Diagnósticos de Enfermería, Escalas y Casos Clínicos en Geriatría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB

Elaborar un caso que justifique los siguientes diagnósticos y escalas:

Riesgo de sangrado

Deterioro de la integridad tisular

Confusión crónica (> 3 meses)

Índice de Barthel: 30 (20/45 dependencia severa)

MMSE: 9 (9/6 deterioro cognitivo de moderado a severo)

Test de Zarit: 50 (> 44 sobrecarga del cuidador)

María, mujer de 85 años, con antecedentes de hipertensión arterial y fibrilación auricular (FA) diagnosticada desde hace 2 años con su debido tratamiento de antihipertensivos y anticoagulantes, es trasladada al servicio de urgencias por una caída en su hogar que le ha ocasionado una fractura de cadera. Su hija, que es la cuidadora principal, comenta que desde hace 4 meses la paciente manifiesta desorientación en tiempo y espacio, olvido de eventos recientes y dificultad para seguir instrucciones simples. Va de la cama al sillón, tiene incontinencia urinaria (portadora de pañal) y presenta limitaciones para algunas ABVD por lo que requiere cuidados continuos. La cuidadora nos dice que solo ella está para cuidar a María. Que está cansada, no duerme por las noches, durante el día no puede dejarla sola y solo tiene tiempo libre los sábados que un hermano se ocupa de María.

Varón de 70 años ingresado en la unidad de Neurología con hemiplejía izquierda, apraxia y afasia tras sufrir un ICTUS. El paciente, aunque mejora con la rehabilitación y con la estimulación cognitiva, sigue presentando problemas de movilidad y apraxia ideomotora.

a. Elige un diagnóstico de enfermería que englobe todos los síntomas

b. Señala dos escalas que estén alteradas

a. Diagnóstico de enfermería: Riesgo de perfusión cerebral ineficaz.

b. Dos escalas que podrían estar alteradas en este paciente son:

  • La Escala de MMSE, que evalúa el deterioro cognitivo.
  • La Escala de Barthel, que evalúa la capacidad de autonomía en actividades básicas de la vida diaria.

Indica donde se localiza anatómicamente el reloj biológico

En un grupo de neuronas del hipotálamo denominado núcleo supraquiasmático.

Nombra las estructuras en las que se forma un mapa mental de nuestro entorno

  • Hipocampo: las células de lugar construyen un mapa interno del entorno. (Mapa mental)
  • Corteza entorrinal: las células de red reconocen los límites del espacio y la dirección de la cabeza. (Sé dónde estoy y los límites)
  • Conjunto: ambas áreas proporcionan, entre las dos, un sistema de posicionamiento. (Sé dónde me ubico)

Enumera los dos sistemas primarios se activan en situaciones relacionadas con el estrés

  • El sistema nervioso simpático
  • El eje hipotálamo-hipofisario-adrenocortical (HPA)

Describe los diferentes tipos de afasia

  • Anomia: Incapacidad para evocar los nombres de cosas o personas
  • Alexia y Agrafia: Deterioro de la capacidad para leer y escribir
  • Ecolalia: En los estados finales de la enfermedad, el paciente repite lo que se les dice
  • Palilalia: Repite sus propias palabras
  • Mutismo: Deja de hablar

Según la involución cognitiva de la enfermedad de Alzheimer, razona porqué se produce una alteración en la relación con los espejos.

Un enfermo con Alzheimer puede pensar que su imagen frente a un espejo, es otra persona que hay en la habitación, esto le puede suponer un estímulo y desencadenarles cambios en el comportamiento porque no saben interpretar la realidad y debido a la presencia de gente extraña, les puede generar ansiedad.

María, de 78 años, es una usuaria de una residencia de personas mayores. Está diagnosticada de Demencia tipo Alzheimer en grado cuatro según el sistema de clasificación GDS. Habitualmente ayuda en la organización de los juegos de mesa siguiendo la rutina diaria. Esa tarde una nueva terapeuta ocupacional le da a María la siguiente orden de manera imperativa: “Organiza la mesa para jugar al parchís, coloca los vasos y las fichas en el color de la casilla de salida correspondiente, coloca cada dado en su sitio, y las sillas al lado de cada lado del tablero”. María se queda mirando y dice que no quiere ayudad ese día. Razona que ha ocurrido e indica que pautas se deben seguir. (Grado 4 Defecto cognitivo moderado. Demencia estadio leve)

María está acostumbrada a organizar los juegos de mesa siguiendo la rutina diaria, por lo que puede ser más efectivo seguir esa rutina en lugar de cambiarla de repente. La terapeuta podría haber dado las instrucciones de forma más detallada y paso a paso, utilizando frases simples, claras y directas para asegurarse de que la tarea sea entendida.

En resumen, es importante adaptar la comunicación y las instrucciones a las necesidades de la persona con demencia tipo Alzheimer en grado cuatro, utilizando un lenguaje claro, directo y sencillo. Hay que respetar sus rutinas y preferencias para facilitar su participación en las actividades.

Antonio de 80 años acude a la consulta programada de enfermería en su Centro de Salud. Durante toda la sesión, Antonio se queja de: “las pocas ganas que tiene de hacer nada”, que le cuesta levantarse por la mañana”, que no tiene hambre” “que sus hijos le tienen abandonado”, “que le cuesta salir a la calle”, “que se le olvida todo” pero que los miércoles queda con los vecinos del barrio para jugar a la petanca.

a. Elige un diagnóstico de enfermería preferente

b. Cómo debería actuar el profesional de enfermería en esta sesión.

a. Diagnóstico de enfermería: Desesperanza

b. El profesional de enfermería debería ignorar las quejas de Antonio y centrarse en la conducta que le motiva, la petanca.

Describe un ejemplo de cronodisrupción y elabora pautas para recuperar el ritmo biológico.

Un ejemplo enfocado al personal de enfermería sería el trabajo por turnos rotatorios, ya que esto conlleva cambios constantes en los horarios de sueño y de comidas, provocando un desajuste en el ritmo circadiano que afecta negativamente a la salud y al desempeño laboral del personal.

Pautas para recuperar el ritmo biológico:

  1. Establecer un horario regular de sueño: intentar dormir y despertar a la misma hora todos los días, incluido los días libres.
  2. Favorecer el entorno de descanso: ausencia de ruidos, ausencia de luz, temperatura adecuada lo más posible.
  3. Evitar el consumo de estimulantes: reducir el consumo de cafeína, alcohol y tabaco, antes de acostarse para favorecer el sueño.
  4. Siestas cortas: si es necesaria, hacerla no más de 30 minutos y en horarios tempranos de la tarde para poder descansar en la noche.

Entradas relacionadas: