Desentrañando Scary Movie: Posmodernismo y Montaje Cinematográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Paradigma Posmoderno en Scary Movie

Scary Movie se sitúa en el paradigma posmoderno, caracterizado por su variedad, humor autorreferencial (es decir, utilizan el humor haciendo autocrítica de las películas en la que se basan), y parodia de los géneros establecidos. Su montaje mezcla técnicas clásicas y modernas, usándolas con ironía para construir un pastiche de los clichés del cine de terror.

Códigos de Secuencia

  • Acción: Las escenas de persecución y violencia parodian las secuencias de acción del cine de terror clásico, usando cortes rápidos, jump cuts y trucos de raccord para exagerar la tensión cómica.
  • Comedia: El montaje refuerza el humor mediante interrupciones visuales y sonoras inesperadas, cortes rápidos hacia gags visuales, y ruptura de la lógica narrativa.
  • Montaje de paso del tiempo: Utiliza transiciones abruptas o absurdas para enfatizar el tono humorístico y la falta de seriedad en los eventos.
  • Diálogos: Rompe la convención del plano/contraplano tradicional, jugando con ángulos extremos, multipantallas, y silencios cómicos.

Herencia Cinematográfica

  • Clásico: Usa técnicas como el raccord en movimiento, cortes invisibles, y montaje alterno, pero los aplica de forma paródica.
  • Vanguardias: Hay elementos de deconstrucción y uso de recursos disruptivos, como el montaje zapping y la repetición de acciones para provocar humor.
  • Modernismo: Juega con saltos espacio-temporales y referencias directas a otros textos fílmicos, rompiendo la linealidad y fomentando una narrativa autorreflexiva.

Ritmo, Continuidad y Semántica

El ritmo es rápido e irregular, alternando entre momentos de caos y pausas cómicas. Las escenas de acción tienen una cadencia acelerada, mientras que los gags se construyen con cortes que refuerzan el timing humorístico.

Continuidad:

  • Relación y causalidad: Aunque las escenas tienen cierta coherencia narrativa, el montaje a menudo rompe la lógica causal por motivos humorísticos.
  • Interpretación y dramaturgia: Las decisiones de montaje priorizan la exageración y la sorpresa, dejando de lado la continuidad clásica para acentuar los momentos cómicos.
  • Semántica: Los cortes generan significado al resaltar las parodias y referencias, exigiendo al espectador reconocer los contextos originales.

Tipo de Montaje y Decorado

  • Interno: A través de movimientos de cámara exagerados y planos detalle que acentúan los chistes.
  • Externo: Cortes abruptos y cambios de plano para crear rupturas cómicas.
  • Invisible: Presente en algunas transiciones de acción para mantener la claridad visual.
  • Decorado: Utiliza el entorno como un elemento activo del gag, integrando el espacio en el chiste.

Sonido, Mensaje y Reflexión

El sonido es intensificado, con efectos exagerados y música irónica que rompe la expectativa. Los silencios repentinos se usan como recurso humorístico, contrastando con la intensidad visual. La banda sonora mezcla referencias al cine de terror y composiciones.

Mensaje: El montaje refuerza el mensaje de Scary Movie: una sátira del género de terror que se burla de sus convenciones, utilizando el montaje como herramienta clave para crear contraste y humor.

Reflexión: El montaje fomenta la reflexión sobre cómo el cine de género construye significado. Al exagerar los recursos tradicionales, cuestiona su eficacia y muestra su dependencia de ciertos artificios narrativos.

Estructura, Espacio y Tiempo

Estructura: La estructura es episódica, con escenas relativamente independientes conectadas por el tema de la parodia. Este diseño permite una gran flexibilidad en el ritmo y el estilo de cada secuencia.

Espacio/Tiempo:

  • Espacio: Juega con la ambigüedad espacial, usando saltos de eje y angulaciones extremas para reforzar la comedia.
  • Tiempo: Hay rupturas temporales deliberadas que enfatizan lo absurdo, como flashbacks innecesarios o cortes que omiten eventos lógicos.

Convención y Contravención

  • Convención: Usa estructuras clásicas de montaje en las escenas de terror, como el montaje alterno y los cortes en movimiento.
  • Contravención: Rompe estas reglas para provocar humor, como saltos de raccord, planos imposibles y cortes que ignoran la lógica narrativa.

Recursos de Montaje

  • Zooms rápidos para enfatizar reacciones cómicas.
  • Repetición de acciones para exagerar momentos clave.
  • Efectos visuales y sonoros disruptivos, como jump cuts, ruido visual, y silencios dramáticos.
  • Multipantallas y reflexiones para incluir varios puntos de vista humorísticos simultáneamente.

El Paradigma Moderno en el Montaje Cinematográfico

El paradigma moderno surge como una respuesta a la crisis del sistema clásico, rompiendo las reglas establecidas y buscando nuevos enfoques creativos en el montaje. Se caracteriza por una búsqueda de realismo y autenticidad, así como la exploración de nuevas formas narrativas y estilísticas.

Contexto Histórico

La caída del sistema de estudios de Hollywood en los años 50, junto con el fin del Código Hays (1952), permitió mayor libertad creativa. Los movimientos como el Neorrealismo Italiano, la Nouvelle Vague francesa y el Nuevo Hollywood transformaron el lenguaje audiovisual, priorizando el realismo y las emociones humanas.

Características del Montaje Moderno

  • Ruptura narrativa: Uso de saltos espacio-temporales, flashbacks y flashforwards para desafiar la linealidad clásica.
  • Digresiones: Secuencias que se apartan de la narrativa principal para explorar pensamientos, emociones o juegos visuales.
  • Anti-narratividad: Enfoque en la estética y la forma, con historias que no necesariamente tienen un cierre o lógica tradicional.

Aportes Clave

Directores como Godard, Fellini y Kubrick experimentaron con el montaje para crear significados complejos y reflexivos. La introducción de la cámara ligera y la grabación de sonido sincrónico permitió un montaje más espontáneo, cercano al estilo documental (cinema vérité).

  • Montaje alterno: Acciones simultáneas en distintos lugares que eventualmente convergen (ej. rescates en último minuto en películas de Griffith).
  • Montaje paralelo: Acciones intercaladas que no suceden al mismo tiempo, pero crean asociaciones de ideas o tensiones (ej. simbolismo o relaciones causa-efecto).
  • Uso de raccord: Garantiza coherencia en el espacio, tiempo y tono actoral, como raccord en movimiento o dirección.

Entradas relacionadas: