El dialecto extremeño: características, origen y evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Consideraciones generales

Según el profesor Ariza, los hablantes de extremeño no tienen buena conciencia de su habla regional. La idea generalizada es que hablan mal el castellano y no valoran sus peculiaridades. Debemos saber que la diversidad de hablas es una manifestación de la riqueza de los pueblos. El extremeño merece el mismo respeto que el resto de modalidades lingüísticas que se hablan en el ámbito hispánico. La creación de la UEX a comienzos de los años 70 impulsó el estudio dialectal del extremeño.

Origen

Es fruto de la evolución del castellano en Extremadura desde que fue implantado en la época de la Reconquista. Dos tipos de factores explican principalmente las características de este dialecto:

  • Geográficos: Extremadura limita al norte y al este con zonas castellanas y leonesas, al oeste con Portugal y al sur con Andalucía.
  • Históricos: Son los más importantes. Aunque hay restos de influencia lingüística anterior, la etapa histórica más importante para la configuración de nuestra identidad y de nuestra realidad lingüística es la Reconquista, entre los siglos XII y XV. Zamora Vicente considera al extremeño un habla en tránsito sobre la base primordial del castellano.

Áreas dialectales

Hay tres áreas dialectales principales:

  • Septentrional y central: Con rasgos castellano-leoneses, perceptibles en el noroeste y centro de Cáceres, aunque también entre el centro y el sur.
  • Meridional: Presenta mayores rasgos del andaluz.
  • Influencia portuguesa: Se observa en la zona fronteriza (Valle de Jálama, Olivenza, La Codosera, la zona de Valencia de Alcántara).

Rasgos fonéticos

  • Pérdida de la s final.
  • Aspiración de la h inicial.
  • Aspiración de algunas consonantes implosivas.
  • Aspiración de la consonante velar fricativa sorda.
  • Cierre de las vocales -e y -o en -i y -u.
  • Reducción de diptongos.
  • Fuerte alargamiento de las vocales finales en la entonación.
  • Tendencia al yeísmo.
  • Pérdida de la d intervocálica.
  • Cierre o vacilación de vocales átonas en muchas palabras.
  • Neutralización de la l y la r al final de la sílaba.

Rasgos morfosintácticos

  • Anteposición del artículo ante el posesivo.
  • Empleo de caer como derramar o tirar.
  • Empleo pronominal de soñar.
  • Como rasgo arcaizante se conservan palabras de género femenino.

Rasgos léxicos

  • Abundancia de occidentalismos.
  • Arcaísmos.

Características del español actual

Generales

  • Existencia de peculiaridades autóctonas y de variedades culturales.
  • Progresiva desaparición del léxico rural.
  • Adopción de neologismos.
  • Tendencia generalizada al empleo del nivel coloquial.
  • Influencia de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías.

Rasgos léxicos

  • Creación de neologismos por medio de siglas o derivación de siglas y de acrónimos.
  • Uso de extranjerismos.
  • Abuso de frases hechas y de fórmulas fraseológicas.

Préstamos léxicos

Son todas las palabras procedentes de otra lengua. Los extranjerismos o xenismos son palabras de otras lenguas cuyo uso no está justificado. Plantean dificultades como:

  • Pronunciación de sonidos extraños.
  • Ortografía desconocida y difícil.
  • Desajustes entre la pronunciación y la ortografía castellana.
  • Terminaciones ajenas a nuestro idioma que dan problemas para formar el plural.

Los extranjerismos recogidos por la RAE deben pronunciarse como se escriben en la RAE. Los extranjerismos no recogidos pueden pronunciarse y escribirse en su forma original o adaptadas al castellano. Si existe una palabra en castellano con el mismo significado, es preferible utilizarla.

Calco semántico: Adopción de un significado extranjero para una palabra que ya existe en nuestra lengua.

Conceptos lingüísticos

  • Parasíntesis: Derivación en la que se producen prefijación y sufijación simultáneas y que si quitas uno de los afijos la palabra resultante no tiene significado.
  • Euskera: Lengua de origen antiquísimo e incierto que se habla por toda la zona del País Vasco y Navarra.
  • Diglosia: Coexistencia entre dos lenguas en la que cada una de ellas cumple una función social.
  • Rama lingüística: Engloba a todas las palabras de un mismo grupo.
  • Judeo-sefardí: Variedad del castellano que se origina en 1492 con los judíos que no se convirtieron al cristianismo.
  • Argot: o jerga es un habla característico de una rama profesional, un grupo marginal, etc.
  • Tecnicismo: Conjunto de palabras empleadas en el lenguaje de un arte, una ciencia o un oficio.
  • Campo asociativo: Conexión entre palabras basada en criterios más subjetivos: semejanza en su significante, significados sugeridos, relaciones de oposición significativa o por proximidad conceptual.

El español de América

Se implanta en 1492. El español que llega a América es el preclásico de finales del siglo XV sin evolucionar. Los primeros pobladores eran andaluces. Entra en contacto con lenguas indígenas.

Rasgos fonéticos

  • Seseo.
  • Yeísmo.
  • Aspiración, asimilación y pérdida de la s en posición final de sílaba.
  • Aspiración del sonido /j/ (j o g).

Rasgos morfosintácticos

  • Usos diferenciados en las formas verbales.
  • Formación de diminutivos.
  • Frecuente adverbialización de adjetivos.
  • Voseo. Desaparición de la forma vosotros, sustituida por ustedes (como en el andaluz).

Entradas relacionadas: