pináculo: Remate piramidal, muy puntiagudo, con tracería, ganchos y otros detalles de embellecimiento, situado sobre los estribos exteriores de los monumentos del estilo gótico, siglos XIII al XV. Su función no sólo es decorativa, sino también constructiva al contribuir a desviar parte de los empujes oblicuos desde los arbotantes a los contrafuertes.
  • Gárgola: Desagüe saliente del tejado normalmente esculpido de forma artística.
  • Cisterciense: Se denomina arte cisterciense al desarrollado por los monjes cistercienses en la construcción de sus abadías a partir del siglo XII, momento de la expansión inicial de esta orden religiosa. Sus construcciones prescinden de los adornos, en consonancia con los preceptos de su orden de ascetismo riguroso y pobreza, consiguiendo unos espacios conceptuales, limpios y originales. Su estilo se inscribe en el final del románico, con elementos del gótico inicial, lo que se ha llamado "estilo de transición". La Orden, siguiendo la Regla de San Benito, observa el aislamiento y la clausura, por lo que este arte se desarrolla en construcciones interiores para el uso de los monjes: iglesia, claustro, refectorio o sala capitular. Estas dependencias se encuentran dispuestas generalmente de la misma manera. La expansión de la Orden fue dirigida por el Capítulo General, integrado por todos los abades, aplicando un programa preconcebido en la construcción de los nuevos monasterios. El resultado fue una gran uniformidad en las abadías de toda Europa. Su figura decisiva fue Bernardo de Claraval. Planificó y dirigió el diseño inicial (Claraval II, a partir de 1135), influyó en el programa de la orden y participó activamente en la construcción de nuevas abadías. A su muerte en 1153, la Orden había fundado 343. En España hay notables construcciones cistercienses, que permanecen muy bien conservadas.
  • Rosetón: Vidriera circular de gran tamaño calada con adornos y tracerías de piedra. Los rosetones se sitúan en la fachada occidental y las dos del transepto de las catedrales del estilo gótico. Ejemplo: La Catedral de Notre-Dame de París, siglo XIII.
  • Manierismo: Empleado por primera vez por Lanzi a finales del siglo XVIII para referirse a un importante grupo de artistas que trabajaron durante la segunda mitad del Cinquecento. Los artistas manieristas fueron víctimas de feroces críticas como las de Belloti, que los despreciaba por considerar que se habían apartado de la imitación de la naturaleza.
  • Bóveda de terceletes: Formada por cada uno de los arcos o nervios que subdividen la bóveda sexpartita.
  • Tracería: Dibujos geométricos de piedra, calados, en las ventanas o rosetones góticos, siglos XIII al XV.
  • Baquetones: Moldura saliente con aspecto de tallo con que se subrayan las líneas arquitectónicas, también aplicada al encuadramiento de un vano.
  • Gótico flamígero: Término introducido por Arcisse de Caumont que hace referencia a la forma de llama que adoptaron algunos edificios a finales del gótico.
  • Arco conopial: Es un arco muy rebajado, pero que tiene una escotadura en la clave, de modo que ésta tiene un vértice hacia arriba. Sería similar a la llave mecanográfica con la escotadura hacia arriba. Aunque de apariencia ciertamente musulmana es un arco muy utilizado en los siglos XIV y XV, en la arquitectura gótico tardío, también denominada gótico flamígero, donde se suele encontrar con decoración en su parte más alta.
  • Claus Sluter: (Escultor, c. 1340-1406)
  • Bóveda de abanico: La que tiene los nervios en forma de abanico o de palma, abarcando toda la extensión del la superficie interior de la bóveda.
  • Trecento: Período de la Historia del Arte que sigue a la Edad Media en Italia. Su diferencia viene del hecho de que este derrotero va a acabar en el principio del Renacimiento, lo que cambiará todo el panorama artístico europeo. Se desarrolla a lo largo de todo el siglo XIV, y se encuentra justo antes de la primera fase del movimiento conocido como Quattrocento.
  • Giotto: Fue un notable pintor, escultor y arquitecto italiano del Trecento. Se lo considera el primer artista de los muchos que contribuyeron a la creación del Renacimiento italiano y uno de los primeros en sacudirse las limitaciones del arte y los conceptos medievales. Si bien se limitó fundamentalmente a pintar temas religiosos, fue capaz de dotarlos de una apariencia terrenal, llena de sangre y fuerza vital.
  • Jan van Eyck: El más destacado de los dos hermanos, confluyen elementos de una tradición en muchos aspectos aún medieval junto a arriesgadas novedades formales e iconográficas de una sorprendente modernidad, que introduce paulatinamente en su obra. Obras destacadas: Políptico de la Adoración del Cordero Místico, La Virgen del Canciller Rollin, El Matrimonio Arnolfini, El Hombre del Turbante.
  • Pintura al óleo: Técnica pictórica consistente en disolver los colores en un aglutinante oleoso que se obtiene a partir del aceite de linaza. Permite conseguir mayor número de efectos pictóricos.
  • El Bosco: Sus fuentes de inspiración favoritas fueron la cultura popular, los refranes, los dichos, las costumbres y leyendas, las supersticiones del pueblo le dieron múltiples temas para tratar en sus cuadros. Como características técnicas, subrayamos la minuciosidad en el detalle, el gusto por la variedad y riqueza del color además del cuidado por la perspectiva. Pero en su obra destaca sobre todo la originalidad en el tratamiento del tema, al dar a los objetos de uso cotidiano un sentido diferente y convertir las escenas en momentos delirantes, llenos de simbolismos, con imágenes inquietantes, absurdas y fantásticas; todos sus cuadros están impregnados de un sentido del humor burlesco.

Renacimiento

  • Perspectiva: Es el arte que enseña el modo de representar en una superficie los objetos y disposición con que aparecen a la vista.
  • Módulo: Es la medida tomada como unidad en una escala de proporciones para una composición arquitectónica.
  • Casetones: Adorno de madera en forma de cuadrado u otra figura regular, cóncavo y con algún ornamento en el interior que, dispuesto junto con otros en serie, forma el artesonado que se pone en los techos o en el interior de los arcos y bóvedas.
  • Arcosolio: Se trata de una tumba que era utilizada para enterrar a los personajes más importantes como eran los mártires y los santos. Tenía una capilla funeraria, que estaba situada en la parte más ancha del lugar. Esta capilla generalmente se ornamentaba a base de esculturas y de pinturas murales.
  • Almohadillado: Aparejo en el que las juntas están rehundidas. Los tipos de almohadillados más frecuentes son el rústico, de apariencia tosca, y el de punta de diamante, en el que la cara visible del sillar adquiere forma piramidal.
  • Sfumato: Efecto vaporoso que se obtiene por la superposición de varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de vaguedad y lejanía. Se utiliza para dar una impresión de profundidad en los cuadros del Renacimiento. Este efecto hace que los tonos se difuminen hasta valores más oscuros como en la Mona Lisa y en el San Juan Bautista.
  • Schiacciato: Procede del italiano. Deriva del verbo schiacciare que significa aplastar. Hace referencia al relieve en el que lo que está más próximo al espectador posee más volumen que aquello que está más alejado, que aparece en relieve muy bajo. También se denomina relieve pictórico.

Románico

  • Bóveda de cañón: Bóveda que sirve para cubrir un espacio comprendido entre muros o varios pilares generados a partir de dos arcos de herradura.
  • Bóveda de arista: Bóvedas formadas a partir de la intersección de dos bóvedas de cañón.
  • Transepto: Espacio que corta perpendicularmente la nave central de una iglesia.
  • Arco peraltado: Es la prolongación de un arco por debajo de la línea de imposta.
  • Contrafuerte: Pilastra que se adosa en el exterior del muro y que cumple la función de reforzarla.
  • Tribuna: Galería amplia dispuesta sobre las naves laterales de la catedral o monasterio de su misma anchura.
  • Triforio: Galería angosta y abierta normalmente mediante ventanas que se dispone sobre los arcos de las naves laterales.
  • Arco fajón: Se emplea este término para designar a aquellos arcos que se disponen transversalmente a lo largo de la bóveda de cañón con el fin de reforzarla, también llamados perpiaños.
  • Modillones de rollo: Pequeña ménsula que se utiliza para sujetar cornisas. En la parte cóncava se superponen una serie de baquetones horizontales.
  • Absidiolos: Se ubican en la cabecera y son pequeñas capillas radiales que servían para que se desarrollasen otras liturgias sin interrumpir el culto que tenía lugar en la nave central.
  • Cimborrio: Es el punto donde se cruza la nave central con el crucero, se coloca el cimborrio con forma de torre, que tiene la función de remarcar en altura este espacio que antecede al altar.
  • Pantocrátor: En el tímpano solemos encontrar la imagen de Cristo en majestad que con una mano bendice y con la otra sujeta el libro del apocalipsis.
  • Tetramorfos: Se encuentra en torno al pantocrátor, son símbolos de los cuatro evangelistas: San Juan representado como águila, San Marcos como un león, San Lucas como un toro y San Mateo como un hombre.
  • Mandorla: Término de origen italiano que significa almendra, el símbolo de la divinidad de Cristo, la cual rodea al pantocrátor.
  • Sillarejo: Pequeño sillar (piedra labrada) labrada toscamente o sin sillar.
  • Arquerías lombardas: Son pequeñas arcuaciones unidas mediante bandas que sobresalen levemente del muro con carácter decorativo. Son muy características de los edificios de Lombardía y es por esto que reciben este nombre.
  • Taqueado jaqués: o ajedrezado un tipo de ornamentación basado en pequeños cilindros alineados que se encuentra en edificios románicos, tanto en frisos como arquivoltas de puertas y ventanas.
  • Girola: o deambulatorio se forma al unirse las naves laterales por detrás de la nave central, creando tras la cabecera un espacio transitable con finalidad de permitir el movimiento de los peregrinos sin interrumpir el culto que se desarrolla en la nave central.
  • Pintura al fresco: Representaciones que decoran los edificios han sido realizadas con fresco. La superficie recubriéndola con un compuesto de cal grasa y arena gorda mezclado con agua, que se raspaba una vez aplicado para eliminar las formaciones salinas. Las pinturas al fresco eran retocadas con temple.
  • Frontal: Cuyos antecedentes se hallan en los sepulcros esculpidos, es un paramento que sirve para cubrir y decorar los altares por su frente y costados y viene usándose desde el siglo IV.
  • Adaptación al marco: Sostiene que la escena escultórica se adapta sin reparos al propio espacio que la arquitectura había dejado a tal fin, ya sean tímpanos, arquivoltas o capiteles. Hemos de relacionar este hecho con la visión neoplatónica que del arte tiene la Edad Media, sobre todo la escolástica y San Agustín, que piensan que representar el mundo sensible es un veleidad herética, ya que todo lo sensible no es más que un engaño a nuestros ojos.

Bizantino y Paleocristiano

  • Ábside: Construcción semicircular o poligonal, cubierta por una bóveda y situada en la cabecera.
  • Alicatado: Revestimiento de un pared mediante losetas cerámicas.
  • Arco: Construcción en forma curva que sirve para cubrir un espacio entre dos muros o entre dos pilares. Está formado por dovelas (piedras en forma de cuña).
  • Bóveda: Obra de fábrica arqueada que sirve para cubrir un espacio comprendido entre muros o varios pilares.
  • Cúpula: Bóveda de revolución, generalmente en forma de media esfera u otra aproximada con que se cubre un edificio. Está formada por el anillo o cornisa que descansa sobre los arcos torales o pechinas, el tambor que forma un cuerpo cilíndrico o poligonal con ventanas, la cúpula puede estar rematada por un cupulino.
  • Dintel: Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas.
  • Dovela: Piedra labrada en forma de cuña utilizada para construir arcos y bóvedas.
  • Enlucido: Capa de yeso, estuco u otra mezcla que se da a una pared con objeto de obtener una superficie lisa.
  • Iconografía: Disciplina que se ocupa de la descripción y clasificación de los símbolos y de los temas en las obras de arte, así como de su origen y desarrollo a lo largo de la historia, los dos grandes series iconográficas del arte occidental son la mitología clásica y la cristiana.
  • Iconología: Disciplina que estudia el significado intrínseco de la obra de arte, interpretando los símbolos, atributos, alegoría y emblemas utilizados por los artistas para la representación de personajes históricos o mitológicos, o de ideas abstractas. Intenta entender una obra de arte en relación a un ambiente cultural en el que símbolos e imágenes adquieren valores y significados especiales.
  • Sillar: Cada una de las piedras labradas, por lo común en figura de paralelepípedo rectángulo, que forman parte de una construcción de sillería.
  • Terracota: Del latín terra cocta, tierra cocida. Arcilla cocida al horno, utilizada para realizar esculturas, vasos, jarrones, relieves, elementos y motivos arquitectónicos. Por extensión, esculturas y pieza artística en barro cocido.
  • Crismón: Símbolo de Cristo. Está formado por la I y la X iniciales de LESUS XRISTOS en griego. Estas aparecen inscritas en un círculo y se combinan en cruz.
  • Basílica: La basílica que era una sala de reunión o un lugar en que se realizaban las transacciones económicas, dándoles una función religiosa de la que carecía inicialmente.
  • Basílica Cristiana: Tiene tres o cinco naves separadas por columnas sobre las que aparecen arcos de medio punto. El crucero está claramente marcado en la planta como elemento de separación. La cubierta es de madera, la de la nave central a dos aguas y las laterales a una, mientras que el ábside se cubre con bóveda de horno. La diferencia de altura entre la nave central y las laterales se aprovecha para colocar en este punto un cuerpo de ventanas denominado claristorio. Sobre las naves laterales se colocaba el matroneum, antecedente de la tribuna, allí se ubicaban las mujeres, separadas de los hombres desde los primeros tiempos del cristianismo.
  • Los mosaicos: Decoraban las superficies de las basílicas y los mausoleos. Uno de los conjuntos de mosaicos más importantes del arte paleocristiano está situado en el arco del triunfo de Santa María Mayor de Roma, decorado con escenas de la vida de la Virgen y de la infancia de Cristo.
  • Atrio: Es el patio de la basílica paleocristiana, en su centro encontramos el fial, una especie de fuente con agua bendita. Al fondo del atrio se sitúa la fachada del templo.
  • El nártex: Es el lugar en el que situaban los catecúmenos (Persona que se está instruyendo en la doctrina y misterios de la fe católica, con el fin de recibir el bautismo).
  • Cimacio: Fragmento pétreo con forma de pirámide truncada invertida que se coloca sobre el capitel en los edificios bizantinos. Frecuentemente está decorada. Sirve para dar una mayor elevación, óptica y real, a la estructura arquitectónica.
  • Los iconos: Son otra importante manifestación plástica, sobre todo durante la Tercera Edad de Oro, aunque existan ya en el siglo IV. Alcanzaron su máxima expresión en el arte ruso. Los iconos son en realidad pintura sobre tabla, en la que se pinta normalmente, la imagen de la Virgen con el niño o de Cristo, recubriendo con láminas de oro o plata casi toda la superficie para dejar al descubierto el rostro y las manos.
  • Pantocrátor: Cristo en majestad.
  • Deesis: Cristo crucificado rodeado de la Virgen y de San Juan.
  • Kiriotissa: Virgen entronizada que sujeta en su regazo a Jesús.
  • Eleusa: La Virgen dialogando con el Niño.
  • Galactotrofusa: La Virgen amamantando al niño.
  • Hodigitria: La madre señala al Niño como camino de salvación.
  • Glycofilusia: Virgen que acaricia tiernamente a su hijo.
  • Theotokos: La Virgen ofrece al Niño una flor o una fruta.
  • Lacería: Ornamentación geométrica formada por líneas entrecruzadas que dan como resultado diferentes figuras poligonales.
  • Epigráfica: Aquí distinguimos dos tipos: la cúfica y la nesjí. La cúfica posee trazos alargados y angulosos y la segunda redondeados.
  • Alfiz: Se trata de una moldura que a modo de dintel enmarca un arco. En principio es característico de la arquitectura musulmana, pero más tarde y por influencia de ésta, aparecerá en otras manifestaciones artísticas.
  • Alcazabas: Espacios fortificados que cumplían una función defensiva en un momento de tanta inseguridad.
  • Ataurique: Follaje, designa una decoración en yeso, con formas de tipo vegetal, muy utilizada en el arte musulmán e hispanomusulmán, especialmente durante el período califal cordobés. Un ejemplo de decoración con ataurique es el Mihrab de la Mezquita de Córdoba.
  • Horror vacui: Sirve para describir el relleno de todo espacio vacío en una obra de arte con algún tipo de diseño o imagen.
  • Sebka: Es un elemento decorativo con forma de retícula oblicua, a modo de entrelazado geométrico romboidal, que cubre muros, arcos, paredes, zócalos, u otros paramentos. Normalmente está conformado con piezas cerámicas, creando formas lobuladas. Este motivo ornamental eclosionó y se difundió durante la época almohade, y se siguió utilizando en el arte nazarí y mudéjar, principalmente. Pueden apreciarse en la Giralda almohade de Sevilla o en la Alhambra nazarí de Granada.
  • Mampostería: Consiste en la construcción de muros y paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de elemento.

Entradas relacionadas: