Desigualdad de Género y Salud: Un Análisis Multidimensional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

1. Feminismo y Machismo: Una Relación de Opresión y Liberación

El feminismo es un movimiento sociopolítico que busca la liberación de las mujeres de la opresión, dominación y explotación histórica ejercida por los hombres dentro del sistema patriarcal. El machismo, por otro lado, se define como la opresión hacia el sexo femenino, una lacra social que el feminismo busca erradicar. El feminismo no busca la supremacía femenina, sino la igualdad de género, desafiando la visión tradicional de la mujer como objeto y combatiendo el maltrato físico y psicológico.

2. Feminismo de la Igualdad vs. Feminismo de la Diferencia

En los años 70 surgieron dos corrientes dentro del feminismo: el feminismo de la igualdad, enfocado en cambiar las leyes para lograr mejoras sociales para las mujeres, y el feminismo de la diferencia, centrado en la transformación de la vida privada de las mujeres a través de la autoconciencia y la exploración de la identidad femenina. Mientras que el feminismo de la igualdad busca desmantelar los roles de género construidos socialmente, el feminismo de la diferencia aboga por la identificación y defensa de las características propias de la mujer, cuestionando el modelo androcéntrico. Ambas corrientes buscan la igualdad de derechos y oportunidades, pero difieren en sus enfoques y estrategias.

3. El Cuerpo como Instrumento de Desigualdad

El cuerpo, especialmente el femenino, es un lugar de discriminación y resistencia. La construcción social del cuerpo de la mujer, definida por el deseo y poder masculinos, ha llevado a la desvalorización femenina y a la obsesión por la belleza. Esta obsesión, impulsada por el consumismo, crea un "cuerpo perfecto" idealizado, perpetuando la desigualdad y minimizando los riesgos para la salud. La imagen masculina, asociada a la fuerza y el poder, contrasta con la imagen femenina de fragilidad y sumisión, reforzando la mercantilización del cuerpo de la mujer.

4. El Cuerpo Generizado: Una Construcción Social

El género, una construcción social y cultural, define las normas y expectativas sociales en función del cuerpo. El cuerpo generizado representa los valores sociales que restringen y manipulan las funciones corporales, especialmente las femeninas. La visión dominante masculina regula la representación del cuerpo femenino, perpetuando la desigualdad. El capitalismo y la globalización han mercantilizado el cuerpo de la mujer, convirtiéndola en objeto de publicidad y consumo.

5. Objetivos del Milenio y Medición de la Desigualdad

Los Objetivos del Milenio buscan, entre otros, erradicar la pobreza, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna. La desigualdad entre hombres y mujeres se puede medir a través de indicadores como el acceso a la educación, el empleo remunerado y la participación política. Las mujeres siguen enfrentando barreras en estos ámbitos, siendo relegadas a empleos vulnerables y con menor representación en puestos de poder.

6. El Mito de la Identidad Femenina y la Maternidad

El mito de la identidad femenina, ligado a la maternidad, se basa en la concepción esencialista de la mujer como madre. Este mandato social, que considera la maternidad como algo natural, ignora el costo personal que implica para las mujeres. Estudios antropológicos demuestran que la maternidad se vive de forma diferente en distintas culturas, cuestionando la idea de un instinto maternal universal.

7. El Amor Romántico: Una Construcción Cultural en Evolución

El amor romántico, surgido a finales del siglo XVIII, unió amor, pasión y libertad de elección. Sin embargo, la sociedad industrial transformó este concepto, convirtiéndolo en un reaseguro del matrimonio y la familia. En la actualidad, el amor romántico posmoderno se basa en la búsqueda de la felicidad y la autorealización, integrando la posibilidad del divorcio como parte de la experiencia amorosa.

8. La Sexualidad en los Modelos Dominador y Solidario

Riane Eisler, en su obra "Placer Sagrado", describe dos modelos de relaciones humanas: el dominador, basado en la coerción y la represión del placer, y el solidario, fundamentado en el respeto mutuo y la libertad de elección. En el modelo dominador, el sexo se reduce a la procreación y la descarga sexual, mientras que en el modelo solidario, el sexo se centra en el placer mutuo y la conexión emocional.

9. El Instinto Maternal: Un Mandato Social

El instinto maternal no es innato, sino una construcción social que asigna a las mujeres el rol de cuidadoras. Esta idea implica una actividad altruista de sacrificio personal por el bienestar del hijo, perpetuando la desigualdad de género.

10. La Masculinidad como Factor de Riesgo para la Salud

El modelo de masculinidad tradicional hegemónica (MMTH) promueve hábitos de vida poco saludables, como el consumo excesivo de alcohol y tabaco, y la represión emocional. Este modelo contribuye a la menor esperanza de vida de los hombres en comparación con las mujeres.

11. La Feminidad como Factor de Riesgo para la Salud

La educación tradicional de las mujeres, centrada en el cuidado de los demás, puede llevar a la postergación de sus propias necesidades y al desarrollo de problemas de salud como trastornos menstruales, anemias y enfermedades endocrinológicas.

12. Sesgos de Género en la Atención a la Salud

Los sesgos de género en la atención médica, derivados de deficiencias en la investigación y la formación de profesionales, resultan en un tratamiento desigual para hombres y mujeres con el mismo diagnóstico. Esto puede llevar a un empeoramiento de la enfermedad, especialmente en las mujeres.

13. El Cuidado Familiar como Rol de Género

Las mujeres asumen mayoritariamente el rol de cuidadoras familiares, lo que implica un alto costo en términos de salud, calidad de vida y desarrollo profesional. Las políticas de apoyo a cuidadores deben considerar estas desigualdades de género.

14. Estrategias para el Cuidado de Mayores Dependientes

Existen diferentes estrategias para el cuidado domiciliario de mayores dependientes, que varían según la implicación familiar, la contratación de cuidadores y las ayudas institucionales. La asunción total del cuidado por un solo miembro de la familia, generalmente una mujer, puede tener repercusiones negativas en su salud y bienestar.

15. El Género en la Enfermería y su Desarrollo

Históricamente, la enfermería ha sido una profesión asociada a las mujeres, marcada por la reclusión, la invisibilidad y la subordinación. La medicina, dominada por hombres, ha excluido la participación de las mujeres en la generación y transmisión del conocimiento médico.

16. Causas de la Violencia de Género

La violencia de género se atribuye a la desigualdad entre hombres y mujeres y al uso de la violencia para resolver conflictos. El miedo, la vergüenza y la dependencia económica son algunos de los factores que dificultan la denuncia por parte de las víctimas.

17. Detección del Maltrato sin Lesiones Físicas

El maltrato psicológico, a menudo más difícil de detectar que el físico, puede ser incluso más perjudicial. Los profesionales de la salud y los servicios sociales están en una posición privilegiada para identificar signos de maltrato y brindar apoyo a las víctimas.

18. Requisitos para Enfermeras que Intervienen con Mujeres Maltratadas

Las enfermeras que trabajan con mujeres maltratadas deben tener conciencia de género, conocimientos teóricos sobre la violencia de género y habilidades para brindar apoyo emocional y práctico a las víctimas.

19. Plan de Atención a Mujeres Víctimas de Maltrato en Peligro Extremo

El plan de atención incluye informar a la mujer sobre la situación de peligro, derivarla a servicios de emergencia, registrar el episodio en la historia clínica y facilitar la denuncia a las autoridades competentes.

20. El Ciclo de la Violencia en la Pareja

El ciclo de la violencia, descrito por Lenore Walker, incluye fases de tensión, agresión y "luna de miel". Este ciclo, aunque no aplicable a todos los casos, ayuda a comprender la dinámica del maltrato y las dificultades que enfrentan las víctimas para salir de la situación.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
la erotizacion de la violencia, victoria sendon HACIA UNA GESTION SOSTENIBLE DEL PLANETA objetivos de desarrollo del milenio 10 ejemplo antonimos de excluyente de dos valores la movilidad del sujeto que describe y del objeto descrito riane esiler conceptos vivencia sexualidad modelo dominador y solidario maltrato animal 10 ejemplos de antonimos excluyentes modelo medico hegemonico definicion politicas de apoyo a cuidadores" discapacidad “la ideología patriarcal sitúa a las mujeres dentro del ámbito de la reproducción biológica, negando su identidad fuera de la función materna”, como obtener el poder de transformacion hombre mujer valores matrices del mmth tipos de conducta humana Que ha sucedido con la calidad de vida de los paises segun los ultimos informes de la onu? resumen “el amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas” de la autora mari luz esteban. que diferencio la sociedad indu de la china machismo mmth como factor de riesgo para la salud tipos de aislamientos hospitalarios ha sido el carácter disciplinario de las sociedades de la era industrial el que, a través de las distintas instituciones tanto religiosas como políticas, cambió al sujeto y su sentir. el amor romántico se transformó en el reaseguro de la permanencia apoyo domiciliario vinculo emocional enfermera paciente en las culturas patriarcales los problemas de socialización del varón podemos encontrar la autosuficiencia, la belicosidad heroica, la autoridad sobre las mujeres y la valoración de la jerarquía sexualidad en los modelos dominador y solidario descritos por riane eisler ejercicios de antonimos excluyentes explica las diferencias en las formas de entender la salud,medicina,enfermedad de los siglos xix y xx diferencias en la vivencia de la sexualidad en los modelos dominador y solidario descritos por riane eisler apoyo domiciliario apuntes luis bonino salud varones y masculinidad transformacion de hombre a mujer