Diagnóstico y manejo de enfermedades comunes

Enviado por milkitosh y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB

Sensibilidad y Especificidad

Sensibilidad: Enfermos positivos / Total de enfermos (casos positivos en enfermos).
Especificidad: Sanos negativos / Total de sanos (casos negativos en sanos).
Enfermedad Reemergente: Infección cuya incidencia ha aumentado en las últimas dos décadas o amenaza con incrementar en el futuro.
Valor Predictivo Positivo (VPP): Probabilidad de tener la enfermedad si el resultado es positivo. (Positivos en enfermos / Total de positivos).
Valor Predictivo Negativo (VPN): Probabilidad de no tener la enfermedad si el resultado es negativo. (Negativos en sanos / Total de negativos).
Concordancia Observada: (Casillero 1 + Casillero 4) / Total * 100 = Valor.
Kappa: (Concordancia observada - Concordancia al azar) / (100 - Concordancia al azar) = Resultado. 0.40-0.75 (concordancia intermedia).

Diarrea

Diarrea en la Comunidad: Campylobacter, Aeromonas, E. coli, Rotavirus, Giardia.
Diarrea en el Hospital: Gastroenteritis viral (diarrea verde por rotavirus).
Desequilibrio Electrolítico: La diarrea o los vómitos pueden causar bajos niveles de electrolitos.

Ictericia

Bilirrubina Directa: Hasta 0.3 mg/dL.
Bilirrubina Indirecta: 0.1-1 mg/dL.
Bilirrubina Total: 0-1.2 mg/dL.
Ictericia: > 2.0 mg/dL.
Hepatitis A: Viajes a zonas endémicas, contacto con infectados, alimentos contaminados. Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso. Hepatoesplenomegalia, ictericia, linfadenopatía. Generalmente aguda.
Hepatitis B y C: Transmisión sexual, infección crónica, potencialmente mortal. Ictericia, hepatomegalia, ginecomastia, eritema palmar, petequias, ascitis. Los bebés pueden tener ictericia fisiológica.

Dolor Abdominal

Apendicitis Aguda: Dolor punzante que migra a la fosa ilíaca derecha. Hiporexia, fiebre, vómitos/náuseas. Afecta a todas las edades. Empeora con el movimiento.
Gastroenteritis: Dolor difuso, distensión abdominal, náuseas/vómitos, moco en heces, viaje reciente o contacto con enfermos. Fiebre, escalofríos, mialgia, rinorrea.
Infección del Tracto Urinario (ITU): Vómitos, letargo, disuria, polaquiuria, dolor de espalda (pielonefritis), fiebre >38°C, orina con mal olor, hematuria.
Colelitiasis: Dolor en el cuadrante superior derecho que irradia a la espalda.
Pancreatitis Aguda: Dolor en epigastrio que irradia a la espalda y a ambos lados del abdomen.

Convulsiones

Causas: Estructurales o metabólicas (fiebre alta, hipocalcemia, hiponatremia, trauma, isquemia, hipoglucemia, toxicidad). No son comunes en recién nacidos. Infecciones (meningitis, encefalitis, sepsis) o hemorragia.
Cambios de Color: Cianosis o síncope (posible cardiopatía).
Llanto: Cianosis.
Epilepsia: Al menos dos episodios con diferencia de 24 horas.
Estado Epiléptico: 5 o más minutos de convulsiones continuas sin recuperar la conciencia.

Cefaleas

Factores de Riesgo: Diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, enfermedad por reflujo gastroesofágico, hiperlipidemia, hernia, asma, apnea del sueño, accidente cerebrovascular, gota, tumores, artritis, esteatohepatitis no alcohólica, cáncer, incontinencia urinaria, enfermedad de la vesícula biliar, depresión.

Vitaminas y Deficiencias

  • Vitamina A: Cabello seco, acné, queratosis, xerosis de piel y conjuntiva, manchas de Bitot, ceguera nocturna, diarreas, bajo crecimiento, baja inmunidad.
  • Vitamina C: Equimosis, petequias, sangrado de encías, aftas.
  • Vitamina D: Genu varum o valgum, raquitismo, osteomalacia, mayor riesgo de fracturas, diarreas por malabsorción de grasas.
  • Vitamina E: Neuropatía motora y sensorial, ataxia, degeneración retiniana, anemia hemolítica, sequedad.
  • Vitamina K: Equimosis, petequias, hemorragias.
  • Zinc: Alopecia, dermatitis perianal y perioral.
  • Vitamina B1: Beriberi seco o húmedo (insuficiencia cardíaca congestiva), encefalopatía de Wernicke (ataxia, oftalmoplejía), confusión, coma.
  • Vitamina B3 (Niacina): Pelagra (dermatitis en áreas expuestas al sol), diarrea, vómitos, inflamación de la boca (glositis, estomatitis angular), dolor de cabeza, demencia, eritema, hiperpigmentación, dermatitis seborreica.
  • Vitamina B6: Anemia, debilidad, insomnio, dificultad para caminar, dermatitis seborreica, estomatitis.
  • Vitamina B12: Anemia megaloblástica (anemia perniciosa), neuropatía periférica, glositis, pérdida de reflejos, estomatitis angular.

Desnutrición

  • Kwashiorkor: Hipoalbuminemia.
  • Marasmo: Malnutrición moderada. Circunferencia del brazo 11.5-12.4 cm. Malnutrición aguda severa < 11.5 cm.

Insuficiencia Renal

Insuficiencia Renal Aguda (IRA) en niños: Edema, oliguria, hematuria, hipertensión arterial. Causas: shock, glomerulonefritis postestreptocócica. Aumento de creatinina, hiperpotasemia, sodio anormal, acidosis metabólica, hipocalcemia, hiperfosfatemia.

  • Síndrome Nefrótico: 2-6 años. Edema blando con fóvea, frío, proteinuria masiva, hipoalbuminemia, hipercolesterolemia, sin hematuria.
  • Síndrome Nefrítico: 2-12 años. Edema duro sin fóvea, caliente, proteinuria leve, oliguria, hipertensión arterial, hematuria.
  • Síndrome Urémico Hemolítico (SUH): Anemia microangiopática, trombocitopenia, anuria, diarrea sanguinolenta.
  • Glomerulonefritis Postestreptocócica: Faringitis o impetigo semanas antes de hematuria o edema, hipertensión arterial.
  • Insuficiencia Renal Crónica (IRC): Fatiga, edema, náuseas, prurito, anorexia (acumulación de urea).

Etapas de la IRA en niños

  • Etapa 1: Incremento de creatinina 1.5-1.9 veces del basal o incremento de 0.3 mg/dL.
  • Etapa 2: Incremento 2-2.9 veces del basal.
  • Etapa 3: Incremento 3 veces del basal o creatinina > 4 mg/dL.

Tipos de IRA

  • Prerrenal: Disminución de la perfusión renal. Es la más común. La tasa de filtración glomerular (TFG) es baja, pero la función tubular permanece intacta. Oliguria. Causas: deshidratación, hemorragia, shock, síndrome nefrótico, insuficiencia cardíaca, sepsis, AINEs.
  • Intrarrenal: Daño estructural del parénquima renal por toxinas. Causas: isquemia prolongada, nefrotoxinas, hipotensión, sepsis, SUH, nefritis intersticial, glomerulonefritis postinfecciosa.

Cefalea

Etiología: Infección viral o infección respiratoria alta en niños.
Migraña: Fotofobia, fonofobia, náuseas, vómitos, auras.
Características de la cefalea en niños: Bilateral (bifrontal o bitemporal). En adultos, unilateral (70%) o global (30%). Empeora con la actividad física. Dura de 2 a 72 horas. Localización occipital común en migraña (puede ser secundaria).
Cefalea tensional: Bilateral, difusa, no pulsátil, no se intensifica con la actividad. Fotofobia.
Migraña crónica: Por uso excesivo de medicamentos.
Cefalea en racimos: Unilateral, dolor explosivo que comienza en el ojo. Dura de 30 minutos a 3 horas. Rinorrea, lagrimeo, ojos rojos, sudoración.
Cefaleas preocupantes: Despierta o no deja dormir, síntomas neurológicos (náuseas, alteración mental), empeora al toser, defecar o orinar, occipital, no responde a fármacos, ausencia de aura.
Desencadenantes de la migraña: Alcohol, chocolate, quesos, cafeína, nueces, nitratos, hormonas, ovulación, olores fuertes, sonidos o luces fuertes, estrés, cambios ambientales, trastornos del sueño, dietas, vino.
Señales de peligro (SNOOP): Síntomas sistémicos (fiebre, escalofríos, mialgias, sudor nocturno, pérdida de peso, cáncer, inmunocomprometidos, embarazadas), síntomas neurológicos (papiledema, diplopía, tinnitus, síntomas focales, convulsiones, confusión), inicio abrupto (dolor intenso repentino), mayor de 50 años, cambios de patrón (frecuencia, severidad, precipitado por Valsalva o postura, papiledema).

Amebas de Vida Libre

Meningoencefalitis amebiana primaria (MAP): Meningoencefalitis hemorrágica aguda, fulminante, similar a la bacteriana. Causada por Naegleria fowleri (actividad en agua, entra por la nariz y migra al cerebro).
Encefalitis amebiana granulomatosa (EAG): Infección subaguda o crónica, rara. Causada por Acanthamoeba (equipos médicos, lentes de contacto, máquinas de diálisis) y Balamuthia mandrillaris (puede causar encefalitis fatal, inflamación nasal).

Entradas relacionadas: