Diccionario de Arquitectura: Definiciones y Ejemplos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Glosario Ilustrado de Términos Arquitectónicos Esenciales
Ábside: Nicho normalmente semicircular (rectangular en el prerrománico) y abovedado, que sirve de remate para iglesias y edificios, como en la Basílica de Majencio.
Almohadillado: Tipo de decoración del muro de un edificio consistente en hacer sobresalir los sillares o piedras que lo forman. Técnica utilizada, por ejemplo, en el Renacimiento, S. XV.
Altorrelieve: Relieve que sobresale más de la mitad del bulto de la escultura. Ej.: las metopas del Partenón.
Aparejo de mampostería: Construcción de las paredes con piedras pequeñas.
Aparejo de sillería: Construcción de las paredes con piedras grandes o sillares. San Pedro de la Nave, S. VII.
Arco apuntado (ojival): Está compuesto por dos tramos de arco formando un ángulo central en la clave. Gótico, S. XIII.
Arco arbotante: Es un elemento estructural con forma de medio arco que recoge la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte adosado al muro de una nave lateral (exterior). Es un elemento constructivo distintivo de la arquitectura gótica.
Arco rebajado (carpanel): Cuya forma es más "aplastada", bien por no ser un semicírculo, bien por tener el centro geométrico por debajo de la línea de impostas. Propio del gótico final.
Arco ciego: Es aquel que se empotra en el muro, por el que no traspasa la luz y suele ser ornamental. Santa María del Naranco, S. IX.
Arco fajón: Es aquel transversal al eje de la nave, situado en el interior de la bóveda que sirve para reforzarla y que lleva las presiones a contrafuertes exteriores. Santa María del Naranco o Catedral de Santiago.
Arco formero: Es el que discurre paralelo al eje longitudinal de la nave, perpendicular al arco fajón y separa las naves. Catedral de Santiago, S. XI y XII.
Arco de herradura: Es aquel cuya curva es más amplia que un semicírculo. Típico de los visigodos o el Islam.
Arco de medio punto: Arco trazado por un semicírculo entero. Arco de Tito.
Arco peraltado: Es un arco ampliado mediante la inclusión de dovelas colocadas por encima de la línea de impostas; es característico del Prerrománico, concretamente del arte Asturiano. Santa María del Naranco.
Arquivolta: Cada una de las roscas o molduras que forman una serie de arcos concéntricos decorando el arco de las portadas en su paramento exterior. Suelen arrancar de una jamba del pórtico y terminar en la otra. Frecuente en el románico y en el gótico. Es frecuente que sea adornado con relieves, según se va extendiendo su uso. El Pórtico de la Gloria, S. XII de la Catedral de Santiago de Compostela.
Arquitrabe: Parte inferior del entablamento sobre el que descansa el friso y que se apoya en el capitel de la columna.
Bajorrelieve: Relieve que sobresale menos de la mitad del bulto de la escultura. Friso del Partenón.
Base: Parte inferior de la columna que tiene como fin ser el apoyo del fuste, presente en los órdenes clásicos excepto en el dórico.
Baldaquino: Especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano y destinado a cobijar el altar cuando tiene posición aislada. San Pedro de Roma.