Desglosando la Narrativa Audiovisual: Elementos Clave y Técnicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB
Elementos Fundamentales de la Narrativa Audiovisual
Narración Clásica
La narración clásica se centra en situaciones bien diseñadas y conectadas, priorizando la acción central. Los finales pueden ser de saturación (la situación final es previsible) o de inversión (la situación final es opuesta a lo previsible), común en el cine clásico de Hollywood. La narración se compone de:
- Elementos existentes: Seres humanos, animales, paisajes, etc.
- Acciones: Los eventos que ocurren en la historia.
- Transformaciones: Los cambios que experimentan los elementos y personajes.
Narración Débil
En la narración débil, los personajes tienen más importancia que la trama. El avance de la historia es lento, con elementos incompletos y provisionales. Los finales suelen ser de inversión (opuestos a lo previsible), de sustitución (sin relación con la situación inicial) o de suspensión (sin resolución definitiva).
Anti-narración
La anti-narración representa una crisis extrema de la narración fuerte. Utiliza finales en suspensión (sin solución definitiva) o estasis (sin variación de la situación inicial). La relación entre ambiente/paisaje pierde equilibrio, y la acción disminuye su relevancia.
Modelo Actancial de Greimas
El modelo actancial divide los elementos narrativos en dos ejes:
Eje Principal
- Sujeto: El protagonista que busca algo.
- Objeto: La meta deseada por el sujeto.
Ejes Auxiliares
- Destinador: La fuerza que impulsa al sujeto.
- Destinatario: Quien se beneficia del logro.
- Ayudante: Quien facilita el logro.
- Oponente: Quien obstaculiza el logro.
Tipos de Mundos Posibles
- Verosímiles y creíbles: Mundos cotidianos y tangibles.
- Inverosímiles y poco creíbles: Mundos con leyes diferentes a las nuestras.
- Inconcebibles: Mundos imposibles por limitaciones lógicas o del lenguaje.
- Posibles imposibles: Mundos que violan las leyes cotidianas.
Trascendencia Textual (Genette)
Intertextualidad
Relación directa entre textos, donde uno incluye explícitamente a otro. Se manifiesta a través de:
- Cita
- Plagio
- Alusión
Paratextualidad
Elementos que rodean y contextualizan un texto: título, prefacio, nombre del autor, ilustraciones, etc.
Metatextualidad
Relación de comentario entre textos. Un texto analiza o interpreta otro (ej., una reseña).
Hipertextualidad
Relación entre un texto derivado (hipertexto) y un texto base (hipotexto), como parodias o adaptaciones.
Architextualidad
Relación general donde un texto pertenece a un género específico, influyendo en su interpretación.
Umberto Eco: Autor y Lector Modelo vs. Empírico
- Autor modelo: Figura creada por el texto para guiar al lector.
- Autor empírico: La persona real que escribió la obra.
- Lector modelo: El lector ideal que entiende el texto perfectamente.
- Lector empírico: La persona real que lee, con interpretaciones variables.
Propp: Fases de Actos de los Personajes
- Manipulación (o mandato/influjo): Se establece la misión del protagonista.
- Competencia: El protagonista se prepara para los desafíos.
- Performance (o acción): El protagonista actúa y enfrenta obstáculos.
- Sanción: Se evalúan las acciones del protagonista (recompensa, castigo, resolución).
Decoupage Analítico
Fragmentación de una película para entenderla mejor, desglosando planos, duración, topología, estética y elementos de sonido.
Contexto vs. Cotexto
- Contexto: Claves de lectura del film (hecho cinematográfico). Evitar fetichismo empírico y biografismo.
- Cotexto: El resto del texto que rodea una parte del texto (hecho fílmico).
Hecho Cinematográfico (Metz)
Elementos indiferentes o importantes para la lectura del film. Incluye información sobre el autor (a veces irrelevante) y el contexto (a veces clave).
Hecho Fílmico vs. Hecho Cinematográfico
- Hecho cinematográfico: Todo lo que rodea la película, incluyendo elementos indiferentes y claves para la lectura.
- Hecho fílmico: Todo lo que compone la película, con elementos no exclusivos (color, música) y exclusivos (montaje de planos).
Relato (Christian Metz)
Un discurso cerrado que realiza una secuencia temporal de acontecimientos, con inicio y final, que irrealiza la cosa narrada. Es una secuencia doblemente temporal: tiempo real construido sobre un tiempo ficticio.
Variaciones Estructurales que Modifican el Relato
- Saturación: La situación final es la conclusión lógica de la inicial.
- Inversión: La situación final es opuesta a la previsible.
- Sustitución: La situación final no tiene relación con la inicial.
- Suspensión: La situación inicial no llega a una solución definitiva.
- Estasis: No hay variación de la situación inicial.
Análisis de un Fragmento
- Dimensión: Características físicas, sociodemográficas, psicológicas y evoluciones.
- Persona: Unidad psicológica (perfil intelectual) y unidad de acción (comportamientos). Plano unidimensional vs. redondo complejo; lineal vs. contrastado; estático vs. dinámico.
- Rol: Protagonista, principal, secundario, figuración. Activo vs. pasivo; modificador vs. conservador.
- Actante: Propp (7 personajes): Héroe, deseado, donador, mandador/destinatario, ayudante, villano, traidor.
Códigos Visuales
La plasticidad se organiza en:
- Topología: Distribución de elementos en el espacio visual.
- Formas: Predominancia de líneas y claridad de contornos.
- Cromatismo: Colorimetría y simbolismo de los colores.
- Encuadre: Delimita el espacio visual.
- Iluminación: Neutra/realista o marcada/expresiva.
Códigos Sintácticos
Funciones:
- Narrativas: Relación tiempo/espacio.
- Sintácticas: Relaciones entre planos.
- Semánticas: Significado de los planos.
- Rítmicas: Ritmo del tiempo visual.
Asociaciones entre planos: identidad, analogía/contraste, proximidad, transitividad.
Códigos Sonoros
Michael Chion: Priorizamos la visión sobre el sonido.
- Vococentrismo: Importancia de la voz.
- Acusmático: Sonido sin fuente visible.
- Síntesis: Sincronización sonido/imagen.
- Música empática: Refuerza la emoción.
- Música anempática: No tiene relación emocional.
- On, Off, Over: Presencia, ausencia o superposición del sonido.
Tipos de Escritura
- Clásica: Imágenes claras, soluciones fáciles.
- Barroca: Imágenes profundas, soluciones marcadas.
- Moderna: Soluciones medias, saltos bruscos.
Focalización
- Cero: Narrador omnisciente.
- Interna: Narrador conoce lo mismo que el personaje (fija, variable, múltiple).
- Externa: Narrador sabe menos que los personajes.