Despenalización de la Marihuana: Libertad Individual y Fracaso de la Prohibición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Introducción

Fumar, ya sea tabaco, marihuana u otras hierbas, es perjudicial para la salud y debe evitarse. La cuestión central es cómo reducir o eliminar el consumo de estas sustancias. Algunos argumentan que despenalizar la marihuana fomentaría su consumo, pero la realidad es que, respetando la dignidad humana, debemos buscar soluciones efectivas, ya que las actuales han fracasado.

Muchos rechazan la idea de legalizar la marihuana, incluso quienes la consumen. Esta paradoja refleja una visión similar a la del pecado: se prohíbe, pero se hace y luego se busca la redención. La reacción negativa a la legalización se basa en el temor a un aumento del consumo y la adicción.

Incluso los defensores del libre mercado, como Milton Friedman, apoyan la legalización por razones económicas, aunque este no es el enfoque principal de este análisis.

En sociedades patriarcales, se espera que el Estado resuelva estos problemas mediante la prohibición, ignorando la ineficacia de esta medida.

Para abordar este tema ético, es crucial partir de principios fundamentales.

Principios

El ser humano posee libertad y capacidad de decisión, según la Declaración de Derechos Humanos. Esta libertad implica responsabilidad y respeto hacia los demás, estableciendo límites a la libertad individual.

La Declaración Universal también protege la vida privada de interferencias arbitrarias. La decisión sobre el consumo personal reside en el ámbito privado, aunque existen excepciones en casos de daño a terceros.

El Estado no debe imponer qué consumir basándose en ideologías. Puede recomendar, pero no obligar. Las religiones pueden establecer restricciones, pero solo para sus fieles.

Argumentos Sanitarios

Prohibir sustancias dañinas es debatible. El Estado permite el consumo de tabaco y alcohol, con efectos nocivos conocidos, mientras prohíbe otras sustancias con daños similares o menores. La decisión sobre el consumo es personal, ya que las variables son infinitas. ¿Debería el Estado prohibir el azúcar a los diabéticos o la Coca Cola por su adicción? Estas prohibiciones serían absurdas e inoperantes.

Los médicos pueden recomendar o prohibir ciertos consumos, pero la decisión final es del individuo.

Es crucial ser pragmáticos y rechazar soluciones ineficaces o costosas.

El Estado debe informar y educar, pero no decidir por las personas.

La Paradoja de la Ineficiencia

Las políticas anti-marihuana se basan en la prohibición, penalización y burocracia. Se crean costosos aparatos para reprimir el consumo y la distribución, además de instituciones para tratar la adicción. Esto satura las prisiones y consume recursos sin éxito.

Estas políticas han fracasado globalmente. Países como Estados Unidos gastan miles de millones sin reducir el consumo. En Chile, el gasto es considerable, pero el consumo aumenta y se diversifica.

La mentalidad represiva persiste, a pesar de su ineficacia.

La burocracia anti-drogas se beneficia de la existencia del problema, creando un círculo vicioso.

En Chile, la política anti-drogas ha sido calificada como "absolutamente tímida e ineficaz".

Combatir el Narcotráfico

La prohibición ha generado un lucrativo negocio de narcotráfico, el tercero más grande del mundo. Este mercado corrompe instituciones y genera violencia.

El narcotráfico tiene una influencia política considerable en varios países.

En Chile, existen miles de microtraficantes, lo que indica la magnitud del problema.

La corrupción policial y judicial es un efecto colateral del narcotráfico.

Los decomisos de drogas son solo una pequeña parte del negocio, justificando la existencia de la burocracia anti-droga.

En Defensa de la Marihuana

La marihuana ha sido demonizada sin fundamentos científicos. Estudios indican que es menos nociva que el tabaco y el alcohol.

No genera adicción como el tabaco ni es una puerta de entrada a otras drogas.

Las muertes por marihuana son prácticamente inexistentes, a diferencia del tabaco y el alcohol.

Políticas flexibles en Europa han mostrado mejores resultados en la reducción de daños.

La despenalización en algunos estados de EE.UU. redujo las emergencias por drogas.

La legalización del alcohol en EE.UU. debilitó al crimen organizado y generó ingresos fiscales.

Investigaciones en el Reino Unido confirman que la marihuana no es adictiva y es menos peligrosa que el tabaco o el alcohol.

Resultados Actuales

  • El consumo de marihuana aumenta a pesar de la represión.
  • El narcotráfico prospera sin pagar impuestos.
  • El tráfico de marihuana fortalece el mercado de drogas duras.
  • La marihuana ilegal está contaminada y es más peligrosa.
  • El narcotráfico fomenta el crimen organizado y la corrupción.

Propuestas y Estimación de Resultados Futuros

La legalización de la marihuana respeta la libertad individual y la privacidad.

Permitiría la producción controlada y sin aditivos dañinos.

La venta regulada en farmacias generaría ingresos fiscales y desalentaría el tráfico ilegal.

La marihuana tiene múltiples usos industriales.

Se separaría el mercado de la marihuana del de las drogas duras.

Se aplicarían impuestos para financiar programas de prevención y tratamiento.

Se liberarían recursos policiales y judiciales.

Se debilitaría al crimen organizado.

Conclusión

No se puede predecir con certeza el impacto de la legalización en el consumo, pero las políticas actuales han fracasado.

La propuesta del Senador Ávila sobre el cultivo y consumo personal es una alternativa sensata.

Es necesario buscar nuevas soluciones, priorizando la dignidad humana.

El objetivo es reducir el consumo de todas las drogas dañinas, respetando la libertad individual.

Entradas relacionadas: