Determinantes del Consumo: Autónomo e Inducido en la Economía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Determinantes del Consumo: Autónomo e Inducido

7.3.2. Consumo Autónomo

El consumo autónomo se refiere a la parte del consumo que no guarda una relación directa y fuerte con la renta nacional. Se puede desglosar en los siguientes componentes:

  • Consumo de los pensionistas y consumo procedente de transferencias corrientes: Los pensionistas tienden a consumir la mayor parte de sus pensiones, las cuales no dependen directamente del nivel de la renta nacional. Incluso en tiempos de crisis, el Estado no puede reducir las pensiones, sino que, por el contrario, podría verse obligado a aumentarlas.
  • Consumo de los grupos más pudientes: Solo una pequeña fracción de las rentas de capital que reciben estos grupos se destina al consumo, y este no depende sistemáticamente de la renta. El consumo de estos grupos está más influenciado por el estatus social.
  • Consumo de bienes duraderos: Las características de ciertos bienes de consumo duradero, que representan un porcentaje significativo de la renta y suelen adquirirse mediante crédito, pueden influir en la función de consumo.

7.3.3. Consumo Inducido

Keynes postuló que la mayor parte del consumo era inducido, es decir, estaba directamente ligado a la renta disponible de los hogares. Esta intuición ha sido corroborada por numerosos estudios econométricos. La relación se expresa como: C = cY, donde "c" representa la propensión al consumo, que es el porcentaje de la renta disponible que los hogares destinan al consumo.

Los institucionalistas fundamentan este comportamiento en dos razones principales:

  • Conveniencia de atenerse a reglas de conducta simples: Las decisiones sobre consumo y ahorro son complejas e involucran múltiples variables. Por lo tanto, es más práctico seguir pautas simples de comportamiento mientras los resultados sean satisfactorios.
  • Grado de incertidumbre influenciado por el marco institucional: El futuro es incierto, lo que nos obliga a ahorrar para imprevistos. Sin embargo, la existencia de un sistema de seguridad social y otras instituciones públicas o privadas puede reducir el grado de incertidumbre, lo que a su vez podría disminuir el ahorro y aumentar el consumo per cápita.

Otras variables que pueden influir en la propensión al consumo son:

  1. Distribución de la renta: Según Kalecki, la propensión agregada al consumo es una media ponderada de las propensiones a consumir de los salarios y de los beneficios. La propensión a consumir de los salarios es cercana a la unidad, mientras que la de los beneficios es muy reducida. Por lo tanto, una redistribución de la renta a favor de los trabajadores incrementaría la propensión al consumo, mientras que un aumento del peso relativo de los beneficios aumentaría la propensión al ahorro y disminuiría el porcentaje de renta consumida.
  2. Efecto riqueza: Dos hogares con la misma renta anual pueden tener patrimonios muy diferentes, lo que afecta su capacidad y propensión al consumo.
  3. Facilidades crediticias y tipo de interés: Los bienes duraderos suelen adquirirse con crédito. Su consumo dependerá, en mayor o menor medida, del tipo de interés. La renta disponible de una familia se calcula restando de los salarios y beneficios percibidos: a) los impuestos directos netos de transferencias y b) el servicio de la deuda contraída en el pasado. Un aumento en los tipos de interés incrementa el servicio de la deuda familiar, disminuyendo la renta disponible y, por ende, el consumo final.
  4. Factores demográficos: Según la teoría del ciclo vital de Modigliani, los individuos buscan mantener un perfil de consumo estable a lo largo de su vida. Para lograrlo, ahorran durante su juventud y madurez, y desahorran en la etapa de jubilación.

7.3.4. El Consumo en el Modelo Renta-Gasto

La mejor prueba de la relevancia de estos factores es que las funciones de consumo más simples han demostrado poseer una extraordinaria capacidad explicativa. El consumo final de los hogares se compone de una parte autónoma (C0), que se considera un dato, y una parte inducida que depende de la renta disponible corriente (C = cY).

Entradas relacionadas: