Dibujo Técnico: Herramientas, Técnicas y Representación de Objetos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB
Introducción al Dibujo Técnico
Los dibujos son el sistema más utilizado para la descripción de piezas, máquinas, sistemas y la mayoría de las informaciones de tipo técnico.
Tienen la ventaja de que utilizan un soporte barato, se pueden llevar y consultar casi en cualquier parte y permiten la comunicación entre personas que no hablan el mismo idioma. Los dibujos pueden ir acompañados de textos explicativos que facilitan su interpretación. También se pueden mejorar destacando su contorno con líneas más gruesas, empleando sombras, pegando sombreados, etc.
Maquetas y Prototipos
Las maquetas y prototipos son construcciones hechas en tamaño real o a escala que tienen como finalidad reproducir o simular un objeto. Se emplean para proporcionar una idea de cómo es y cómo funciona un objeto que ya existe o de cómo sería y cómo funcionaría un objeto que se piensa fabricar. Tienen la ventaja de que pueden construirse con materiales diferentes de los que se utilizarían para fabricar el objeto real. Si lo que se pretende es demostrar cómo funciona algo, el acabado o la apariencia del prototipo no tienen que ser los del objeto real, sino que pueden ser mucho más sencillos.
El Papel en el Dibujo Técnico
El papel que se utiliza para el dibujo técnico tiene que ser mate. Según el tipo de dibujo que queramos hacer (croquis, plano), emplearemos tipos de papel para bocetos. Utilizaremos papel usado por una cara. Para dibujos a tinta, se utiliza un papel translúcido, compacto, de textura lisa y algo satinado que se llama papel vegetal.
Útiles de Dibujo
- Lápices: Son los principales instrumentos de trabajo. Se fabrican en madera y llevan en su interior una mina de grafito mezclado con arcilla.
- Portaminas: Llevan en su interior un dispositivo que retiene con fuerza las minas. Estas minas tienen distintas secciones y para cada sección se necesita un portaminas diferente.
- Goma de borrar: Deben ser blandas, finas y flexibles, y de color claro o transparentes para no ensuciar el papel cuando se borra. Cuanto más dureza tenga el lápiz, más dura tendrá que ser la goma que se utilice para borrarlo.
- Lápices de colores: Se pueden emplear para destacar algún elemento o para reproducir la textura de los materiales.
- Rotuladores: Se utilizan para marcar las líneas principales del dibujo una vez terminado.
Herramientas de Medición y Trazado
- Regla graduada: Tiene forma rectangular y suele ser de plástico. Está graduada en milímetros en uno de sus bordes, que además está biselado. Se emplea para medir longitudes y trazar líneas rectas.
- Escuadra y cartabón: Son plantillas de plástico de forma triangular. La escuadra es un triángulo rectángulo isósceles, tiene un ángulo de 90º y otros dos de 45º. El cartabón es un triángulo rectángulo en el que los dos ángulos distintos del recto miden 30º y 60º. Se emplean para el trazado de rectas paralelas y perpendiculares.
- Transportador: Se emplea para medir y construir ángulos. Habitualmente es un semicírculo de plástico que está graduado en su contorno. El centro del transportador está marcado por una cruz por la que pasa una línea horizontal que coincide con las marcas de 0º y 180º.
El Boceto
El boceto es el primer dibujo que hacemos de un objeto. Se hace a mano alzada, es decir, sin reglas, plantillas ni compás. Con este dibujo pretendemos representar la forma y los componentes principales del objeto. Se trata de un dibujo rápido, pero para que sea útil y se entienda mejor debe estar proporcionado, es decir, la relación entre sus dimensiones debe ser la misma que la que hay entre las dimensiones del objeto real que se quiere representar. Debe ser claro, no debe contener detalles innecesarios y deben distinguirse con claridad las líneas principales de las secundarias. Debe ser limpio, no debe hacerse sobre cualquier papel y sin cuidar la estética. Una vez terminado de dibujar la forma del objeto, conviene marcar más fuerte con un lápiz las líneas que consideremos más importantes.
El Croquis
El croquis es un dibujo acotado, es decir, es un dibujo en el que se indican las medidas reales del objeto que se representa. Igual que el boceto, el croquis se realiza a mano alzada intentando que el dibujo respete las proporciones del objeto que se quiere representar. El boceto no tiene por qué ser a escala, el croquis sí. La escala es la relación entre el tamaño del dibujo y el tamaño real del objeto: Escala = tamaño del dibujo / tamaño real del objeto.
Los Planos
Los planos son los croquis que no se hacen a mano alzada, sino que se realizan utilizando reglas, plantillas, etc. Las cotas sirven para indicar las dimensiones reales que tiene un objeto. Para utilizar estas líneas hay que ajustarse a unas normas:
- Todas las cotas de un mismo dibujo deben expresarse en las mismas unidades.
- No debe omitirse ninguna cota.
- Cada cota aparecerá una sola vez en el dibujo.
- Las líneas de cota van delimitadas por dos pequeños trazos a 45º o bien por dos pequeñas puntas de flechas.
- Siempre que se pueda, hay que situar las líneas de cota fuera de las vistas.
- Los ángulos deben expresarse en grados sexagesimales.
- Las líneas de cota se dibujan paralelas a los contornos y no deben cortarlos ni cortar a otras líneas de cota.
- Las cifras deben poderse leer desde la posición natural del dibujo o bien desde el borde opuesto a la encuadernación.
- Las líneas auxiliares suelen ir perpendiculares a las líneas de cota y pueden, si es necesario, cortar los contornos del dibujo.
Representación Tridimensional: Perspectiva
Para que un dibujo transmita la sensación de realismo, es necesario darle volumen, para lo que hay que dibujar sus tres dimensiones: el largo, el ancho y el alto. Para conseguir representar en una hoja de papel, en dos dimensiones, un objeto que tiene tres, hay distintos procedimientos:
- Utilizar papeles pautados: Existen papeles especialmente pensados para hacer dibujos en perspectiva.
- Utilizar la técnica de los cubos: Consiste en dibujar un cubo o una combinación de cubos que sirvan como guía para dibujar la figura.
Ejes de Referencia en Perspectiva
Cualquiera que sea el método que se utilice, el primer paso que hay que dar es el de trazar 3 ejes que servirán de guía para representar el resto del dibujo. Sobre estos ejes se medirán el ancho, el largo y el alto de los objetos. Los ejes se pueden colocar de varias maneras y en cada caso se obtendrá una perspectiva diferente:
Perspectiva Caballera
En la perspectiva caballera hay un eje vertical, un eje horizontal y un eje de profundidad. Este último se traza formando un ángulo de 45º. Las medidas en las líneas de profundidad se reducen a la mitad para que el dibujo parezca más proporcionado.
Perspectiva Isométrica
En la perspectiva isométrica hay un eje vertical y dos ejes de profundidad. Los ejes de profundidad se trazan formando un ángulo de 60º con el eje vertical. En los 3 ejes se utiliza la misma escala.