Determinación de la glucosa en sangre y metabolismo lipídico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB
Determinación de la glucosa en sangre
Se realiza en suero o plasma obtenido de sangre venosa.
- En suero es un 5% superior que en plasma, donde a su vez es superior a la medida en sangre total.
- En sangre venosa es inferior a la encontrada en sangre arterial.
Es fundamental separar el suero o el plasma inmediatamente después de la extracción (30 min. máx) utilizando tubos con gel separador o tubos con fluoruro de sodio, aditivo que inhibe la glucolisis.
En suero o plasma refrigerado, los niveles de glucosa aguantan hasta 48 horas. Los principales métodos para determinar la glucosa son enzimáticos:
- Método de la hexoquinasa: Se trata de una técnica a punto final en la que el aumento de la absorbancia de NADPH es proporcional a la concentración de glucosa.
- Método de la glucosa-oxidasa: Técnica de punto final. Oxidación de la glucosa + la reacción de Trinder. Se mide el incremento del color del producto coloreado final.
- Método de la glucosa deshidrogenasa: Medida de la absorbancia de NADH.
Determinación de la hemoglobina glicosilada
La hemoglobina glicosilada, glicada o HbA1c es una fracción de la hemoglobina A, unida de forma irreversible a glucosa.
Una vez que la glucosa se ha unido a la hemoglobina, los hematíes viven unos 120 días. Las células de la serie roja van muriendo, las van sustituyendo células más jóvenes. La detección de HbA1c es proporcional a los niveles de glucosa en sangre. Evalúa la evolución de la diabetes a largo plazo. En la determinación por intercambio iónico se utiliza la cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC).
Características generales de los lípidos
Están formados por C, H y O. También pueden contener P y N. Son poco densos, insolubles en agua, solubles en disolventes orgánicos. Funciones:
- Almacenamiento de energía a largo plazo.
- Componente estructural de membranas.
- Regulación del metabolismo.
- Precursores de hormonas y ácidos biliares.
- Participan en la respuesta inmunológica.
- Se sintetizan principalmente en el hígado.
- Para transportarse por la sangre se unen a proteínas (lipoproteínas).
Las lipoproteínas cumplen con la función de transporte de los lípidos por la sangre. Se producen en el interior de las células del intestino delgado (enterocitos) y en el hígado (hepatocitos).
Principales compuestos relacionados con el metabolismo lipídico
Triglicéridos: Son compuestos formados por la esterificación de una molécula de glicerol con tres ácidos grasos.
Constituyen la principal reserva energética del organismo en forma de depósitos condensados de energía metabólica. Se lleva a cabo el almacenamiento en los adipocitos.
Colesterol: Lípido insaponificable englobado dentro de los esteroides. Funciones: Estructural, precursor de hormonas sexuales y síntesis de ácidos biliares.
Las 2/3 partes del colesterol son de síntesis propia, el 1/3 restante proviene de los alimentos.
Lipoproteínas: Son complejos macromoleculares esféricos formados por un núcleo que contiene lípidos apolares y una capa externa polar. Se clasifican en:
- Quilomicrones: Partículas más grandes y menos densas y no presentan movilidad electroforética. Se sintetizan en el interior de los enterocitos. Tienen una vida media inferior a 30 minutos y su función principal es transportar los triglicéridos exógenos a los tejidos para su catabolismo.
- Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL): Se sintetizan en el hígado y su función es transportar triglicéridos endógenos. Estas son degradadas por la enzima lipoproteína-lipasa para formar las IDL (lipoproteínas de densidad intermedia).
- Lipoproteínas de baja densidad (LDL): Es un producto metabólico de la degradación de VLDL. Es la lipoproteína más rica en colesterol.
- Lipoproteínas de alta densidad (HDL): Se sintetiza en el hígado y en el intestino y su función principal es captar el colesterol. Es más rica en proteínas y fosfolípidos.
- Apolipoproteínas (Apo): Componente proteico de las lipoproteínas. Su función es proporcionar estabilidad estructural.
Lipogénesis: Formación de triglicéridos a partir de los ácidos grasos procedentes de la ingesta y glicerol.
Lipolisis: Movilización de los triglicéridos cuando son requeridos como combustible. Los ácidos grasos liberados difunden por la sangre, unidos a la albúmina para ser transportados a los órganos diana, donde se utilizarán como fuente de energía por la ruta catabólica de la beta-oxidación:
Ácidos grasos => acetil CoA => ciclo de Krebs => ATP
En situaciones de falta de glucosa se forman los cuerpos cetónicos en los hepatocitos.
Dislipemias: Son un conjunto de alteraciones patológicas que afectan al metabolismo de los lípidos, caracterizadas por alteración de los niveles normales de lípidos circulantes.
Determinaciones analíticas para la valoración del metabolismo lipídico.
Triglicéridos: Se determinan con métodos enzimáticos que utilizan la siguiente secuencia de enzimas. Los triglicéridos se hidrolizan en glicerol. El glicerol (reacción Trinder) podrá ser cuantificado midiendo la absorción del compuesto coloreado final a 546nm de longitud de onda. Se trata, por tanto, de una técnica cinética y los valores normales en sangre son inferiores a los 150 mg/dl.
Colesterol total: Se realiza a partir de muestras de suero o plasma y en su cuantificación se utilizan métodos enzimáticos acoplados. En esta reacción se libera peróxido de hidrógeno (H2O2) que podrá ser cuantificado mediante la reacción de Trinder.
Colesterol-HDL: La cuantificación del colesterol-HDL sin la interferencia de las otras lipoproteínas se consigue con los propios reactivos de trabajo que contienen las sustancias necesarias para ello. Algunas de las estrategias que se aplican son:
- Precipitando las lipoproteínas que contienen apo B con reactivos policatiónicos. Posteriormente se centrifuga y el colesterol-HDL se determina en el sobrenadante por métodos enzimáticos.
- Utilizando anticuerpos con afinidad por las lipoproteínas excepto por las HDL.
- Utilizando surfactantes y polianiones.
Colesterol-LDL:
- Determinación directa:
1. Solubiliza (el colesterol)
2. Acción enzimática
3. 2º solubilización
- Determinación estimada:
Colesterol LDL (calculado) = colesterol total – colesterol HDL – Triglicéridos/5
Método de Biuret: Más usado. En disoluciones alcalinas, las proteínas reaccionan con iones de cobre, formando un complejo coloreado. La técnica es de punto final, la absorbancia se mide a 546nm.
Método de Lowry: Utiliza los reactivos de Biuret y de Folin. En primer lugar se forman los complejos coloreados Cu2+-proteina por acción del reactivo de Biuret.
Determinaciones analíticas para la valoración del metabolismo lipídico.
Triglicéridos: Se determinan con métodos enzimáticos que utilizan la siguiente secuencia de enzimas. Los triglicéridos se hidrolizan en glicerol. El glicerol (reacción Trinder) podrá ser cuantificado midiendo la absorción del compuesto coloreado final a 546nm de longitud de onda. Se trata, por tanto, de una técnica cinética y los valores normales en sangre son inferiores a los 150 mg/dl.
Colesterol total: Se realiza a partir de muestras de suero o plasma y en su cuantificación se utilizan métodos enzimáticos acoplados. En esta reacción se libera peróxido de hidrógeno (H2O2) que podrá ser cuantificado mediante la reacción de Trinder.
Colesterol-HDL: La cuantificación del colesterol-HDL sin la interferencia de las otras lipoproteínas se consigue con los propios reactivos de trabajo que contienen las sustancias necesarias para ello. Algunas de las estrategias que se aplican son:
- Precipitando las lipoproteínas que contienen apo B con reactivos policatiónicos. Posteriormente se centrifuga y el colesterol-HDL se determina en el sobrenadante por métodos enzimáticos.
- Utilizando anticuerpos con afinidad por las lipoproteínas excepto por las HDL.
- Utilizando surfactantes y polianiones.
Colesterol-LDL:
- Determinación directa:
1. Solubiliza (el colesterol)
2. Acción enzimática
3. 2º solubilización
- Determinación estimada: