Diagnóstico y Evaluación en Fisioterapia: Proceso, Valoración y Exploración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Diagnóstico en Fisioterapia
El diagnóstico en fisioterapia es el proceso de análisis de las deficiencias y discapacidades observadas, que permiten establecer un diagnóstico concreto para poder realizar un tratamiento de rehabilitación según las necesidades del paciente.
- Se crean objetivos a corto, mediano y largo plazo.
- Facilita el plan de tratamiento.
- Establece programa de intervención.
- Permite elegir técnicas correctas en fisioterapia.
- Todo va de acuerdo a las necesidades del paciente.
Proceso de Investigación
Examen
- Subjetivo (entrevista)
- Objetivo (exploración física y funcional)
Evaluación
Análisis e interpretación de datos.
Diagnóstico
Determinación del problema.
Pronóstico
Determina el nivel de progresión según el diagnóstico.
Intervención
Toma de decisiones, técnicas y resolución.
Resultados
Diferencial: Toma en cuenta las enfermedades que podían estar causando los síntomas y permite realizar pruebas para descartar causas y determinar si se necesitan más exámenes con el fin de distinguir patologías comunes entre sí.
Siempre es provisional y puede sufrir cambios dependiendo de la información proporcionada.
Esquema de Valoración
- Historia
- Observación
- Valoraciones selectivas
- Valoraciones especiales
- Valoración selectiva periférica
Valoración Mecánica
- Valoración mecánica selectiva
- Movimientos pasivos fisiológicos y accesorios
- Valoración de estabilidad articular o segmentaria
Exploración para Diagnóstico Diferencial
- Subjetiva
- Observación
- Movimientos activos y pasivos
- Tensión
- Dermatomas
- Miotomas
- Resistencia
- Reflejos
- Valoraciones esenciales
Propósito de la Historia Clínica
- Perfil del paciente
- Edad
- Sexo
- Profesión
- Actividades de ocio
- Situación familiar
- Antecedentes
- Tratamientos médicos actuales y anteriores
Sintomatología del Paciente
- Comienzo
- Naturaleza de síntomas
- Nivel de irritabilidad
- Factores de exacerbación y alivio
- Nivel de discapacidad
Dolor
Síntoma subjetivo donde varía del paciente para el mismo estímulo, si no de otra hora o diferente contexto, actúa como señal de alarma.
Puede aparecer de forma traumática, inmediata, diferida, brusca.
Localización: estable, variable, extensa, continua, discontinua.
Tipo: somático, neurológico, visceral.
Intensidad: leve, moderado.
Irritabilidad: tensión necesaria para provocar irritación y tiempo.
Factores de exacerbación: alivio, posturas, dieta, tensión general, emocional.
Dolor agudo: dolor que aparece en el momento debido a una activación del sistema nociceptivo por daño tisular.
Dolor crónico: no aparece como consecuencia de una respuesta protectora y más que de un sistema, de enfermedad.
Preguntas Obligadas
- Cáncer
- Hipertensión arterial (HTA)
- Alcohol
- Tabaquismo
- Diabetes
- Implantes
- Actividad física
Postura
Es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la posición de extremidades.
Postura estática: la que mantenemos en un instante determinado.
Postura dinámica: es la que vamos adaptando para dar respuesta a la fuerza de gravedad.
Observación
Se realiza de manera general y sistemática con todos los ámbitos del paciente a nivel corporal, emocional, personal, psicosocial, etc.
Deformidades visibles: Escoliosis, hiperlordosis, deformidades torácicas, retroflexión, posturas, patrones de flexión y extensión por alteraciones de tronco.
Factores que influyen: estructuras, edad, fisiológicos (estado de ánimo), patológicos, recreaciones, emocionales, ocupacionales, socioculturales.
A quién va dirigido la evaluación: pacientes con dolor específico, pacientes con poco equilibrio, pacientes con alteraciones posturales.
Examen: lugar cómodo, temperatura adecuada, privacidad, comodidad del paciente, espejo, lápiz, marco de referencia milimetrado.
- Plano sagital: derecha e izquierda.
- Plano frontal: anterior y posterior.
- Plano transversal: superior e inferior.
Somatotipos
Hace referencia a la forma o apariencia corporal de una persona en base a criterios entre las medidas de grasa del cuerpo del paciente.
- Endomorfo: Acumulan mucha grasa.
- Ectomorfo: Delgados.
- Mesomorfo: Robustos, estructura óseo-muscular sólida.
Síndromes Cruzados
Desequilibrio que producen los grupos musculares debido a que están acortados.
Síndrome cruzado superior
Hombros encorvados, lo que produce acortamiento de pectorales. La cabeza en posición adelantada produce postura cifótica, extensión en parte cervical ocasionando tensión muscular debido a los suboccipitales, aleteo de escápula debido a los serratos inferiores débiles.
Síndrome cruzado inferior
Psoas ilíaco, recto anterior, tensor de la fascia lata, extensores de columna, mientras que el abdomen y glúteos se inhiben debido a una alteración en la parte lumbar a la articulación de rodilla.