Detección e Identificación de Micobacterias en Muestras Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Aislamiento e Identificación de Bacilos Ácido-Alcohol Resistentes (Género Mycobacterium)

Introducción

El género Mycobacterium está conformado por microorganismos bacilares con alto contenido de lípidos complejos en su estructura, que se desarrollan lentamente en medios de cultivo específicos. Existen especies patógenas y saprofitas.

Entre las especies patógenas para humanos destacan:

  • Mycobacterium tuberculosis variedad hominis: Puede infectar diversas partes del organismo, siendo las localizaciones pulmonar, renal y digestiva las más frecuentes. El esputo es la muestra clínica más común para el diagnóstico.
  • Mycobacterium leprae: Produce la lepra o enfermedad de Hansen.
  • Otras especies patógenas menos frecuentes: Mycobacterium bovis, Mycobacterium avium, Mycobacterium kansasi y Mycobacterium simiae.

Práctica 1: Identificación de Microorganismos en Orofaringe

Materiales

  • Agar Sabouraud en tubos
  • Torundas estériles (2 x tubo)
  • Baja lengua
  • Asa de Kolle en aro
  • Láminas portaobjetos
  • Set de colorante
  • Gram Varillas para coloración

Procedimiento

A. Primer Día
  1. Tomar una muestra de la orofaringe con torundas estériles y baja lengua.
  2. Sembrar las muestras en los diferentes medios de cultivo.
  3. Incubar las placas y tubos sembrados por 24 a 48 horas a 37ºC.
B. Segundo Día
  • Lectura: Con ayuda del profesor, se estudiará el desarrollo en los medios de cultivo.
  • Identificación: Sembrar en medios de cultivo para estudio bioquímico y pruebas de patogenicidad si se requiere.
    • Caldo plasma en tubo
    • Disco de Bacitracina
    • Disco de Optochin
    • Reactivo de Citocromo-oxidasa
    • Reactivo de catalasa

Protocolo

Realizar un cuadro estadístico con los resultados obtenidos.

Práctica 2: Detección de Mycobacterium en Esputo

Materiales

  • Frasco con muestra de esputo positivo
  • Láminas portaobjetos nuevas y desengrasadas
  • Láminas con extensiones de M. tuberculosis var. hominis
  • Láminas con extensión de otros tipos de Micobacterias
  • Set de colorante de Gram
  • Set de colorante de Ziehl-Neelsen
  • Cepas patrones en medio Lowenstein Jensen + verde de malaquita

Procedimiento

  1. Observar los caracteres macroscópicos del esputo (sangre, mucoide, mucopurulento).
  2. Tomar una partícula mucopurulenta y hacer una extensión homogénea en la lámina portaobjetos.
  3. Fijar la preparación.
  4. Realizar una coloración de Gram y otra de Ziehl-Neelsen.

Seguir el mismo procedimiento con muestras de orina, heces, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, etc.

Lectura

  • Observar cómo los gérmenes visibles por Gram no aparecen en la coloración de Ziehl-Neelsen (no son ácido-alcohol resistentes).
  • El bacilo de Koch y otros Mycobacterium aparecen como bacilos rojos sobre fondo azul.

Examen Microscópico Cuantitativo

Enfocar con el objetivo de 100x, cuantificar la cantidad de bacilos en 2/3 del extendido (aproximadamente 100 campos) y anotar los resultados:

  • Negativo: No se observan bacilos en 100 campos.
  • Positivo (+): Menor de 1 bacilo por campo, en 100 campos.
  • Positivo (++): De 1 a 10 bacilos por campo, en 50 campos.
  • Positivo (+++): Más de 10 bacilos por campo, en 25 campos.

La lectura cuantitativa permite controlar la evolución del paciente en tratamiento y detectar resistencias.

Tipificación de Micobacterias

Se investiga la velocidad de desarrollo y la producción de pigmento:

I. Desarrollo lento (8 o más días)
  • Grupo I (Fotocromógenas): Pigmentan con luz. Ej: M. kansasi, M. simiae.
  • Grupo II (Escotocromógenas): Pigmentan sin luz. Ej: M. scrofulaceum.
  • Grupo III (No cromógenas): No pigmentan. Ej: M. tuberculosis var. humano y M. tuberculosis var. bovina.
II. Desarrollo rápido (7 días o menos)
  • Grupo IV: Pueden pigmentar o no. Ej: M. fortuita.

Protocolo de Trabajo

Realizar esquemas de lo realizado y observado en la práctica.

Entradas relacionadas: