Desigualdad Salarial y Trabajo Infantil en Argentina: Causas, Consecuencias y Soluciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Desigualdad Salarial y Discriminación Salarial en Argentina

El sueldo que recibe una persona es fundamental, ya que constituye la base de su subsistencia. Los niveles de las remuneraciones varían según diversos factores:

Factores que Influyen en la Desigualdad Salarial

  • Tipo de actividad y nivel de calificación: La remuneración está directamente relacionada con la complejidad y la especialización del trabajo. A mayor calificación, mayor salario. Por ejemplo, un químico con estudios especializados generalmente percibirá un salario superior al de un peón sin estudios.
  • Ubicación geográfica: Las remuneraciones pueden variar significativamente según la región o el país. Zonas más desarrolladas suelen ofrecer salarios más altos. Este factor es una de las principales causas de la emigración hacia áreas con mayor desarrollo económico en busca de mejores oportunidades laborales.
  • Empleo registrado vs. no registrado: Los trabajadores no registrados suelen ganar aproximadamente la mitad que aquellos que sí lo están. Además, no se benefician de acuerdos sindicales, asignaciones familiares ni sumas extraordinarias dispuestas por el gobierno. El empleo no registrado es un problema grave en Argentina, que contribuye a perpetuar la pobreza, ya que impide que los trabajadores, aun teniendo empleo, puedan salir de esa condición.
  • Discriminación salarial: Se refiere a la situación en la que trabajadores con la misma formación y que realizan las mismas tareas reciben un salario menor debido a características que son objeto de discriminación, como el género. Las estadísticas indican que las mujeres pueden llegar a ganar un 30% menos que los hombres por el mismo puesto.

Trabajo Infantil: Una Forma de Explotación y Abuso

El trabajo infantil es una de las peores formas de explotación y abuso que puede sufrir una persona, ya que pone en peligro su salud, seguridad y educación, atentando contra su desarrollo físico, mental y social.

Acciones para Erradicar el Trabajo Infantil en Argentina

  • El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), a través de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), trabaja activamente para abolir el trabajo infantil.
  • En Argentina, la Ley de Contrato de Trabajo de 1976 prohíbe el empleo de menores de 14 años en cualquier tipo de actividad económica, excepto en casos de ayuda en emprendimientos familiares, siempre que la actividad no sea nociva o peligrosa para la salud del niño o niña.

Mitos y Creencias sobre el Trabajo Infantil

Prevenir y erradicar el trabajo infantil implica revisar ciertas ideas que impiden avanzar en ese sentido. Un estudio realizado por el Ministerio de Trabajo, titulado "Por una niñez sin trabajo infantil", desmitifica varias creencias comunes sobre el trabajo infantil:

  • Mito: "Los niños son explotados por sus padres"

    Realidad: Este mito responsabiliza a las familias pobres. La realidad es que la pobreza extrema obliga a las familias a recurrir al trabajo infantil para subsistir. El problema es social y no individual.

  • Mito: "Es mejor que los niños trabajen a que estén sin hacer nada"

    Realidad: El tiempo libre es fundamental para que los niños descansen, jueguen y desarrollen su creatividad. El juego es un derecho fundamental de la niñez.

  • Mito: "Si un niño trabaja, estará mejor preparado para conseguir empleo cuando sea adulto"

    Realidad: El trabajo infantil interfiere con el aprendizaje y la asistencia a la escuela. A largo plazo, perjudica las posibilidades de acceder a trabajos calificados y bien remunerados en el futuro. La educación es clave para mejorar las oportunidades laborales.

Entradas relacionadas: