Desigualdad, Consumismo y Sostenibilidad: Retos del Siglo XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 10,55 KB

La Distribución de la Riqueza y la Desigualdad

Las desigualdades y la pobreza han formado parte de la historia de la humanidad desde sus orígenes. La peste, las hambrunas y las calamidades que recorrieron Europa durante muchos siglos siempre afectaron con más dureza a las clases más desfavorecidas de la sociedad. En la actualidad, la población mundial crece más rápidamente que los recursos alimenticios. Este crecimiento es muy desigual: mientras más de mil millones de personas padecen hambre, en los países desarrollados aparecen cada vez más casos de obesidad por sobrealimentación. Sin embargo, sabemos que habría recursos suficientes para todos si estuvieran bien distribuidos.

La Organización de Naciones Unidas no solo se dedica a mantener la paz en el mundo; de hecho, dedica más del 70 % de sus actividades al desarrollo sostenible, social y económico, y a la asistencia humanitaria. Solo mediante el bienestar económico y social de todo el mundo se conseguirá lograr una paz y seguridad duraderas.

El cuarto mundo está constituido por los sectores de población que viven en situación de pobreza y marginación en zonas del llamado primer mundo. Existen muchas personas que no disfrutan de los beneficios del Estado del Bienestar, como pueden ser algunos inmigrantes, ancianos abandonados o que viven solos, especialmente mujeres, gente sin hogar o que sobrevive bajo el umbral de la pobreza.

La Declaración del Milenio: Un Compromiso Global

Los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas, reunidos en la Cumbre Mundial de la Alimentación en el año 2000, se comprometieron, a través de la Declaración del Milenio, a hacer realidad el derecho al desarrollo para todos y a reducir a la mitad el número de personas hambrientas para el año 2015. Entre sus objetivos está la reducción de la pobreza, siendo una de las iniciativas más completas y apoyadas por todos los países, además de constituir la base de las políticas de desarrollo. También destacan la importancia de los derechos humanos y la necesidad de apoyar el progreso en un crecimiento económico sostenible que contemple muchos problemas de desigualdad en el mundo.

El mayor compromiso consiste en que los países más ricos deberán apoyar directamente a los países en desarrollo, aliviando sus deudas o a través de ayudas, del comercio o de inversiones. Los ocho objetivos de la Declaración del Milenio constituyen un plan aceptado por todas las naciones y las instituciones de apoyo al desarrollo más importantes a nivel mundial.

Consumismo: Una Problemática del Mundo Desarrollado

Consecuencias del Consumismo

Desde comienzos de los años 80, ha aumentado mucho el consumo en los países desarrollados. La necesidad de gastar de una manera compulsiva se ha ido convirtiendo en una obsesión. Las consecuencias de este fenómeno son:

  • Aumento de la diferencia entre los países desarrollados y los países del Tercer Mundo.
  • Agotamiento de las reservas naturales y aumento de los residuos, produciendo el deterioro del medio ambiente.
  • Frustración entre los consumidores que no pueden adquirir lo que desean.
  • Distorsión de la identidad de los consumistas, que se creen importantes por lo que poseen.
  • Aumento de las diferencias y los prejuicios entre las personas.
  • Las empresas se preocupan más por cómo estimular la ansiedad de consumo que por la calidad de los productos.
  • La adicción a las compras se incluye entre las enfermedades del siglo XXI. Sus causas son la insatisfacción, el consumismo, el materialismo y no saber gestionar el ocio y el tiempo libre. Sus síntomas son: armarios llenos, deudas y excusas para justificarse.

El perfil más común del adicto es el de una persona trabajadora, independiente y, en su mayoría, insatisfecha con su vida afectiva, que pasa sus ratos de ocio en grandes almacenes al menos dos veces por semana.

Siete Reglas para Comprar con Responsabilidad

  1. Antes de ir de compras, haz una lista de lo que necesitas.
  2. Realiza un presupuesto de lo que quieres gastarte en cada una de las compras, teniendo en cuenta de lo que dispones.
  3. Las gangas no existen. Desconfía, compara precios y comprueba que el producto esté bien etiquetado. Si está rebajado, debe contener ambos precios.
  4. Recuerda que la marca más cara no siempre es sinónimo de mayor calidad.
  5. Exige siempre el ticket o factura de compra y guárdalo ante posibles reclamaciones.
  6. Comprueba que el establecimiento acepta las devoluciones de los productos cuando estos sean defectuosos.

Normas y Leyes: Pilares de la Convivencia Social

Función y Tipos de Normas Jurídicas

Las leyes son las que determinan los derechos y los deberes de todos los ciudadanos y especifican los comportamientos correctos e incorrectos, así como las sanciones que se pueden aplicar a quienes se comportan de forma antisocial y no respetan a los demás o los bienes comunes. Ajustan la vida social a criterios de justicia o pautas éticas y limitan el poder de las instituciones.

Existen distintos tipos de normas jurídicas: los reglamentos, las órdenes ministeriales, los decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. Sobre estas se aplica el principio de jerarquía normativa, que estructura el ordenamiento jurídico en forma de pirámide, en la que en el vértice se encuentra la Constitución, que debe ser respetada por todas las demás normas. Si una ley no se adapta, se declara inconstitucional y, por tanto, nula. De esta misión se encarga el Tribunal Constitucional.

El Poder Judicial: Aplicación de la Ley

El Poder Judicial nace de la soberanía del Estado y lo ejercen los jueces y tribunales independientes que se someten al imperio de la ley, aplicando normas jurídicas para resolver los conflictos.

Principios del Poder Judicial

  • Principio de imparcialidad: los jueces y magistrados no pueden decidir sobre asuntos en los que tengan interés particular o familiar.
  • Principio de independencia: los juzgados y tribunales son independientes de cualquier presión externa.
  • Principio de responsabilidad: los jueces y magistrados son responsables por las infracciones que cometan en el ejercicio de sus funciones.
  • Principio de legalidad: los jueces y magistrados están sujetos a la Constitución y al resto de las leyes, igual que todos los ciudadanos.

La Ley del Menor: Un Ejemplo Concreto

La Ley del Menor se ocupa de los actos violentos y delictivos cometidos por jóvenes menores de 18 años. La ley protege a los menores, pero si un menor es capaz de actuar como una persona adulta, tiene que asumir las responsabilidades que conllevan sus actos. Las medidas correctivas pretenden que puedan reintegrarse en la sociedad y aprendan a asumir las consecuencias de sus actos.

Castigos y Sanciones: Consecuencias del Incumplimiento

Las personas que incumplen alguna ley son castigadas mediante multas, confiscaciones o sentencias de privación de libertad. Las sanciones tienen implícitos algunos fines:

  • La disuasión para que no se cometan más delitos en el futuro. El castigo es proporcional a la falta cometida.
  • La reparación de los daños ocasionados, a veces con multas y pagos de compensación. Se utiliza para los delitos menores que ocasionan daños a otras personas.
  • La privación de libertad, que implica la cárcel, se usa como una forma de protección de la comunidad y tiene una finalidad reeducativa.

Relación con la Ley: El Papel de los Abogados

Cuando los ciudadanos no logramos un acuerdo entre nosotros o frente a la Administración, recurrimos a la aplicación de la ley. En algunas ocasiones, para ello necesitamos acudir a una persona especializada en el conocimiento de las leyes. Los abogados intervienen en el proceso de la administración de justicia, defendiendo los intereses de las partes en litigio. Una de sus funciones básicas es la preventiva, intentando no llegar a pleitos o procesos judiciales por medio del asesoramiento y de una correcta redacción de documentos legales. En los Colegios de Abogados existen servicios de asistencia jurídica gratuita para los ciudadanos que carecen de medios económicos.

Crisis del Planeta Tierra: Un Llamado a la Acción

Impacto Humano y Riesgos Ambientales

Desde la antigüedad, los seres humanos han modificado su medio ambiente para aprovechar los recursos naturales y obtener otros nuevos. En los últimos cincuenta años, con el rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología, se han realizado cambios no solo en la superficie terrestre, sino también en la atmósfera y en los ecosistemas. En consecuencia, el impacto humano en nuestro planeta ha generado nuevos problemas ambientales que, de no resolverse, pueden destruirnos.

Principales Riesgos Ambientales Globales

  1. La extinción de especies, resultado de la alteración y destrucción de hábitats y de la sobreexplotación con tecnologías destructivas.
  2. Los cambios climáticos globales, producidos por el creciente consumo de combustibles fósiles y de otros gases, que provocan alteraciones climáticas globales que a su vez multiplican los desastres naturales, como inundaciones y huracanes.
  3. La disminución de la capa de ozono, que pone en peligro las formas de vida más sensibles.
  4. La contaminación de los mares, las aguas dulces, los suelos y el aire por el uso de compuestos químicos.
  5. La desertización y erosión de los suelos, que pone en peligro la agricultura y, por tanto, tiene consecuencias sobre la alimentación humana.
  6. La deforestación en vastas zonas del planeta.
  7. La producción creciente de desechos y de basura tóxica y radiactiva.
  8. La modificación genética de especies.

Los avances científicos y tecnológicos de los seres humanos no siempre han sido capaces de predecir y controlar los efectos no deseados de sus descubrimientos. Los cambios que estamos realizando tendrán consecuencias negativas para la vida en el planeta.

Desarrollo Sostenible: Una Solución para el Futuro

Para afrontar esta crisis se debe optar por el desarrollo sostenible, que consiste en el uso racional de los recursos naturales, de manera que no se agoten y sigan disponibles para las generaciones futuras. Este desarrollo debe contemplar también su justa distribución entre todos los pueblos de la tierra.

Entradas relacionadas: