Diccionario Esencial de Términos Musicales: Desde la Edad Media hasta el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 12,48 KB

A

  • Antífona: Canto de la liturgia católica en cuya estructura intervienen dos coros que actúan alternadamente.
  • Aria Da Capo: Un tipo de aria que aparece en la música barroca y se caracteriza por su forma ternaria, es decir, en tres partes. Como la mayoría de las arias, también son interpretadas por un solista acompañado por instrumentos, normalmente en una orquesta pequeña.

B

  • Bajo Alberti: Tipo de acompañamiento pianístico consistente en los acordes arpegiados en la mano izquierda.
  • Bajo Continuo: Línea de bajo ejecutada por un instrumento melódico de arco o de viento de tesitura grave, a la que se añade un relleno armónico a cargo de un instrumento polifónico (clave, órgano o guitarra).
  • Bel Canto: Expresión italiana que significa “hermoso canto”. Se refiere a la técnica vocal que se originó en Italia a principios del siglo XVII y que alcanzó su máxima expresión en la ópera de principios del siglo XIX. Así, muchas de las óperas compuestas en las primeras décadas de ese siglo son consideradas óperas belcantistas. Los compositores que se asocian comúnmente al estilo son Rossini, Bellini y Donizetti, quienes desarrollaron un tipo de aria muy lírica, con agudos que destacan sobre la orquesta. Son cualidades de una voz belcantista la belleza de emisión, la agilidad y el lirismo.
  • Blues: Estilo musical de Estados Unidos. Nace en las plantaciones de algodón del sur de Estados Unidos como una evolución artística de las canciones de trabajo cantadas por los esclavos negros, que iban desde la transmisión de mensajes secretos al intento de aplacar el dolor y el sufrimiento que suponía trabajar en las plantaciones de algodón o en la construcción de carreteras y ferrocarriles. El blues es una composición de doce compases de estructura sencilla con ritmos sincopados y de temática diversa.

C

  • Cadencia: Fórmula melódica y/o armónica que marca el final de una frase musical.
  • Canon: Forma de escritura contrapuntística cuyas partes entran sucesivamente y en la que cada una repite la misma figura melódica o rítmica de la primera voz. Esta se llama antecedente y las restantes que la imitan, consecuentes.
  • Cantiga: Composición medieval escrita para ser cantada, propia de la lírica medieval galaico-portuguesa.
  • Canto Llano: Música vocal tradicional de las liturgias cristianas, la cual es oficial del rito romano. Este es por esencia monódico, es decir, consta de una única línea melódica, y generalmente se canta a capella. Se articula mediante un ritmo libre, el cual es esencial.
  • Concierto para Solista: El concierto es una de las formas musicales más importantes surgidas en el Barroco. Es una pieza en varios movimientos en la que uno o varios solistas dialogan con una orquesta. Es además la manifestación más importante del estilo concertado.
  • Concierto Grosso: Forma musical que surge en el Barroco. Pieza en varios movimientos en la que uno o varios solistas dialogan con una orquesta. Cuando son varios los solistas, el concierto se llama concierto grosso. El número de movimientos que suele tener son tres, según la fórmula rápido-lento-rápido.
  • Contrapunto Imitativo: El contrapunto imitativo es una técnica de la polifonía renacentista. Consiste en la imitación de pequeños fragmentos entre las distintas voces que componen la textura de una pieza.
  • Coral: Melodía litúrgica alemana que sirvió de base a un gran número de obras vocales e instrumentales a partir del siglo XVI.
  • Cuarteto: Cuarteto de cuerda es una agrupación instrumental (normalmente: dos violines, viola y violonchelo) y también una forma musical escrita para esa formación. Es una forma esencialmente clásica. En el siglo XVIII solía tener cuatro movimientos: uno rápido inicial con esquema forma de sonata, uno lento o andante, un minueto y un finale rápido.

D

  • Diferencias: Nombre que reciben las variaciones en España.
  • Discantus: Técnica de polifonía medieval en la que un cantante canta el canto llano mientras otro entona una voz suplementaria.

E

  • Estilo Concertato: Barroco, nace en esta etapa. El concertato es una técnica que nacerá sobre todo para la música orquestal. Y ella se basa en contraponer distintos planos sonoros y timbres de un grupo de instrumentos y se organiza (tutti, concertino, solista). Este estilo se utiliza para darle mayor expresividad a la música.
  • Estudio: Pieza musical destinada al perfeccionamiento técnico del ejecutante a base de vencer una determinada dificultad (arpegios, trinos, etc.).

G

  • Gymel: Forma de polifonía a dos voces que marchan en movimiento paralelo por terceras o sextas. Se utilizaba en Inglaterra en el siglo XV.

H

  • Homofonía: Conjunto de voces que cantan al unísono, o de sonidos simultáneos.

L

  • Leitmotiv: Palabra alemana. Se repite y evoluciona a lo largo de una composición (Motivo conductor). Empleado generalmente en relación a las óperas de Richard Wagner. Se trata de un tema o idea musical recurrente, suficientemente definido para permanecer reconocible aún después de ser modificado. De esta forma puede ser utilizado para representar personajes, objetos, ideas y sentimientos. El leitmotiv aparece por primera vez al mismo tiempo que el objeto, concepto o persona que representa, y a lo largo de la obra va evolucionando de manera paralela al desarrollo dramático de la obra y a la evolución psicológica de los protagonistas.
  • Lied: Lied (lieder en plural) es una palabra alemana que significa “canción”. Sin embargo, es muy frecuente utilizar el término para referirse a una estructura formal ternaria (ABA) y, sobre todo, para designar al tipo de canción alemana que florece en el Romanticismo, cultivada con singular acierto por Schubert y Schumann, entre otros. La mayor parte de los lieder son para canto y piano, aunque existen algunos con un tercer instrumento (la viola o el clarinete, por ejemplo), y otros en los que el acompañamiento está desarrollado por otro instrumento como la guitarra.

M

  • Madrigal: Forma profana más importante del Renacimiento. Composición desarrollada de un poema breve construida como una serie de secciones superpuestas, unas contrapuntísticas y otras homófonas.
  • Melisma: Un melisma es un grupo de notas cantadas sobre una misma sílaba. Tradicionalmente, se aplicaba el término especialmente para el canto gregoriano, ya que incluso designaba un estilo dentro de ese género: el estilo "melismático", que se oponía al más sobrio estilo "silábico" (una nota por sílaba).
  • Minué: Danza de origen francés en ritmo ternario. Forma parte de la suite, única danza que ha pasado a integrar un movimiento de la sinfonía.
  • Motete: Una de las formas polifónicas surgidas en la Edad Media. Su nombre viene del término francés mot, que significa “palabra”. Y es que el origen de esta forma está en la práctica de añadir un texto (en francés y generalmente de carácter no religioso) como ayuda para recordar los largos melismas en las voces de algunas formas de polifonía primitiva, como el organum. A partir del Renacimiento, motete es una obra de polifonía religiosa.

N

  • Neuma: Signo empleado en la escritura del canto gregoriano. Es la forma de representación gráfica de los sonidos que deben emitirse con una única expiración.

O

  • Ópera: Representación dramática con música en la que todos los papeles son cantados. Nació en Florencia a finales del siglo XVI, cuando se quería resucitar la tragedia clásica. Durante el siglo XVII, evolucionó a un estilo más melódico y expresivo y se añadieron arias, dúos y conjuntos.
  • Obertura: Cualquier pieza instrumental que introduce una obra. No tenía estructura fija en sus inicios, pero luego tiene dos modelos básicos: la obertura francesa (lento-rápido-lento) y la italiana (rápido-lento-rápido). En el clasicismo a veces adopta la forma sonata.
  • Organum: Forma primitiva de polifonía medieval que consiste en doblar un canto dado a su cuarta o quinta.

P

  • Pasión: Oratorio sobre los textos del evangelio acerca de la Pasión de Cristo.
  • Poema Sinfónico: Forma musical para orquesta, en un solo movimiento, que se inspira en elementos poéticos y descriptivos. El creador de este género es Franz Liszt, pero lo siguen los nacionalistas, porque, con la presencia de lo literario, permitirá la narración o descripción de historias nacionales. Ejemplos de compositores que usaron esta forma son Rimsky-Korsakov, Modest Mussorgsky y Bedrich Smetana.
  • Polifonía: Tipo de textura basada en dos o más líneas melódicas de la misma importancia que suenan simultáneamente. El compositor trabaja a partir de melodías que evolucionan linealmente, manteniendo cada una de ellas su independencia rítmica y melódica, aunque se sujetan armónicamente a las restantes.
  • Preludio: Composición instrumental sin forma concreta, breve y de carácter libre, que precede a modo de introducción a otra forma, normalmente a una fuga, o a una ópera.

R

  • Recitativo: Parte (a medio camino entre el canto y la recitación) que alterna con las arias y los coros. De carácter medio hablado, con ámbito pequeño y métrica repetitiva.
  • Rondó: Forma musical basada en un tema principal A, que se repite continuamente con temas secundarios (coplas) entre medias (ABACADA...).

S

  • Sinfonía: Composición en varios movimientos destinada a ser interpretada por una orquesta. Consta de cuatro partes: allegro, a veces precedido de una corta introducción lenta, andante o adagio; un minueto, que recuerda la suite de danzas barrocas; y un movimiento final muy rápido, que sigue el esquema de la sonata.
  • Sonata: Forma instrumental para uno o dos instrumentos, compuesta de tres o cuatro movimientos. El primero es rápido y con forma sonata: allegro, adagio, minueto y finale, a veces con introducción lenta. El segundo, más lento y lírico, con forma de lied (ABA). El tercero es de velocidad moderada, tiene una estructura ternaria y el cuarto es el movimiento final rápido que se estructura como un rondó o como forma sonata.
  • Suite: Puede ser para teclado solo (clave) o para orquesta. Sucesión de piezas instrumentales de caracteres contrastados regida por dos principios: tonalidad única (a veces ampliada al relativo y al tono homónimo) y al estilo particular de la danza, en general de forma binaria. El número de piezas no era fijo, pero a comienzos del siglo XVII se establecieron la allemande, la corrente, la zarabanda y la giga. A mediados del siglo XVII, la suite ya estaba plenamente formada y fue acogida en el marco de la música de concierto.

T

  • Tema con Variaciones: Serie de piezas breves que se interpretan de manera ininterrumpida, de tal manera que la primera de las piezas contiene el tema, esto es, una pieza musical (a menudo una canción) bien conocida por la gente en su época, y tras la exposición de ese tema tal y como es conocido, vienen una serie de variaciones. Fue ampliamente utilizado durante el Renacimiento.

V

  • Vals: Baile cuyo origen se remonta al siglo XVIII, lento en sus inicios, escrito en compás de 3/4. Su nombre deriva de walzen, “dar vueltas bailando”.
  • Villancico: Tipo de composición profana del Renacimiento. Canciones amorosas, sátiras, burlas, todo tipo menos temas religiosos, que hay muy pocos. Estribillo, de origen popular y a varias voces.

Entradas relacionadas: