Desigualdad Global: Causas, Consecuencias y Soluciones en Desarrollo, Salud, Educación, Trabajo y Seguridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

1. Un Mundo Desigual

Cómo Medir la Desigualdad

Medir la riqueza de un territorio se hace dividiendo su Producto Interior Bruto (PIB) entre el número de habitantes.

Los países alcanzan el pleno desarrollo cuando toda su población tiene cubiertas todas las necesidades.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide la calidad de vida de las personas. Para calcularlo se usan tres criterios: nivel de ingresos, acceso a la educación y la esperanza de vida al nacer. Este índice permite comparar el nivel de vida de las distintas poblaciones.

De la Competencia a la Cooperación

El modelo económico actual se basa en el libre mercado, por el cual, el precio de los bienes y servicios es acordado mediante las leyes de la oferta y la demanda.

Las empresas que producen estos bienes y servicios buscan beneficios y compiten entre sí. Para lograrlo, movilizan el mercado en busca de trabajadores, materias primas, espacios donde instalarse y capital.

Esta competencia es uno de los motores fundamentales de la economía mundial.

Organizaciones no gubernamentales, organizaciones internacionales y fundaciones privadas luchan para reducir las diferencias entre países ricos y pobres, a través de la cooperación internacional.

2. Geografía del Hambre

Causas Humanas y Naturales del Hambre

900 millones de personas en el mundo se enfrentan al reto de sobrevivir con un euro al día.

Las causas para explicar el hambre son:

  • El reparto desigual de la riqueza es uno de los motivos importantes. Los conflictos bélicos, los desplazamientos de la población, los sistemas políticos corruptos.
  • Causas naturales: sequías, heladas, plagas de insectos y desastres naturales.

El Hambre no es un Problema sin Solución

Acabar con el hambre es el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

Hay que disminuir a la mitad la cantidad de personas extremadamente pobres. Avances:

  • En los últimos 25 años, la extrema pobreza se ha reducido a la mitad.
  • El número de niños por debajo del peso normal ha disminuido.

Según la FAO, para luchar contra el hambre, hay una doble vía: hay que aumentar las actividades productivas en los países pobres y hay que facilitar a las familias más afectadas un acceso inmediato a los alimentos.

3. Salud y Educación

Desigualdad en el Acceso a la Salud

Nuestra salud depende de la calidad de la asistencia médica y de las condiciones de vida de nuestro entorno.

Un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales.

La pobreza hace que la atención médica sea deficiente. Otras causas:

  • Personal sanitario insuficiente, condiciones precarias y medios escasos.
  • Las multinacionales farmacéuticas protegen sus medicamentos con patentes, no es posible producir fármacos similares a precio más bajo.
  • Las organizaciones internacionales que prestan ayudas sanitarias no tienen fondos.

La Educación, Clave del Desarrollo

La gran meta es que todos los niños y niñas del mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

La enseñanza es un pilar básico en el desarrollo de las personas y de los países donde viven. Permite a los ciudadanos defender mejor sus derechos y aprovechar todas las oportunidades, con un mayor nivel de instrucción y mejor calidad.

4. Trabajo y Vivienda

Vivir para Trabajar, Trabajar para Vivir

Las condiciones de trabajo varían mucho según el grado de desarrollo de los países:

  • Países pobres: los trabajadores se enfrentan a una lucha por la supervivencia, trabajo forzoso de niños, menos trabajo para mujeres y jóvenes.
  • Países de economías emergentes: sueldos bajos, escasos derechos sociales.
  • Países desarrollados: dos mercados:
    • Mercado de trabajo primario: empleo de calidad, buena remuneración, estabilidad y seguro social.
    • Mercado de trabajo secundario: jóvenes con escasa cualificación, empleos precarios y desempleo.

Derecho a la Vivienda

Una vivienda digna es aquella en la que puede vivir una familia con espacio suficiente y cuyas condiciones sean adecuadas.

En los países en desarrollo, la llegada masiva de población del mundo rural, hace que aumente el número de personas en barrios marginales, con edificaciones de baja calidad formando barriadas.

En los países desarrollados, el acceso a una vivienda digna es un problema. La vivienda es un objeto de consumo, que está al alcance de una parte de la sociedad.

5. Seguridad y Conflictos del Mundo Actual

Las Guerras y el Terrorismo

Detrás de todo conflicto armado, hay razones políticas y económicas, enmascaradas por motivos religiosos o étnicos.

  • Las guerras entre Estados: han ido disminuyendo desde el final de la Guerra Fría. Pueden enfrentar a dos Estados o tener un alcance internacional.
  • Las guerras civiles: conflictos armados dentro de un mismo país, entre el gobierno y un grupo opositor.
  • El terrorismo: violencia ejercida por bandas criminales contra civiles inocentes, para alcanzar objetivos políticos.

La Violencia en el Mundo

La ausencia de seguridad ciudadana afecta a nuestra libertad.

El mundo está lleno de lugares donde la violencia es muy escasa, otros donde son habituales los asesinatos, robos, violaciones, y otros delitos. El desigual reparto de la riqueza es el caldo de cultivo de la inseguridad ciudadana.

Entradas relacionadas: