Diccionario de Geomorfología y Términos Ambientales: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,58 KB

Definiciones de Geomorfología

Relieve y Formaciones Terrestres

  • Acantilado: Un desnivel vertical o muy inclinado en la costa, formado por la erosión del mar sobre la roca.
  • Albufera: Una laguna costera separada del mar por una franja de tierra, pero conectada con él por pequeños canales.
  • Anticlinal: Pliegue de las capas terrestres en forma de arco, con las capas más antiguas en el centro.
  • Archipiélago: Un conjunto de islas cercanas entre sí.
  • Badlands: Terreno erosionado intensamente, con suelos áridos y formaciones irregulares.
  • Bahía: Entrada del mar en la costa, más pequeña que un golfo, y generalmente protegida.
  • Berrocal: Conjunto de rocas graníticas dispersas sobre el terreno, resultado de la erosión.
  • Cabo: Saliente de tierra que se adentra en el mar.
  • Cono volcánico: Elevación con forma cónica formada por la acumulación de materiales volcánicos tras erupciones.
  • Cordillera: Conjunto de montañas alineadas a lo largo de una extensa área.
  • Cuenca sedimentaria: Zona donde se acumulan sedimentos provenientes de la erosión de zonas cercanas.
  • Cuesta: Relieve con un lado de pendiente suave y otro lado más empinado.
  • Delta fluvial: Depósito de sedimentos en la desembocadura de un río, generalmente en forma de abanico.
  • Dolina: Depresión circular o en forma de embudo en terrenos kársticos, formada por la disolución de rocas.
  • Duna: Montículo de arena acumulado por el viento, típico en zonas desérticas o costeras.
  • Erosión: Proceso de desgaste y transporte de rocas y suelos por agentes como el agua, viento o hielo.
  • Falla: Fractura en la corteza terrestre donde dos bloques de tierra se desplazan.
  • Fosa tectónica: Depresión profunda en la corteza terrestre, entre dos fallas.
  • Geomorfología: Ciencia que estudia las formas del relieve terrestre y sus procesos formadores.
  • Glaciar: Masa de hielo en movimiento que se forma por la acumulación de nieve en zonas frías.
  • Golfo: Gran entrada de mar en la costa, más grande que una bahía.
  • Graben: Bloque hundido de la corteza terrestre entre dos fallas.
  • Horst: Bloque elevado de la corteza terrestre entre dos fallas.
  • Isla: Porción de tierra rodeada completamente por agua.
  • Lago glaciar: Lago formado por el deshielo de un glaciar en una depresión excavada por el mismo.
  • Macizo antiguo: Conjunto de montañas formadas en la era paleozoica y erosionadas a lo largo del tiempo.
  • Meseta: Extensión de terreno llano o ligeramente ondulado situado a gran altura.
  • Modelado kárstico: Formaciones geológicas en rocas calizas causadas por la disolución de estas por el agua.
  • Morrena: Acumulación de rocas y sedimentos transportados por un glaciar.
  • Orogenia: Proceso de formación de montañas debido a la compresión y el plegamiento de la corteza terrestre.
  • Páramo: Terreno elevado, llano y con escasa vegetación, típico de climas fríos o áridos.
  • Penillanura: Superficie casi plana resultante de la erosión prolongada de un relieve montañoso.
  • Península: Porción de tierra rodeada de agua por todos lados, excepto por un istmo que la une al continente.
  • Playa: Depósito de arena o piedras a lo largo de la costa, donde el mar y la tierra se encuentran.
  • Pliegue de relieve alpino: Grandes montañas formadas por la intensa compresión de la corteza terrestre, como en los Alpes.
  • Relieve apalachense: Relieve formado por montañas desgastadas y erosionadas a lo largo de millones de años, como los Apalaches.
  • Relieve germánico: Relieve formado por bloques elevados (horst) y hundidos (graben), característico de la Europa Central.
  • Ría: Entrada de mar en el tramo final de un valle fluvial, común en costas recortadas.
  • Riesgo natural: Peligro derivado de fenómenos naturales que puede afectar a las personas o al medio ambiente.
  • Sinclinal: Pliegue terrestre con forma de valle, donde las capas más jóvenes están en el centro.
  • Terraza fluvial: Niveles escalonados de terreno a ambos lados de un río, formados por la erosión y sedimentación.
  • Valle glaciar: Valle en forma de “U” formado por la erosión de un glaciar.
  • Volcán: Abertura en la corteza terrestre por la que salen magma, gases y cenizas desde el interior de la Tierra.
  • Zócalo: Plataforma rígida de rocas antiguas que forma la base de los continentes y de algunas montañas.

Términos Ambientales y de Vegetación

  • Acción antrópica: Conjunto de actividades humanas que transforman o impactan el medio ambiente.
  • Acuífero: Capa subterránea de rocas o sedimentos que almacena y permite el paso de agua.
  • Afluente: Curso de agua que desemboca en otro mayor, generalmente en un río principal.
  • Antropoceno: Época geológica actual en la que la actividad humana tiene un impacto significativo sobre la Tierra.
  • Arroyo: Corriente natural de agua de menor caudal que un río.
  • Barranco: Valle estrecho y profundo, formado por la erosión del agua.
  • Bosque caducifolio: Bosque cuyos árboles pierden las hojas en otoño o invierno.
  • Bosque de ribera: Vegetación que crece junto a ríos o arroyos, adaptada a zonas húmedas.
  • Bosque mediterráneo: Ecosistema propio del clima mediterráneo, con árboles y arbustos adaptados a la sequía.
  • Bosque perennifolio: Bosque de árboles que mantienen sus hojas todo el año.
  • Cliserie: Gradación de vegetación en una montaña según la altitud y las condiciones climáticas.
  • Conífera: Árboles de hojas en forma de aguja y frutos en conos, como pinos y abetos.
  • Cuenca hidrográfica: Territorio en el que las aguas de lluvia convergen hacia un mismo río o lago.
  • Desalinización: Proceso para eliminar la sal del agua de mar y hacerla apta para consumo.
  • Desertificación: Degradación del suelo que lo convierte en un área árida o desértica.
  • Embalse: Depósito artificial de agua retenida por una presa.
  • Garriga: Vegetación mediterránea densa y baja, de arbustos y matorrales adaptados a climas secos.
  • Hayedo: Bosque predominante de hayas, común en climas templados y húmedos.
  • Humus: Capa fértil del suelo formada por la descomposición de materia orgánica.
  • Insolación: Cantidad de radiación solar que recibe una zona en un periodo determinado.
  • Laurisilva: Bosques densos y húmedos con árboles de hoja ancha, típicos de climas subtropicales.
  • Maquia: Matorral denso mediterráneo, con arbustos y plantas leñosas.
  • Malpaís: Terreno volcánico de rocas irregulares y escasa vegetación.
  • Marisma: Humedal de agua salada o salobre, generalmente en zonas costeras.
  • Matorral: Formación vegetal de arbustos y plantas de porte bajo.
  • Meandro: Curvatura pronunciada de un río en su recorrido.
  • Presa: Estructura que retiene el agua de un río para crear un embalse.
  • Rambla: Cauce temporal que solo lleva agua tras lluvias intensas.
  • Red hidrográfica: Conjunto de cursos de agua (ríos, arroyos) de una región.
  • Régimen fluvial: Variación del caudal de un río a lo largo del año.
  • Riada: Crecida repentina de un río que puede provocar inundaciones.
  • Río: Corriente de agua que fluye hacia el mar, un lago u otro río.
  • Robledal: Bosque de robles, propio de climas templados.
  • Solana: Ladera de montaña que recibe mayor radiación solar.
  • Sostenibilidad: Uso equilibrado de recursos naturales para que puedan mantenerse en el tiempo.
  • Suelo: Superficie terrestre donde crecen las plantas y se desarrollan seres vivos.
  • Trasvase: Transferencia de agua de un río a otro para suplir necesidades hídricas.
  • Umbría: Ladera de montaña que recibe menos luz solar.
  • Vega: Terreno fértil y llano cercano a un río, propicio para cultivos.
  • Vegetación endémica: Plantas exclusivas de una región o ecosistema específico.
  • Vegetación esclerófila: Plantas de hojas duras adaptadas a la sequía.
  • Vegetación potencial: Vegetación que se desarrollaría en un lugar sin la intervención humana.
  • Vegetación xerófila: Plantas adaptadas a zonas secas y de escasez de agua.
  • Alcornocal: Bosque de alcornoques, árboles que producen corcho y son comunes en el Mediterráneo.
  • Encinar: Bosque de encinas, típico de zonas de clima mediterráneo.
  • Espacio natural protegido: Área natural que se protege por su valor ecológico, cultural o paisajístico.
  • Impacto ambiental: Consecuencias que las actividades humanas tienen sobre el medio ambiente.
  • Paisaje: Aspecto general de una zona, resultado de sus elementos naturales y humanos.
  • Paisaje antrópico: Paisaje modificado o creado por actividades humanas, como ciudades o campos de cultivo.
  • Paisaje natural: Paisaje que se ha desarrollado sin intervención humana, como montañas o bosques vírgenes.

Entradas relacionadas: