Desigualdades Espaciales y Globalización: Un Análisis del Mundo Actual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB
Desigualdades Espaciales del Mundo
Diferencias entre Países Desarrollados (PD) y Países Subdesarrollados (PS)
- Industria:
- PD: Alto grado de industrialización. Gran consumo de acero y energético. Abundante empleo de maquinaria.
- PS: Industrialización escasa, centrada en la obtención de materias primas. Bajo consumo de acero y de energía. Poca maquinaria, trabajo manual.
- Transporte y Medios de Comunicación:
- PD: Gran desarrollo de medios de comunicación y transporte.
- PS: Pocos sistemas de transporte, escasos medios de comunicación.
- Comercio:
- PD: Gran desarrollo del comercio interior. Exportaciones de productos elaborados.
- PS: Comercio interior limitado. Exportaciones de materias primas e importaciones de productos elaborados.
- Dinero:
- PD: Inversión en capitales del exterior.
- PS: Huida de capitales acumulados y dependencia de dinero extranjero.
- Mano de Obra y Sistema de Trabajo:
- PD: Mano de obra experta y cualificada. Gran cantidad de técnicos. División de trabajo. Producción en serie y empleo de robótica.
- PS: Poca mano de obra cualificada, bajo nivel cultural. Poca división de trabajo. Sistema de producción arcaico. Industria artesana.
- Demografía y Poblamiento:
- PD: Baja tasa de natalidad y mortalidad. Crecimiento natural débil. Media de vida larga. Población adulta.
- PS: Alta tasa de natalidad y mortalidad. Crecimiento natural medio-alto. Media de vida corta. Población joven.
- Población Activa:
- PD: Actividad secundaria y terciaria predominante. No hay trabajo infantil.
- PS: Actividad del sector primario predominante. Presencia de trabajo infantil.
- Nivel de Vida:
- PD: Alto nivel de vida. Escaso analfabetismo. No existe hambre. Buena situación sanitaria.
- PS: Hambre que provoca la muerte por desnutrición. Gran cantidad de analfabetismo.
- Estructuración Social:
- PD: Sociedad de clases.
- PS: Una minoría privilegiada que oprime a la mayoría.
Características de los Grandes Espacios Regionales Desarrollados
- Explotación de sus propios recursos naturales y humanos, control de la tecnología y dominio de los recursos de otras áreas.
- Acumulación de riqueza (elevado PIB), debido a la pérdida de peso de las actividades del sector primario y el predominio de la industria, los servicios y la tecnología.
- Crecimiento poblacional lento, con bajas tasas de natalidad y mortalidad.
- Progresivo envejecimiento demográfico, compensado en parte por la inmigración, que huye de graves problemas económicos, sociales y políticos.
- Captación de las actividades más avanzadas, con un desplazamiento del empleo urbano hacia espacios menos congestionados y con menores costes.
- Desarrollo del "Estado del bienestar", que se encarga de la educación y la sanidad, financiadas a través de los impuestos.
- Concentración del crecimiento económico en un número relativamente reducido de espacios, en profundo contraste con su entorno.
- Los países desarrollados mantienen el control sobre la producción y los intercambios internacionales.
Heterogeneidad en los Países Subdesarrollados
Los países subdesarrollados presentan una situación de desequilibrio económico, demográfico, social y territorial. No tienen cubiertas sus necesidades básicas. Las causas de esta situación se explican desde dos enfoques:
- Factores Internos: Se consideran esenciales los factores internos del propio territorio, dependiendo tanto de los recursos económicos como de la capacidad de las sociedades para utilizarlos adecuadamente.
- Factores Externos: Se consideran dominantes los factores externos. El sistema capitalista se basa en el intercambio desigual entre centros y periferias, provocando la expansión de unos espacios y el declive de otros.
Factores que han Favorecido el Capitalismo Global
Los principios del capitalismo se han mantenido en la evolución, pero se han producido cambios que permiten clasificar el capitalismo en cuatro tipos: Capitalismo preindustrial o mercantil, Capitalismo Industrial, Capitalismo Monopolístico y Capitalismo Global.
El cambio se debe a transformaciones tecnológicas que han afectado a las actividades del capitalismo, llevando a la internacionalización, lo que representa la última etapa del capitalismo. A partir de 1973 hasta hoy día, el capitalismo se extiende a todo el mundo.
Factores del Capitalismo a Nivel Mundial
- Crisis y desaparición de los Sistemas Comunistas (principios de la década de 1960).
- Existencia de economías cerradas o de autoconsumo en zonas muy pequeñas del planeta.
- Revolución tecnológica basada en la microelectrónica.
- Avances en transportes: autopistas, ferrocarriles de alta velocidad, transporte aéreo.
- Desarrollo de las telecomunicaciones.
- Contracción de espacios y tiempo (zonas conectadas).
- Ampliación de las áreas de comunicación y los mercados.
- Interconexión de mercancías, capitales, información, empresas y territorios.
- Medidas liberalizadoras: eliminación de trabas (OMC, Organización Mundial del Comercio), que favorecen la liberalización.
Manifestaciones de la Globalización
Los movimientos antiglobalización han surgido como respuesta a la propuesta de llevarla a cabo. Coinciden en algunos aspectos:
- Se ha perdido el control de la globalización por parte de la sociedad y los estados nacionales democráticos, frente a la deslegitimidad de la globalización dominada por las multinacionales.
- La globalización solo beneficia a unos pocos y acrecienta las desigualdades entre ricos y pobres. Los intercambios son controlados por las multinacionales.
- El empleo conlleva un descenso salarial, precariedad y flexibilidad salarial.
- La globalización significa pérdida de identidad cultural y se imponen los valores del mundo occidental desarrollado.
Consecuencias de la Globalización
Intensificación de los Intercambios Globales
La interdependencia de los países y las desigualdades. Nueva dimensión del trabajo basado en la innovación, las tecnologías se van a los lugares más prósperos. EE.UU., Japón y la UE funcionan como centro de mando de la economía global.
Interdependencia de los Países
Limitación de la soberanía de los estados. Acontecimientos que ocurren lejos pueden afectar a la política de un país.
Instituciones Políticas Supranacionales
Una institución política que depende de la Unión Europea, como en el caso de España, tiene que someterse a lo que le dicen los organismos económicos, lo que limita la autonomía y la soberanía del país.