Diccionario Esencial de Conceptos Psicológicos y Sociológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Glosario de Términos Clave en Psicología y Sociología

Psicología: Es una ciencia que estudia la mente y el comportamiento.

Pedagogía: Conjunto de estudios orientados a la planificación y organización de procesos e instituciones educativas.

Psiquiatría: Es la rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.

Introspección: Es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. Asimismo, es la condición previa para conseguir la interrupción del automatismo, de la indignación y hacer una nueva valoración.

Percepción: Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. Para ello, una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos para darles un significado. También incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier información.

Gestalt: Es una corriente psicológica que defiende que el organismo humano percibe los diversos elementos en totalidades organizadas, con sentido, y emite una respuesta global ante esas configuraciones complejas de estímulos. En la percepción humana, el todo es algo más que la suma de sus partes.

Estructuralismo: Estudia la estructura básica de la conciencia humana descubriendo hasta los componentes más pequeños que se encuentran en la misma, y para ello desarrolló la introspección analítica o autoobservación.

Mentalismo: Se ocupa de la naturaleza de los estados mentales, de sus efectos y sus causas. La cuestión del comportamiento de los estados mentales y físicos ocupa aquí un lugar central.

Conducta: Es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. La conducta puede ser consciente o inconsciente, voluntaria o involuntaria, pública o privada según las circunstancias que le afecten.

Catarsis: Es la facultad de la tragedia de purificar al espectador de sus propias bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes de la obra, y al permitirle ver el castigo merecido e inevitable de estas, pero sin experimentar dicho castigo él mismo. Al involucrarse en la trama, la audiencia puede experimentar dichas pasiones junto con los personajes, pero sin temor a sufrir sus verdaderos efectos. De modo que, después de ver la obra teatral, se entenderá mejor a sí mismo y no repetirá la cadena de decisiones que llevaron a los personajes a su fatídico final.

Hipnosis: Es un estado mental o de un grupo de actitudes generadas a través de una disciplina llamada hipnotismo. Se compone de una serie de instrucciones y sugerencias preliminares, pueden ser generadas por un hipnotizador o pueden ser autoadministradas.

Neurosis: Se refiere a trastornos mentales que distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento a nivel social, familiar y laboral adecuado de las personas. Los trastornos pueden ser: histeria, ansiedad, fobias, hipocondríacas, depresiones leves y obsesivo-compulsivas.

Inconsciente: En psicoanálisis designa un sistema y un lugar psíquico desconocido para la conciencia y un conjunto de contenidos reprimidos que son mantenidos al margen, apartados de la conciencia, aun cuando ellos muestren una permanente efectividad psíquica e intensa actividad a través de mecanismos y formaciones específicas.

Asociación libre de ideas: Es un método descrito por Freud como la regla fundamental, constitutiva de la técnica y que consiste en que el analizado exprese todas sus ocurrencias, ideas, imágenes, pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual como se le representan, sin ningún tipo de selección, sin restricción o filtro, aun cuando el material le parezca incoherente, impertinente o desprovisto de interés.

Entradas relacionadas: