Determinación del sexo en mamíferos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Explica el sexo gonadal, sexo genético y fenotípico y que pasa cuando no coinciden
Sexo genético: en mamíferos machos XY, y en hembras XX. El gen SRY está situado en el cromosoma Y y es el responsable de iniciar la secuencia de eventos que conduce a la masculinización del feto. SRY produce testículos, no SRY ovarios.
Sexo gonadal: el SRY da lugar a la diferenciación masculina. Se secreta testosterona y hormona antimulleriana y evita que se forme el conducto uterino. La secreción HIM da lugar a la testosterona en genes XY, no secreción HYM en genes XX.
Sexo fenotípico: implica los genitales externos y las características sexuales secundarias. Los genes X secretan hormona antimulleriana y testosterona. Los genes XX forman los conductos de Wolff y regresionan los conductos de Müller. La falta de coincidencia da lugar a hermafroditas verdaderos y pseudohermafroditas.
Explica que importancia tiene el gen DAX1 en la determinación del sexo
Si bien no se conocen con precisión los mecanismos moleculares por los cuales actúa SRY, existen evidencias experimentales que SRY y DAX1, cuyo gen se encuentra en el cromosoma X, interactúan en períodos tempranos del desarrollo de las crestas gonadales. En el individuo XY, existe un solo alelo del gen SRY y un solo alelo del gen DAX1: se entiende entonces que hay una sola 'dosis' de proteína SRY y una 'dosis' de proteína DAX1. En esas condiciones, SRY parece ser predominante y permitir la diferenciación testicular con la consiguiente expresión de genes típicamente testiculares, como SOX9 y AMH. En ciertas condiciones anormales, la existencia de 2 dosis activas de DAX1 parece ser responsable de niveles elevados de DAX1 que impedirían el desarrollo testicular. No sólo los niveles de SRY, sino también su cronología de su expresión es importante: un retraso en la expresión de SRY permitiría una acción anti-testicular de DAX1, resultando en la formación de ovotestes o de gónadas disgenéticas.
Explica la situación de pseudohermafroditismo
El pseudohermafroditismo consiste en padecer la anomalía física o trastorno de la diferenciación sexual de tener la constitución genética de un sexo y los órganos genitales de otro. Es un tipo de amenorrea primaria y con frecuencia puede venir asociada a una disforia de género o trastorno psicológico derivado del padecimiento de una identidad sexual contradictoria o confusa. La diferenciación sexual es un proceso secuencial y organizado y el sexo cromosómico se establece en el momento de la fecundación determinando el sexo gonadal, que a su vez da lugar al desarrollo del sexo fenotípico responsable del aparato urogenital masculino o femenino. Cualquier alteración en las etapas del proceso embriogénico produce una alteración de la diferenciación sexual. En el caso del pseudohermafroditismo, podemos hablar de dos tipos: Pseudohermafroditismo femenino y Pseudohermafroditismo masculino.
Explica la función del gen SRY en la determinación del sexo
Gen de determinación sexual en los mamíferos marsupiales y placentarios localizado en el brazo corto del cromosoma Y. Codifica la proteína TDF. La determinación sexual primaria parece no tener ningún carácter ambiental o autosómico, y depende casi exclusivamente del contenido cromosómico, es decir, si la persona es XX o XY y en consecuencia de la presencia de genes como SRY que inhiben la formación de ovarios y promueve la formación de testículos. El precursor de los ovarios y testículos se forma por la presencia de los genes LHX9, SF1, WT1 en la cresta genital que se convierte en una gonada bipotencial que se desarrollará en una estructura femenina o masculina dependiendo de la interacción génica y hormonal alrededor de la cuarta semana de formado el embrión. Alrededor de la séptima semana se forman los genitales femeninos y masculinos a partir de los conductos de Müller y los conductos de Wolff, que respectivamente contribuyen en la formación de los oviductos y las bases del aparato genital masculino. Durante este proceso intervienen la testosterona, la hormona antimulleriana y el gen SRY entre otros que provocan la diferenciación del conducto de Wolff en genitales masculinos y provocan la regresión del ducto de Müller, además la testosterona se convierte en dihidrotestosterona, hormona responsable de la morfogénesis del pene y la glándula prostática. En hembras la producción de estrógenos junto a la interacción de los genes WNT4 y DAX1 lleva a la diferenciación del conducto muller en el tracto reproductor femenino.