Despliegue de la Función de Calidad (QFD), AMFE y Poka-Yoke: Herramientas Clave para la Excelencia en Diseño
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 9,43 KB
Despliegue de la Función de Calidad (QFD)
El Despliegue de la Función de Calidad (QFD) es una metodología que permite comprender a fondo las necesidades y expectativas del cliente para traducirlas en requisitos específicos del producto o servicio. Se basa en la realización de estudios de mercado exhaustivos para captar la "voz del cliente", identificando:
- Características básicas: Lo que el cliente espera que el producto haga.
- Características implícitas: Lo que el cliente da por sentado.
- Características de deleite: Lo que el cliente no espera, pero le sorprendería gratamente.
El departamento de diseño asume el reto de convertir estas características en una realidad tangible.
Beneficios del QFD
- Conocer en profundidad lo que el cliente desea.
- Definir claramente los requisitos del producto.
- Reducir el tiempo de desarrollo del producto.
- Disminuir las quejas y reclamaciones de los clientes.
- Eliminar características que no añaden valor al producto.
El QFD se centra en establecer la relación entre los deseos del cliente y las prestaciones del producto final, determinando si esta relación es fuerte o débil.
La matriz de relaciones es una herramienta clave del QFD, que permite visualizar hasta qué punto las características del producto satisfacen las expectativas de calidad expresadas por el cliente.
Elementos Clave para Implementar un QFD
- Definición clara de la función de los departamentos involucrados.
- Formación de un grupo de trabajo multidisciplinario.
- Designación de un moderador de grupo experimentado.
Tipos de Relaciones en QFD
- Negativas: Existe una contradicción entre los deseos del cliente y la realidad del producto.
- Positivas: No hay contradicción; el producto cumple o supera las expectativas del cliente.
Fases del QFD
- Planificación del producto: Se relacionan las necesidades del cliente con las características del producto, definiendo qué aspectos se deben mejorar.
- Desarrollo de los componentes: Se detallan las características de cada componente, especificando cómo debe ser cada uno.
- Planificación del proceso: Se investiga cómo producir el producto de manera eficiente.
- Planificación de la producción: Se determina cómo producir el producto con la calidad deseada.
Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)
El Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) es una metodología proactiva que busca identificar y eliminar fallos potenciales antes de que ocurran. Permite analizar las posibles formas en que un producto o proceso puede fallar, así como los efectos que estos fallos podrían tener.
Tipos de AMFE
- AMFE de Diseño: Se aplica al producto y sus componentes, con el objetivo de detectar fallos potenciales en el diseño final.
- AMFE de Proceso: Se enfoca en los procesos de producción, buscando predecir fallos que puedan afectar al producto antes de que llegue al cliente.
Pasos para Realizar un AMFE
- Formar un grupo de trabajo multidisciplinario.
- Descomponer el proceso o producto:
- Para un proceso: Descomponer en fases, indicando la función de cada una.
- Para un producto: Identificar todos los componentes y definir sus funciones.
- Identificar los modos potenciales de fallo.
- Determinar los efectos potenciales de cada fallo.
- Analizar las posibles causas de los fallos.
- Identificar los sistemas de control existentes.
- Establecer un índice de valoración para cada modo de fallo (Nivel de Prioridad de Riesgo - NPR).
- Proponer acciones de mejora.
- Realizar un seguimiento y revisión continua del AMFE.
Conclusiones sobre el AMFE
El AMFE es una herramienta poderosa para prever fallos en productos y procesos. Sin embargo, no es económicamente viable aplicar un AMFE a todos los componentes de un producto o a todas las fases de un proceso. Por lo tanto, es crucial seleccionar los elementos más críticos y enfocar el análisis en ellos.
Poka-Yoke (A Prueba de Errores)
Poka-Yoke es una técnica japonesa que busca diseñar procesos y productos de tal manera que sea imposible cometer errores. Su objetivo principal es eliminar los defectos mediante la prevención o corrección de errores en la fuente.
Principios del Poka-Yoke
- Rediseñar máquinas, herramientas y procesos para evitar errores humanos.
- Implementar la inspección al 100% de las operaciones.
Implementación del Poka-Yoke
Existen dos enfoques principales para lograr el objetivo de Poka-Yoke:
- Imposibilitar el error: Diseñar piezas que solo encajen en una posición, utilizar conectores que respeten la polaridad, etc.
- Utilizar sensores: Implementar sensores de presencia, dimensionales, etc., para detectar errores.
Tipos de Poka-Yoke
- Método de control: Sistemas que vigilan automáticamente y detienen el proceso en caso de error.
- Método de advertencia: Sistemas que alertan al trabajador mediante señales visuales o acústicas.